Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Historia de las ciudades»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Egipto: clean up, replaced: Menfis → Menfis)
(clean up, replaced: Patrick Geddes → Patrick Geddes, Psicología → psicología, Umma → Umma)
Línea 1: Línea 1:
La [[ciudad]] no es sólo un objeto de estudio importante de las [[Ciencias Sociales]], sino, sobre todo, un problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples, requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo y permanente, íntimamente ligado a la cultura con la que comparte la característica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde múltiples puntos de vista. Se han ocupado de ella, entre otras disciplinas, la historia, la Filosofía, la geografía, la [[Psicología]], el arte, la [[Arquitectura]], la sociología, la Política, la [[Literatura]], la Antropología‏‎ y, por supuesto, el derecho.
La [[ciudad]] no es sólo un objeto de estudio importante de las [[Ciencias Sociales]], sino, sobre todo, un problema que ha ocupado y preocupado a los hombres desde que éstos decidieron asentarse formando agrupamientos estables. Es obvio que los asentamientos humanos, aún en sus formas más simples, requieren de un mínimo de acuerdos sociales para asegurar el equilibrio del grupo, y que de la fragilidad o solidez de dichos acuerdos depende la estabilidad necesaria para la convivencia adecuada. Por ello, la ciudad debe entenderse como un fenómeno vivo y permanente, íntimamente ligado a la cultura con la que comparte la característica de la complejidad, lo que invita a acometer su estudio desde múltiples puntos de vista. Se han ocupado de ella, entre otras disciplinas, la historia, la Filosofía, la geografía, la psicología, el arte, la [[Arquitectura]], la sociología, la Política, la [[Literatura]], la Antropología‏‎ y, por supuesto, el derecho.
{{VT|Historia local}}
{{VT|Historia local}}


Línea 39: Línea 39:
* [[Eridu]]
* [[Eridu]]
* [[Nippur]]
* [[Nippur]]
* [[Umma]]
* Umma
* [[Uruk]]
* [[Uruk]]


Línea 198: Línea 198:
Las ideas de Howard nacen en un contexto donde la producción urbanística estaba ya muy madura. En el [[Reino Unido]] habían visto la luz durante la segunda mitad del siglo XIX movimientos a favor de los [[Parque urbano|parques urbanos]], se habían creado barriadas de iniciativa pública, existía ya una prolija legislación en materia sanitaria y de reforma de la viviendas, habiéndose establecido formas de control del crecimiento de las ciudades industriales, de la calidad de los edificios, normas sobre estética, volúmenes, etc. De hecho, la propuesta de Howard de fusionar la ciudad y el campo en una ciudad jardín tuvo una amplia acogida en las clases medias burguesas, que vieron con satisfacción la aplicación de los ideales colectivistas del socialismo reformista de la época, compatibilizadas con la defensa de la “privacidad” materializada, como se ha indicado, en la vivienda unifamiliar. La ciudad jardín se plantea no sólo como una inversión ventajosa en el plano social, sino también como un proyecto financieramente rentable. Apoyada en el transporte que proporciona la accesibilidad, la ciudad se asienta en terrenos agrícolas comprados a bajo precio. Las plusvalías que genera la urbanización redundan directamente en el patrimonio de la comunidad, con objeto de que ésta controle el destino de los beneficios inmobiliarios.  
Las ideas de Howard nacen en un contexto donde la producción urbanística estaba ya muy madura. En el [[Reino Unido]] habían visto la luz durante la segunda mitad del siglo XIX movimientos a favor de los [[Parque urbano|parques urbanos]], se habían creado barriadas de iniciativa pública, existía ya una prolija legislación en materia sanitaria y de reforma de la viviendas, habiéndose establecido formas de control del crecimiento de las ciudades industriales, de la calidad de los edificios, normas sobre estética, volúmenes, etc. De hecho, la propuesta de Howard de fusionar la ciudad y el campo en una ciudad jardín tuvo una amplia acogida en las clases medias burguesas, que vieron con satisfacción la aplicación de los ideales colectivistas del socialismo reformista de la época, compatibilizadas con la defensa de la “privacidad” materializada, como se ha indicado, en la vivienda unifamiliar. La ciudad jardín se plantea no sólo como una inversión ventajosa en el plano social, sino también como un proyecto financieramente rentable. Apoyada en el transporte que proporciona la accesibilidad, la ciudad se asienta en terrenos agrícolas comprados a bajo precio. Las plusvalías que genera la urbanización redundan directamente en el patrimonio de la comunidad, con objeto de que ésta controle el destino de los beneficios inmobiliarios.  


Otras aportaciones interesantes al urbanismo contemporáneo por parte del Reino Unido fueron las ideas de [[Raymond Unwin]] sobre planificación periférica de las ciudades, que intentan armonizar residencia unifamiliar y paisaje en un conjunto orgánico y naturalista. También es significativa la aportación de [[Patrick Geddes]], que traslada al campo del urbanismo las teorías del evolucionismo biológico. Geddes entiende la ciudad como un organismo en crecimiento permanente. Para este autor la ciudad tiene una “naturaleza”, un “alma de la ciudad” al estilo de los naturalistas.  
Otras aportaciones interesantes al urbanismo contemporáneo por parte del Reino Unido fueron las ideas de [[Raymond Unwin]] sobre planificación periférica de las ciudades, que intentan armonizar residencia unifamiliar y paisaje en un conjunto orgánico y naturalista. También es significativa la aportación de Patrick Geddes, que traslada al campo del urbanismo las teorías del evolucionismo biológico. Geddes entiende la ciudad como un organismo en crecimiento permanente. Para este autor la ciudad tiene una “naturaleza”, un “alma de la ciudad” al estilo de los naturalistas.  


En España, donde la actividad urbanística ha sido mucho más escasa, irrumpe la figura de [[Arturo Soria]] como caso aislado y excepcional. Este autor español planteó su idea de Ciudad Lineal‏‎ y dio lugar a la creación de un movimiento urbanístico de amplia influencia en toda Europa. Dicho movimiento se aglutinó en torno a la Revista ''La Ciudad Lineal'' dirigida por el propio Arturo Soria y cuya publicación se inició en 1897. La ciudad lineal puede crecer todo lo que se quiera en sentido longitudinal, ''desde Cádiz a San Petersburgo'', decía su autor, es la anchura la que delimita el crecimiento, con el fin de asegurar una distancia adecuada y constante desde cualquier punto de la franja, al eje dorsal de las comunicaciones.
En España, donde la actividad urbanística ha sido mucho más escasa, irrumpe la figura de [[Arturo Soria]] como caso aislado y excepcional. Este autor español planteó su idea de Ciudad Lineal‏‎ y dio lugar a la creación de un movimiento urbanístico de amplia influencia en toda Europa. Dicho movimiento se aglutinó en torno a la Revista ''La Ciudad Lineal'' dirigida por el propio Arturo Soria y cuya publicación se inició en 1897. La ciudad lineal puede crecer todo lo que se quiera en sentido longitudinal, ''desde Cádiz a San Petersburgo'', decía su autor, es la anchura la que delimita el crecimiento, con el fin de asegurar una distancia adecuada y constante desde cualquier punto de la franja, al eje dorsal de las comunicaciones.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Historia_de_las_ciudades