Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica en España»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Origen de la palabra ''románico'': clean up, replaced: historiografía → historiografía)
(clean up, replaced: San Miguel de Escalada → San Miguel de Escalada, San Salvador de Leyre → San Salvador de Leyre, Sancho García → Sancho García)
Línea 21: Línea 21:
El arte asturiano se desarrolló durante los siglos IX y X en tiempos de los reyes asturianos con soluciones hispano-romanas y godas y aportaciones carolingias y bizantinas.<ref>Los reyes asturianos mantuvieron en cierta medida una relación con el Imperio Carolingio‏‎, sobre todo Alfonso II con Carlomagno. Se sabe que en el 798 este rey asturiano mandó a Carlomagno regalos del botín conseguido en el saqueo de Lisboa. (García Guinea, Miguel Ángel, ''Iniciación al Arte Románico''. Fundación de Santa María la Real. Aguilar de Campoo, 2000.</ref>
El arte asturiano se desarrolló durante los siglos IX y X en tiempos de los reyes asturianos con soluciones hispano-romanas y godas y aportaciones carolingias y bizantinas.<ref>Los reyes asturianos mantuvieron en cierta medida una relación con el Imperio Carolingio‏‎, sobre todo Alfonso II con Carlomagno. Se sabe que en el 798 este rey asturiano mandó a Carlomagno regalos del botín conseguido en el saqueo de Lisboa. (García Guinea, Miguel Ángel, ''Iniciación al Arte Románico''. Fundación de Santa María la Real. Aguilar de Campoo, 2000.</ref>


En el siglo IX y bajo el reinado de Alfonso II la situación bélica de los primeros empujes musulmanes se fue aplacando y con la ayuda de la progresiva implantación de monasterios comenzó la repoblación desde el norte hacia la Meseta (ampliándose esta repoblación en el siglo X), y desde el sur por parte de los mozárabes hacia la Meseta y hacia más al norte, incluidas las tierras catalanas. Esta repoblación llegará a su cenit durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII. La mayoría de estos monasterios de repoblación fueron transformados con la llegada del románico. En muchos de ellos sólo quedó algún vestigio mozárabe y en otros quedó la fábrica entera, como en [[San Miguel de Escalada]].
En el siglo IX y bajo el reinado de Alfonso II la situación bélica de los primeros empujes musulmanes se fue aplacando y con la ayuda de la progresiva implantación de monasterios comenzó la repoblación desde el norte hacia la Meseta (ampliándose esta repoblación en el siglo X), y desde el sur por parte de los mozárabes hacia la Meseta y hacia más al norte, incluidas las tierras catalanas. Esta repoblación llegará a su cenit durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII. La mayoría de estos monasterios de repoblación fueron transformados con la llegada del románico. En muchos de ellos sólo quedó algún vestigio mozárabe y en otros quedó la fábrica entera, como en San Miguel de Escalada.


El temido cambio de milenio con los temores de grandes desastres y final apocalíptico del mundo se manifestó en España en forma de terribles enfrentamientos, primero con las incursiones normandas en tierras gallegas donde varias ciudades fueron arrasadas y saqueadas y luego con las acometidas y razias del temido Almanzor que a su paso saqueó e incendió un número considerable de localidades de los reinos y condados cristianos. Pasados estos años de gran inestabilidad los reyes y condes cristianos pudieron pensar de nuevo en el avance de la Reconquista y en la repoblación. Se reanudaron las peregrinaciones del [[Camino de Santiago]] protegido por los reinos de Navarra y sobre todo de Aragón que dieron lugar al asentamiento de la arquitectura cristiana románica que fue dejando su presencia a lo largo de todo el siglo XI. Más tarde, la gran relación y amistad de Alfonso VI con los monjes de Cluny, el matrimonio de sus hijas con príncipes [[Borgoña|borgoñones]] y la política de este rey abierta a las renovaciones europeas, dieron como resultado la consolidación del románico como arte a seguir no sólo en el Camino de Santiago sino en el resto de las tierras gobernadas por este rey.
El temido cambio de milenio con los temores de grandes desastres y final apocalíptico del mundo se manifestó en España en forma de terribles enfrentamientos, primero con las incursiones normandas en tierras gallegas donde varias ciudades fueron arrasadas y saqueadas y luego con las acometidas y razias del temido Almanzor que a su paso saqueó e incendió un número considerable de localidades de los reinos y condados cristianos. Pasados estos años de gran inestabilidad los reyes y condes cristianos pudieron pensar de nuevo en el avance de la Reconquista y en la repoblación. Se reanudaron las peregrinaciones del [[Camino de Santiago]] protegido por los reinos de Navarra y sobre todo de Aragón que dieron lugar al asentamiento de la arquitectura cristiana románica que fue dejando su presencia a lo largo de todo el siglo XI. Más tarde, la gran relación y amistad de Alfonso VI con los monjes de Cluny, el matrimonio de sus hijas con príncipes [[Borgoña|borgoñones]] y la política de este rey abierta a las renovaciones europeas, dieron como resultado la consolidación del románico como arte a seguir no sólo en el Camino de Santiago sino en el resto de las tierras gobernadas por este rey.
Línea 87: Línea 87:
Alfonso VII fue otro gran promotor-mecenas del románico de su tiempo que coincidió con la arquitectura cisterciense. Protegió e hizo numerosas donaciones a los grandes monasterios situados en su reino.
Alfonso VII fue otro gran promotor-mecenas del románico de su tiempo que coincidió con la arquitectura cisterciense. Protegió e hizo numerosas donaciones a los grandes monasterios situados en su reino.


