Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Parque del laberinto de Horta»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: Ariadna → Ariadna, Goethe → Goethe, Dionisio → Dionisio, bosque mediterráneo → bosque mediterráneo)
Línea 3: Línea 3:


== Historia ==
== Historia ==
Las obras se iniciaron en 1791 cuando [[Joan Antoni Desvalls|Joan Antoni Desvalls i d'Ardena]], sexto [[marqués]] de Llupià, propietario del terreno, creó el diseño de un jardín neoclásico con la colaboración del arquitecto [[Italia|italiano]] [[Domenico Bagutti]]. La ejecución de las obras corrió a cargo de Jaume y Andreu Valls y del jardinero [[francia|francés]] Jospeh Delvalet.
Las obras se iniciaron en 1791 cuando [[Joan Antoni Desvalls|Joan Antoni Desvalls i d'Ardena]], sexto [[marqués]] de Llupià, propietario del terreno, creó el diseño de un jardín neoclásico con la colaboración del arquitecto [[italia]]no [[Domenico Bagutti]]. La ejecución de las obras corrió a cargo de Jaume y Andreu Valls y del jardinero [[francia|francés]] Jospeh Delvalet.


A mediados del siglo XIX, los descendientes del marqués ampliaron el parque, bajo la dirección del arquitecto [[Elies Rogent]], por el lado del torrente d'en Pallós, con un jardín romántico con [[parterres]], [[plazas]], grandes árboles y una cascada. Además, se añadió al jardín neoclásico un [[canal]] de agua entre la [[terraza]] superior y la intermedia.
A mediados del siglo XIX, los descendientes del marqués ampliaron el parque, bajo la dirección del arquitecto [[Elies Rogent]], por el lado del torrente d'en Pallós, con un jardín romántico con [[parterres]], [[plazas]], grandes árboles y una cascada. Además, se añadió al jardín neoclásico un [[canal]] de agua entre la [[terraza]] superior y la intermedia.
Línea 20: Línea 20:


El jardín neoclásico se extiende por tres terrazas escalonadas:
El jardín neoclásico se extiende por tres terrazas escalonadas:
*En la terraza inferior se encuentra el laberinto vegetal que da nombre al parque, formado por 750 metros de [[ciprés|cipreses]] recortados. En la entrada hay un relieve en [[mármol]] de [[Ariadna]] y Teseo y en el centro del laberinto una estatua de Eros.
*En la terraza inferior se encuentra el laberinto vegetal que da nombre al parque, formado por 750 metros de [[ciprés|cipreses]] recortados. En la entrada hay un relieve en [[mármol]] de Ariadna y Teseo y en el centro del laberinto una estatua de Eros.
*En la terraza intermedia, que se alza sobre el laberinto, destacan dos templetes de estilo italiano con estatuas de [[Danae]] y [[Artemis]] y columnas toscanas. Al lado de la gran escalera que sube al tercer nivel se encuentra un busto de [[Dionisio]], dios del vino y la exuberancia.  
*En la terraza intermedia, que se alza sobre el laberinto, destacan dos templetes de estilo italiano con estatuas de [[Danae]] y [[Artemis]] y columnas toscanas. Al lado de la gran escalera que sube al tercer nivel se encuentra un busto de Dionisio, dios del vino y la exuberancia.  
*En la tercera terraza se levanta el pabellón dedicado a las nueve musas, coronado por una escultura que representa el arte y la naturaleza. Debajo se puede leer la inscripción en latín ''Artis Naturaque Parit Concordia Pulchrum'' (''la armonía del arte y la naturaleza engendra belleza'') y al lado ''Ars Concors Foetum Naturae Matris Alumbrat'' (''el arte armonioso da luz al fruto de la madre naturaleza''). Detrás del pabellón se encuentra un gran estanque nutrido por la fuente de la ninfa [[Egeria (mitología)|Egeria]].
*En la tercera terraza se levanta el pabellón dedicado a las nueve musas, coronado por una escultura que representa el arte y la naturaleza. Debajo se puede leer la inscripción en latín ''Artis Naturaque Parit Concordia Pulchrum'' (''la armonía del arte y la naturaleza engendra belleza'') y al lado ''Ars Concors Foetum Naturae Matris Alumbrat'' (''el arte armonioso da luz al fruto de la madre naturaleza''). Detrás del pabellón se encuentra un gran estanque nutrido por la fuente de la ninfa [[Egeria (mitología)|Egeria]].


El jardín romántico se organiza en una serie de parterres a la sombra de grandes árboles. En el límite septentrional de esta zona del parque se encuentra una cascada. Del antiguo diseño sólo se conservan algunos vestigios, pero parece ser que el jardín romántico fue construido para aludir al tema de la muerte (había una copia de un pequeño cementerio medieval, hoy desaparecido) mientras que el jardín neoclásico gira en torno al tema del amor.
El jardín romántico se organiza en una serie de parterres a la sombra de grandes árboles. En el límite septentrional de esta zona del parque se encuentra una cascada. Del antiguo diseño sólo se conservan algunos vestigios, pero parece ser que el jardín romántico fue construido para aludir al tema de la muerte (había una copia de un pequeño cementerio medieval, hoy desaparecido) mientras que el jardín neoclásico gira en torno al tema del amor.


La zona ajardinada del parque está rodeada por un extenso [[bosque mediterráneo]].
La zona ajardinada del parque está rodeada por un extenso bosque mediterráneo.


== Curiosidades ==
== Curiosidades ==
*Los jardines fueron el escenario de recepciones a los reyes Carlos IV (1802, Fernando VII y Alfonso XIII (1929)<ref>Cirici A. ''Barcelona pam a pam''. Barcelona 1971 (7a ed. 1985) Ed. Teide</ref>
*Los jardines fueron el escenario de recepciones a los reyes Carlos IV (1802, Fernando VII y Alfonso XIII (1929)<ref>Cirici A. ''Barcelona pam a pam''. Barcelona 1971 (7a ed. 1985) Ed. Teide</ref>
*Los templetes de la terraza intermedia fueron escogidos por [[Joan Maragall]] para realizar representaciones de teatro clásico<ref>Idem</ref> El 10 de octubre de 1898 se estrenó la tragedia ''Ifigenia en Tauris'' de [[Goethe]], traducida por Maragall y dirigida por [[Adrià Gual]].
*Los templetes de la terraza intermedia fueron escogidos por [[Joan Maragall]] para realizar representaciones de teatro clásico<ref>Idem</ref> El 10 de octubre de 1898 se estrenó la tragedia ''Ifigenia en Tauris'' de Goethe, traducida por Maragall y dirigida por [[Adrià Gual]].
*[[Jorge Luis Borges]] hace referencia a un [[parque]] con [[laberinto]] como en los que se basó el diseño del '''Laberinto de Horta''' en ''El jardín de senderos que se bifurcan''.
*[[Jorge Luis Borges]] hace referencia a un [[parque]] con [[laberinto]] como en los que se basó el diseño del '''Laberinto de Horta''' en ''El jardín de senderos que se bifurcan''.
*En el parque se rodó una escena de la película ''[[El perfume (Película)|El perfume]]'' del director [[Tom Tykwer]].
*En el parque se rodó una escena de la película ''[[El perfume (Película)|El perfume]]'' del director [[Tom Tykwer]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Parque_del_laberinto_de_Horta