Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Catedral de Córdoba (Argentina)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Principales características: clean up, replaced: órgano → órgano, Patrimonio Cultural de la Humanidad → Patrimonio Cultural de la Humanidad)
(clean up, replaced: basilica → basilica, Monumento Histórico Nacional → Monumento Histórico Nacional)
Línea 16: Línea 16:
El mismo día de la fundación definitiva de la ciudad de Córdoba -esto es, el 6 de julio de 1573- [[Jerónimo Luis de Cabrera]] asignó el terreno para la ''Iglesia Menor'', que es el actual solar, para ese entonces sólo se levantó una modesta [[capilla]] de Adobes con techo cubierto de [[sacate]] a dos aguas.
El mismo día de la fundación definitiva de la ciudad de Córdoba -esto es, el 6 de julio de 1573- [[Jerónimo Luis de Cabrera]] asignó el terreno para la ''Iglesia Menor'', que es el actual solar, para ese entonces sólo se levantó una modesta [[capilla]] de Adobes con techo cubierto de [[sacate]] a dos aguas.


La edificación propiamente dicha fue iniciada en el año 1580 con el nombre -que aún lleva- de ''Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''. En 1598 el alfarje o maestro mayor de obras Gregorio Ferreira y el cantero Juan Rodríguez emprendieron la construcción del edificio con materiales lo suficientemente sólidos (piedra, ladrillos y cal). En 1601 el carpintero Mateo Domínguez se tomó el trabajo de realizar una armadura de listones y vigas para el techo mientras que Hernando Álvarez fue comisionado para que supervisara la fabricación de 30.000 tejas "musleras", la dirección de la obra fue poco después encomendada al arquitecto granadino Ricardo González Merguete quien efectuó diversos planos; las obras cobraron fuerte impulso merced a los arquitectos y Jesuitas. Gian Battista Primoli (o [[Juan Bautista Prímoli]]) diseñó el plano principal de la planta ([[cruz latina]] de tipo [[basilica]]l) siguiendo el modelo de la casi coetánea iglesia jesuítica de ''Il Gesù'' en Roma.
La edificación propiamente dicha fue iniciada en el año 1580 con el nombre -que aún lleva- de ''Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción''. En 1598 el alfarje o maestro mayor de obras Gregorio Ferreira y el cantero Juan Rodríguez emprendieron la construcción del edificio con materiales lo suficientemente sólidos (piedra, ladrillos y cal). En 1601 el carpintero Mateo Domínguez se tomó el trabajo de realizar una armadura de listones y vigas para el techo mientras que Hernando Álvarez fue comisionado para que supervisara la fabricación de 30.000 tejas "musleras", la dirección de la obra fue poco después encomendada al arquitecto granadino Ricardo González Merguete quien efectuó diversos planos; las obras cobraron fuerte impulso merced a los arquitectos y Jesuitas. Gian Battista Primoli (o [[Juan Bautista Prímoli]]) diseñó el plano principal de la planta ([[cruz latina]] de tipo basilical) siguiendo el modelo de la casi coetánea iglesia jesuítica de ''Il Gesù'' en Roma.


En 1706 la catedral fue oficialmente consagrada.
En 1706 la catedral fue oficialmente consagrada.
Línea 60: Línea 60:
Este templo eclesiástico es la construcción colonial importante actualmente íntegra y funcional más antigua de Argentina.
Este templo eclesiástico es la construcción colonial importante actualmente íntegra y funcional más antigua de Argentina.


De este modo este edificio resulta uno de los más valiosos patrimonios arquitectónicos de Argentina y uno de los más logrados exponentes de la arquitectura barroca de toda América. Por estos motivos es un [[Monumento Histórico Nacional]] prácticamente anexo a la [[Manzana Jesuítica]] que es un Patrimonio Cultural de la Humanidad acorde con lo establecido por la UNESCO.
De este modo este edificio resulta uno de los más valiosos patrimonios arquitectónicos de Argentina y uno de los más logrados exponentes de la arquitectura barroca de toda América. Por estos motivos es un Monumento Histórico Nacional prácticamente anexo a la [[Manzana Jesuítica]] que es un Patrimonio Cultural de la Humanidad acorde con lo establecido por la UNESCO.


==Comentarios==
==Comentarios==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Catedral_de_Córdoba_(Argentina)