Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura renacentista»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Kremlin → Kremlin, Humanismo → humanismo, Cinquecento → cinquecento (3))
(clean up, replaced: Iñigo Jones → Iñigo Jones, Monasterio de San Lorenzo del Escorial → Monasterio de San Lorenzo del Escorial, Rosso Fiorentino → Rosso Fiorentino, Vilna → Vilna)
Línea 119: Línea 119:
=== Arquitectura renacentista en Francia ===
=== Arquitectura renacentista en Francia ===
[[Archivo:Louvre FranzI.JPG|thumb|right|300px|Fachada del ''[[Louvre|Palacio del Louvre]]'' en París, obra de [[Pierre Lescot]].]]
[[Archivo:Louvre FranzI.JPG|thumb|right|300px|Fachada del ''[[Louvre|Palacio del Louvre]]'' en París, obra de [[Pierre Lescot]].]]
Francia fue el primer país en acoger con entusiasmo el estilo renacentista. El Renacimiento llegó a finales del siglo XV, cuando [[Carlos VIII de Francia|Carlos VIII]] regresó en 1496 con algunos artistas italianos tras la conquista de [[Nápoles]]. Es destacable el uso de dicho estilo en los castillos del [[Países del Loira|Valle del Loira]], cuya primera construcción fue el [[Castillo de Amboise]] (c. 1405), donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años. El estilo comenzó a ser predominante durante el reinado de Francisco I (1515-[[1547]]). El ''[[Castillo de Chambord]]'' (1519-[[1536]]) es una combinación de estructura gótica y ornamentación italianizante, un estilo que desarrollaron arquitectos como [[Sebastiano Serlio]], que también trabajó después de 1540 en el ''Castillo de Fontainebleau.'' Allí, artistas italianos como [[Rosso Fiorentino]], [[Francesco Primaticcio]], y [[Niccolò dell'Abbate]] formaron la primera '''Escuela de Fontainebleau‏‎'''. Otros arquitectos, como [[Philibert Delorme]], [[Androuet du Cerceau]], [[Jacopo Vignola]] o [[Pierre Lescot]], también se inspiraron en las nuevas ideas. Otro ejemplo es la fachada interior sudoeste del ''[[Louvre|Palacio del Louvre]]'' en París, que fue diseñada por Lescot y cubierta por relieves de [[Jean Goujon]]. La arquitectura renacentista aún siguió creciendo con fuerza bajo los reinados de Enrique II y Enrique III.
Francia fue el primer país en acoger con entusiasmo el estilo renacentista. El Renacimiento llegó a finales del siglo XV, cuando [[Carlos VIII de Francia|Carlos VIII]] regresó en 1496 con algunos artistas italianos tras la conquista de [[Nápoles]]. Es destacable el uso de dicho estilo en los castillos del [[Países del Loira|Valle del Loira]], cuya primera construcción fue el [[Castillo de Amboise]] (c. 1405), donde Leonardo da Vinci pasó sus últimos años. El estilo comenzó a ser predominante durante el reinado de Francisco I (1515-[[1547]]). El ''[[Castillo de Chambord]]'' (1519-[[1536]]) es una combinación de estructura gótica y ornamentación italianizante, un estilo que desarrollaron arquitectos como [[Sebastiano Serlio]], que también trabajó después de 1540 en el ''Castillo de Fontainebleau.'' Allí, artistas italianos como Rosso Fiorentino, [[Francesco Primaticcio]], y [[Niccolò dell'Abbate]] formaron la primera '''Escuela de Fontainebleau‏‎'''. Otros arquitectos, como [[Philibert Delorme]], [[Androuet du Cerceau]], [[Jacopo Vignola]] o [[Pierre Lescot]], también se inspiraron en las nuevas ideas. Otro ejemplo es la fachada interior sudoeste del ''[[Louvre|Palacio del Louvre]]'' en París, que fue diseñada por Lescot y cubierta por relieves de [[Jean Goujon]]. La arquitectura renacentista aún siguió creciendo con fuerza bajo los reinados de Enrique II y Enrique III.


=== Arquitectura renacentista en España ===
=== Arquitectura renacentista en España ===
Línea 130: Línea 130:


==== 3ª etapa: Estilo herreriano ====
==== 3ª etapa: Estilo herreriano ====
A mitad del siglo XVI, la iniciación del [[Monasterio de San Lorenzo del Escorial]] como símbolo del poder de Felipe II de España por [[Juan Bautista de Toledo]] (fallecido en1567) y [[Juan de Herrera]] supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de [[Italia]].
A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por [[Juan Bautista de Toledo]] (fallecido en1567) y [[Juan de Herrera]] supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de [[Italia]].


