Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Puente de Calicanto»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: corregidor → corregidor, periódico → periódico)
(→‎El puente: clean up, replaced: sombrererías → sombrererías)
Línea 23: Línea 23:
El río Mapocho es un pequeño cauce y solamente en los meses de invierno, crece y se convierte en un caudaloso torrente que puede arrasar con todo a su paso, lo que obligó al gobierno colonial además a comprometerse con la construcción de los [[tajamar]]es para proteger a la ciudad de las crecías del Mapocho. Sin embargo, el bajo cauce del Mapocho contrastaba con el enorme puente construido. De los 11 arcos, 3 nunca fueron tocados por las aguas y se convirtieron en baños públicos, por lo que se consideró que "El Calicanto es demasiado puente para el Mapocho". Un [[Estados Unidos|estadounidense]], en 1850, llegó a afirmar que ''"La ciudad debería vender el puente, o comprar un río bastante para él"''.
El río Mapocho es un pequeño cauce y solamente en los meses de invierno, crece y se convierte en un caudaloso torrente que puede arrasar con todo a su paso, lo que obligó al gobierno colonial además a comprometerse con la construcción de los [[tajamar]]es para proteger a la ciudad de las crecías del Mapocho. Sin embargo, el bajo cauce del Mapocho contrastaba con el enorme puente construido. De los 11 arcos, 3 nunca fueron tocados por las aguas y se convirtieron en baños públicos, por lo que se consideró que "El Calicanto es demasiado puente para el Mapocho". Un [[Estados Unidos|estadounidense]], en 1850, llegó a afirmar que ''"La ciudad debería vender el puente, o comprar un río bastante para él"''.


Con el paso de los años, el Calicanto se volvió un símbolo de la ciudad y todo un centro comercial para los santiaguinos. En los [[años 1830]] se construyeron sobre cada pilar del lado poniente, unas garitas semicirculares en las que se instalaron tiendas, en las que se vendían frutas, baratijas, dulces y otras confecciones. En total, hubo hasta cinco [[farmacia|boticas]], dos [[panadería]]s, bodegas de vinos, relojerías, [[sombrero|sombrererías]], [[cuero|talabarterías]] y hasta la imprenta del periódico ''"La Estrella de Chile"'', que se instaló en Julio de 1887.
Con el paso de los años, el Calicanto se volvió un símbolo de la ciudad y todo un centro comercial para los santiaguinos. En los [[años 1830]] se construyeron sobre cada pilar del lado poniente, unas garitas semicirculares en las que se instalaron tiendas, en las que se vendían frutas, baratijas, dulces y otras confecciones. En total, hubo hasta cinco [[farmacia|boticas]], dos [[panadería]]s, bodegas de vinos, relojerías, sombrererías, [[cuero|talabarterías]] y hasta la imprenta del periódico ''"La Estrella de Chile"'', que se instaló en Julio de 1887.


=== Demolición ===
=== Demolición ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Puente_de_Calicanto