Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Estación de Atocha»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Arganzuela → Arganzuela (2), cercanías → cercanías, Guerra de África → Guerra de África)
(clean up, replaced: Media Distancia → Media Distancia (2), intercambiador → Intercambiador)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Puerta de Atocha.jpg|right|300px]]
{{+}}[[Archivo:Puerta de Atocha.jpg|right|300px]]
La '''Estación de Atocha''' es el mayor complejo ferroviario de la ciudad de Madrid y de España. En realidad no constituye una estación única, sino que a raíz de la reforma integral a la que fue sometida entre 1985 y 1992 se divide en tres estaciones: '''Madrid-Puerta de Atocha''', '''Atocha Cercanías''' y la estación de metro de la [[Línea 1 (Metro de Madrid)|línea 1]] de '''Atocha Renfe'''. Estos dos últimos elementos a su vez están integrados en un intercambiador de transportes que conecta con otras líneas de autobuses urbanos e interurbanos. De este modo constitituye un nodo fundamental en la red de transporte de la ciudad de Madrid, del [[Área metropolitana de Madrid|área metropolitana]] y de la [[red ferroviaria]] {{España}} en definitiva al ser punto de intercambio entre red de Metro, autobuses urbanos e interurbanos, taxis, trenes de Cercanías, de [[Media Distancia]], de Larga Distancia y de [[Alta velocidad ferroviaria en España|Alta Velocidad]].
La '''Estación de Atocha''' es el mayor complejo ferroviario de la ciudad de Madrid y de España. En realidad no constituye una estación única, sino que a raíz de la reforma integral a la que fue sometida entre 1985 y 1992 se divide en tres estaciones: '''Madrid-Puerta de Atocha''', '''Atocha Cercanías''' y la estación de metro de la [[Línea 1 (Metro de Madrid)|línea 1]] de '''Atocha Renfe'''. Estos dos últimos elementos a su vez están integrados en un intercambiador de transportes que conecta con otras líneas de autobuses urbanos e interurbanos. De este modo constitituye un nodo fundamental en la red de transporte de la ciudad de Madrid, del [[Área metropolitana de Madrid|área metropolitana]] y de la [[red ferroviaria]] {{España}} en definitiva al ser punto de intercambio entre red de Metro, autobuses urbanos e interurbanos, taxis, trenes de Cercanías, de Media Distancia, de Larga Distancia y de [[Alta velocidad ferroviaria en España|Alta Velocidad]].


Inaugurada en el siglo XIX, la estación es uno de los lugares más castizos de Madrid, siempre llena de multitud como la que despedía a los soldados que partían a la Guerra de África, escenario de obras como las de [[Galdós]] y películas como [[Kika]], pero sobre todo escenario del acontecimiento clave en la historia española que fueron los atentados islamistas del 11-M en 2004 y su intensa respuesta popular.
Inaugurada en el siglo XIX, la estación es uno de los lugares más castizos de Madrid, siempre llena de multitud como la que despedía a los soldados que partían a la Guerra de África, escenario de obras como las de [[Galdós]] y películas como [[Kika]], pero sobre todo escenario del acontecimiento clave en la historia española que fueron los atentados islamistas del 11-M en 2004 y su intensa respuesta popular.
Línea 15: Línea 15:
Un incendio destruyó gran parte de su estructura. En 1888 comienzan las obras de la nueva estación, bajo la dirección de [[Alberto de Palacio]], un colaborador de [[Gustave Eiffel]], las cuales duraron cuatro años. La nave tenía 152 m de largo, y 40 m de luz. La cubierta de hierro se construyó en [[Bélgica]] con el sistema de estructura rígida tipo [[De Dion]]. La estructura quedó cerrada por el extremo que da a la glorieta del Emperador Carlos V, en donde se halla la característica fachada. Está considerada una obra de arte de la [[arquitectura ferroviaria]] Siglo XIX|decimonónica.
Un incendio destruyó gran parte de su estructura. En 1888 comienzan las obras de la nueva estación, bajo la dirección de [[Alberto de Palacio]], un colaborador de [[Gustave Eiffel]], las cuales duraron cuatro años. La nave tenía 152 m de largo, y 40 m de luz. La cubierta de hierro se construyó en [[Bélgica]] con el sistema de estructura rígida tipo [[De Dion]]. La estructura quedó cerrada por el extremo que da a la glorieta del Emperador Carlos V, en donde se halla la característica fachada. Está considerada una obra de arte de la [[arquitectura ferroviaria]] Siglo XIX|decimonónica.


La última ampliación y remodelación se realiza entre los años 1985 y 1992 (fecha en la que la antigua estación queda fuera de servicio) y es obra del arquitecto [[Rafael Moneo]]. El objetivo de la remodelación era cuadriplicar la capacidad de la estación creando un gran [[intercambiador]] que acogiera tanto trenes de cercanías y largo recorrido —entre ellos los trenes de ''alta velocidad'' a Sevilla—, como metro, autobuses y un aparcamiento. Los nuevos edificios fueron diseñados como una nueva terminal situada detrás de la antigua estación, con poca altura para que no compitiesen con aquella. El viejo edificio, ya sin andenes, fue convertido en un espacio comercial con tiendas, bares, la discoteca Ananda y un jardín tropical cubierto.
La última ampliación y remodelación se realiza entre los años 1985 y 1992 (fecha en la que la antigua estación queda fuera de servicio) y es obra del arquitecto [[Rafael Moneo]]. El objetivo de la remodelación era cuadriplicar la capacidad de la estación creando un gran Intercambiador que acogiera tanto trenes de cercanías y largo recorrido —entre ellos los trenes de ''alta velocidad'' a Sevilla—, como metro, autobuses y un aparcamiento. Los nuevos edificios fueron diseñados como una nueva terminal situada detrás de la antigua estación, con poca altura para que no compitiesen con aquella. El viejo edificio, ya sin andenes, fue convertido en un espacio comercial con tiendas, bares, la discoteca Ananda y un jardín tropical cubierto.