La nobleza también actuó en algunos casos como promotora y donante  para la construcción de grandes fábricas. Así el [[Monasterio de San Salvador de Oña]] fue fundado por el conde de Castilla [[Sancho García]], el promotor de [[San Pedro de Arlanza]] fue el conde [[Gonzalo Fernández de Burgos]], la promotora de [[monasterio de Santa María de Valbuena|Santa María de Valbuena]] fue Estefanía de Armengol (nieta del conde Ansúrez), y así muchos más.
La nobleza también actuó en algunos casos como promotora y donante  para la construcción de grandes fábricas. Así el [[Monasterio de San Salvador de Oña]] fue fundado por el conde de Castilla Sancho García, el promotor de [[San Pedro de Arlanza]] fue el conde [[Gonzalo Fernández de Burgos]], la promotora de [[monasterio de Santa María de Valbuena|Santa María de Valbuena]] fue Estefanía de Armengol (nieta del conde Ansúrez), y así muchos más.


'''[[Diego Gelmírez]]'''. Obispo de Compostela, se encargó de seguir las obras de la catedral que se habían interrumpido en  1088. Fue el verdadero impulsor de la magnificencia del templo compostelano en estilo románico. Sus biógrafos le denominaron "obispo y sabio arquitecto":
'''[[Diego Gelmírez]]'''. Obispo de Compostela, se encargó de seguir las obras de la catedral que se habían interrumpido en  1088. Fue el verdadero impulsor de la magnificencia del templo compostelano en estilo románico. Sus biógrafos le denominaron "obispo y sabio arquitecto":
Línea 138: Línea 138:
Tras la bóveda de cañón se empleó la bóveda de arista (originada por el corte perpendicular de 2 bóvedas de cañón) variedad que había sido olvidada y que fue retomada por los grandes maestros constructores. La bóveda de arista a su vez dio paso a la bóveda de crucería, recurso muy frecuente en la arquitectura gótica. En la época del tardorrománico se dio una influencia bizantina aportada por los peregrinos, especialmente en las catedrales de Zamora, Salamanca y colegiata de Toro donde se construyeron las conocidas como ''cúpulas del Duero''; son cúpulas gallonadas, con un tambor cilíndrico con ventanales sobre pechinas (sustituyendo a las tradicionales trompas), del cual arrancan ocho arcos que se cruzan en la clave con un despiece de 16 cascos llamados ''[[gallones]]''.
Tras la bóveda de cañón se empleó la bóveda de arista (originada por el corte perpendicular de 2 bóvedas de cañón) variedad que había sido olvidada y que fue retomada por los grandes maestros constructores. La bóveda de arista a su vez dio paso a la bóveda de crucería, recurso muy frecuente en la arquitectura gótica. En la época del tardorrománico se dio una influencia bizantina aportada por los peregrinos, especialmente en las catedrales de Zamora, Salamanca y colegiata de Toro donde se construyeron las conocidas como ''cúpulas del Duero''; son cúpulas gallonadas, con un tambor cilíndrico con ventanales sobre pechinas (sustituyendo a las tradicionales trompas), del cual arrancan ocho arcos que se cruzan en la clave con un despiece de 16 cascos llamados ''[[gallones]]''.


Se dio también el tipo de bóveda llamado elizoidal usado exclusivamente en las escaleras de las torres. Se dan ejemplos en [[San Martín de Frómista]], [[San Pedro de Galligans]] y [[San Salvador de Leyre]] entre otras.
Se dio también el tipo de bóveda llamado elizoidal usado exclusivamente en las escaleras de las torres. Se dan ejemplos en [[San Martín de Frómista]], [[San Pedro de Galligans]] y San Salvador de Leyre entre otras.


En los claustros de los monasterios y de las catedrales se edificaron las ''bóvedas en rincón'', que son aquellas que resultaban del encuentro de dos pandas de un claustro. Las soluciones para este tipo de bóvedas no eran muy fáciles, por lo que los constructores echaban mano a trucos y disimulos que les proporcionaban un buen resultado y muy aparente a simple vista.
En los claustros de los monasterios y de las catedrales se edificaron las ''bóvedas en rincón'', que son aquellas que resultaban del encuentro de dos pandas de un claustro. Las soluciones para este tipo de bóvedas no eran muy fáciles, por lo que los constructores echaban mano a trucos y disimulos que les proporcionaban un buen resultado y muy aparente a simple vista.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_románica_en_España