Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Molina de Aragón»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: celtibérico → celtibérico)
Línea 12: Línea 12:
== Historia ==
== Historia ==


El origen de dicha fortaleza se remonta a un alcázar que levantaron los árabes sobre un antiguo [[castro]] [[Celtíberos|celtibérico]] entre los siglos X|X y XI, y en el que situaron su residencia los reyes que gobernaban sobre esta taifa. Cuando la fortaleza estaba en posesión de Abengalbón se alojó en sus dependencia el Cid cuando fue exiliado de Castilla. Situado en un lugar estratégico para dominar los caminos entre Aragón y Castilla, fue lugar de disputas, hasta que definitivamente fue arrebatado a los árabes por Alfonso I de Aragón en el año 1129, que este entregó a la familia de los Lara. Desde esta fortaleza los Lara gobernaron en el territorio y la villa de Molina hasta finales del siglo XIII. Luego pasó a ser señorío de los reyes de Castilla, al casarse doña María Lara con Sancho IV. Durante casi dos siglos de mantuvo cierta independencia de sus señores, y la villa de Molina a medida que fue haciéndose más grande fue más cuidada por sus señores que fueron añadiendo elementos al castillo, hasta que finalmente la quinta señora, doña Blanca de Molina, acobó de darle el tamaño y el aspecto actual.
El origen de dicha fortaleza se remonta a un alcázar que levantaron los árabes sobre un antiguo [[castro]] celtibérico entre los siglos X|X y XI, y en el que situaron su residencia los reyes que gobernaban sobre esta taifa. Cuando la fortaleza estaba en posesión de Abengalbón se alojó en sus dependencia el Cid cuando fue exiliado de Castilla. Situado en un lugar estratégico para dominar los caminos entre Aragón y Castilla, fue lugar de disputas, hasta que definitivamente fue arrebatado a los árabes por Alfonso I de Aragón en el año 1129, que este entregó a la familia de los Lara. Desde esta fortaleza los Lara gobernaron en el territorio y la villa de Molina hasta finales del siglo XIII. Luego pasó a ser señorío de los reyes de Castilla, al casarse doña María Lara con Sancho IV. Durante casi dos siglos de mantuvo cierta independencia de sus señores, y la villa de Molina a medida que fue haciéndose más grande fue más cuidada por sus señores que fueron añadiendo elementos al castillo, hasta que finalmente la quinta señora, doña Blanca de Molina, acobó de darle el tamaño y el aspecto actual.


== Bibliográfia ==
== Bibliográfia ==
Línea 20: Línea 20:
*Guía de Campo de los Castillos de Guadalajara (Colección Tierra de Guadalajara, vol. 24), Antonio Herrera Casado., Ediciones AACHE., Guadalajara, 1999., (Pg. 93 y 156-163).
*Guía de Campo de los Castillos de Guadalajara (Colección Tierra de Guadalajara, vol. 24), Antonio Herrera Casado., Ediciones AACHE., Guadalajara, 1999., (Pg. 93 y 156-163).


<br clear=all>
{{clear}}
==Referencias==
==Referencias==
{{Castillos-E}}
{{Castillos-E}}
{{W}}
{{W}}
{{P-Guadalajara}}
{{P-Guadalajara}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Castillo_de_Molina_de_Aragón