== Situación ==
== Situación ==
Línea 41: Línea 41:
Ante el diseño de Puerta de Atocha como una estación terminal, Atocha Cercanías complementa al complejo permitiendo a los trenes continuar hacia el norte y el oeste al ser una estación pasante. Esta estación viene a sustituir al primitivo apeadero semienterrado que se situaba junto a la vieja estación y que servía de extremo sur del túnel ferroviario entre Chamartín y Atocha. Con la reforma de Atocha entre 1985 y 1992 además se aprovecha para reordenar todo el diseño de la red ferroviaria en torno a Madrid, así como se mejora la red de Cercanías. En todo este conjunto de acciones hay que incluir diversar actuaciones más o menos coetáneas en el tiempo como son el Pasillo Verde Ferroviario que permitirá unir [[Estación de Príncipe Pío|Príncipe Pío]] con Atocha así como el nuevo túnel ferroviario desde Aluche hasta Atocha por Embajadores para integrar el servicio de Cercanías a Alcorcón y Móstoles con el resto del núcleo. De esta forma Atocha Cercanías se convierte en el nodo principal del núcleo de Cercanías de Madrid, siendo estación para todas las líneas de la red. La estación es el final así de dos túneles la comunican con Aluche y Chamartín. Igualmente hacia el sureste se localiza la playa de vías de la estación con las líneas que parten hacia el Corredor del Henares por Vallecas (línea Madrid - Zaragoza), Aranjuez (y desde ahí hacia el Levante y Andalucía), Cáceres por Talavera y el enlace con el Pasillo Verde Ferroviario hacia Príncipe Pío por Méndez Álvaro y Delicias.
Ante el diseño de Puerta de Atocha como una estación terminal, Atocha Cercanías complementa al complejo permitiendo a los trenes continuar hacia el norte y el oeste al ser una estación pasante. Esta estación viene a sustituir al primitivo apeadero semienterrado que se situaba junto a la vieja estación y que servía de extremo sur del túnel ferroviario entre Chamartín y Atocha. Con la reforma de Atocha entre 1985 y 1992 además se aprovecha para reordenar todo el diseño de la red ferroviaria en torno a Madrid, así como se mejora la red de Cercanías. En todo este conjunto de acciones hay que incluir diversar actuaciones más o menos coetáneas en el tiempo como son el Pasillo Verde Ferroviario que permitirá unir [[Estación de Príncipe Pío|Príncipe Pío]] con Atocha así como el nuevo túnel ferroviario desde Aluche hasta Atocha por Embajadores para integrar el servicio de Cercanías a Alcorcón y Móstoles con el resto del núcleo. De esta forma Atocha Cercanías se convierte en el nodo principal del núcleo de Cercanías de Madrid, siendo estación para todas las líneas de la red. La estación es el final así de dos túneles la comunican con Aluche y Chamartín. Igualmente hacia el sureste se localiza la playa de vías de la estación con las líneas que parten hacia el Corredor del Henares por Vallecas (línea Madrid - Zaragoza), Aranjuez (y desde ahí hacia el Levante y Andalucía), Cáceres por Talavera y el enlace con el Pasillo Verde Ferroviario hacia Príncipe Pío por Méndez Álvaro y Delicias.


Además del servicio de Cercanías, la estación alberga los servicios pasantes de trenes de [[Media Distancia]] y Larga Distancia que atraviesan la península o que tienen como cabecera [[Estación de Chamartín|Madrid-Chamartín]] y se dirigen hacia el sur. Es por ello que la estación es también punto fundamental en el servicio ferroviario nacional, haciendo las veces de estación pasante para Puerta de Atocha.
Además del servicio de Cercanías, la estación alberga los servicios pasantes de trenes de Media Distancia y Larga Distancia que atraviesan la península o que tienen como cabecera [[Estación de Chamartín|Madrid-Chamartín]] y se dirigen hacia el sur. Es por ello que la estación es también punto fundamental en el servicio ferroviario nacional, haciendo las veces de estación pasante para Puerta de Atocha.


El acceso a los andenes de Atocha Cercanías se realiza bajo el gran vestíbulo que se sitúa bajo el edificio circular de Moneo y que se comunica con la antigua marquesina, con la superficie através de dicho edificio y con la contigua estación de Metro.
El acceso a los andenes de Atocha Cercanías se realiza bajo el gran vestíbulo que se sitúa bajo el edificio circular de Moneo y que se comunica con la antigua marquesina, con la superficie através de dicho edificio y con la contigua estación de Metro.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Estación_de_Atocha