Este estilo bautizado posteriormente como '''estilo herreriano''' en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como [[Francisco de Mora]], [[Juan Gómez de Mora]] o [[Juan Gómez de Trasmonte]].
Este estilo bautizado posteriormente como '''estilo herreriano''' en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como [[Francisco de Mora]], [[Juan Gómez de Mora]] o [[Juan Gómez de Trasmonte]].
Línea 140: Línea 140:


=== Arquitectura renacentista en Europa oriental ===
=== Arquitectura renacentista en Europa oriental ===
La lejanía de esta zona con respecto a Italia diluyó la influencia del Renacimiento, pero existen valiosos ejemplos de edificaciones que combinan elementos renacentistas con la tradición arquitectónica local. En [[Hungría]], ya antes de la segunda mitad del siglo XV se construyeron casas de estilo italiano. El rey húngaro [[Matías Corvino]] contrató a constructores y escultores italianos, uno de los cuales, [[Aristóteles Fioravanti]], viajó de Hungría a [[Moscú]] para levantar la Catedral de la Asunción en el Kremlin. Bajo el reinado de Luis II de Hungría y Bohemia, se construyó la ''Capilla Bakócz de la Catedral de [[Esztergom]]'', ejemplo de decoración renacentista. Otras obras influidas por el Renacimiento en Europa oriental son el Castillo de Wawel y la Capilla de Segismundo en [[Cracovia]], la ciudad [[Polonia|polaca]] de [[Zamość]], el Palacio Real y las Iglesias de San Miguel y San Esteban de [[Vilna]], en [[Lituania]], la localidad de [[Telč]] o el ''Castillo de Český Krumlov'' en la [[República Checa]].
La lejanía de esta zona con respecto a Italia diluyó la influencia del Renacimiento, pero existen valiosos ejemplos de edificaciones que combinan elementos renacentistas con la tradición arquitectónica local. En [[Hungría]], ya antes de la segunda mitad del siglo XV se construyeron casas de estilo italiano. El rey húngaro [[Matías Corvino]] contrató a constructores y escultores italianos, uno de los cuales, [[Aristóteles Fioravanti]], viajó de Hungría a [[Moscú]] para levantar la Catedral de la Asunción en el Kremlin. Bajo el reinado de Luis II de Hungría y Bohemia, se construyó la ''Capilla Bakócz de la Catedral de [[Esztergom]]'', ejemplo de decoración renacentista. Otras obras influidas por el Renacimiento en Europa oriental son el Castillo de Wawel y la Capilla de Segismundo en [[Cracovia]], la ciudad [[Polonia|polaca]] de [[Zamość]], el Palacio Real y las Iglesias de San Miguel y San Esteban de Vilna, en [[Lituania]], la localidad de [[Telč]] o el ''Castillo de Český Krumlov'' en la [[República Checa]].


=== Arquitectura renacentista en Inglaterra ===
=== Arquitectura renacentista en Inglaterra ===
[[Archivo:Queens House 2006.jpg|thumb|250px|''Queen's House'', ([[1616]]) en [[Londres]], primer ejemplo de Arquitectura renacentista importada al [[Reino Unido]].]]
[[Archivo:Queens House 2006.jpg|thumb|250px|''Queen's House'', ([[1616]]) en [[Londres]], primer ejemplo de Arquitectura renacentista importada al [[Reino Unido]].]]
En Inglaterra el primer exponente de la Arquitectura renacentista fue [[Iñigo Jones]] (1573-[[1652]]), que había estudiado en [[Italia]], donde la influencia de [[Andrea Palladio|Palladio]] estaba muy extendida. Cuando Jones regresó a su país, comenzó con entusiasmo a construir basándose en el nuevo movimiento y diseñó edificios como la Queen's House de [[Greenwich (Londres)|Greenwich]] (1616) y la Casa del Banquete del [[Palacio de Whitehall]] (1619). Estas construcciones de líneas sencillas y simetría fueron revolucionarias en un país donde aún se diseñaban edificios con ventanas partidas, almohadillado y torrecillas.
En Inglaterra el primer exponente de la Arquitectura renacentista fue Iñigo Jones (1573-[[1652]]), que había estudiado en [[Italia]], donde la influencia de [[Andrea Palladio|Palladio]] estaba muy extendida. Cuando Jones regresó a su país, comenzó con entusiasmo a construir basándose en el nuevo movimiento y diseñó edificios como la Queen's House de [[Greenwich (Londres)|Greenwich]] (1616) y la Casa del Banquete del [[Palacio de Whitehall]] (1619). Estas construcciones de líneas sencillas y simetría fueron revolucionarias en un país donde aún se diseñaban edificios con ventanas partidas, almohadillado y torrecillas.


[[Hatfield House]] fue mandada a construir en su totalidad por [[Robert Cecil]], primer conde de Salisbury, entre 1607 y 1611, y es el ejemplo perfecto de la arquitectura de transición entre el estilo Tudor y el Renacimiento. El edificio conjuga un ala Tudor, con ventanales con parteluz y tejado almenado y dos alas claramente influenciada por las fachadas de los [[palazzo]]s italianos. Su fachada central, originariamente en forma de [[logia]] abierta, había sido atribuida a Iñigo Jones, aunque el porche central de estilo jacobino, hace probablemente falsa esta atribución. Dentro, la elaborada escalera tallada muestra la influencia italiana en la ornamentación inglesa.
[[Hatfield House]] fue mandada a construir en su totalidad por [[Robert Cecil]], primer conde de Salisbury, entre 1607 y 1611, y es el ejemplo perfecto de la arquitectura de transición entre el estilo Tudor y el Renacimiento. El edificio conjuga un ala Tudor, con ventanales con parteluz y tejado almenado y dos alas claramente influenciada por las fachadas de los [[palazzo]]s italianos. Su fachada central, originariamente en forma de [[logia]] abierta, había sido atribuida a Iñigo Jones, aunque el porche central de estilo jacobino, hace probablemente falsa esta atribución. Dentro, la elaborada escalera tallada muestra la influencia italiana en la ornamentación inglesa.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_renacentista