Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(clean up, replaced: Alfonso I El Batallador → Alfonso I el Batallador (2), [[Martín I de Aragón| → [[ (2))
(clean up, replaced: emir → Emir‏‎, omeya → Omeya‏‎)
Línea 12: Línea 12:
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada "torre del Trovador", que recibió este nombre a partir del drama romántico de [[Antonio García Gutiérrez]], ''El trovador'', de 1836. Este drama fue convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi, ''[[Il Trovatore]]'', de 1853.
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada "torre del Trovador", que recibió este nombre a partir del drama romántico de [[Antonio García Gutiérrez]], ''El trovador'', de 1836. Este drama fue convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi, ''[[Il Trovatore]]'', de 1853.


Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer [[Tuyibíes|Tuyibí]], [[Muhammad Alanqar]], que fue nombrado por [[Mohamed I|Muhammad I]], [[emir]] independiente de [[Córdoba]]. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de [[sillería]] de [[alabastro]] en su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente militar.
Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer [[Tuyibíes|Tuyibí]], [[Muhammad Alanqar]], que fue nombrado por [[Mohamed I|Muhammad I]], Emir‏‎ independiente de [[Córdoba]]. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de [[sillería]] de [[alabastro]] en su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente militar.
[[Archivo:Pozo torre trovador.jpg|right|200px|thumb|Pozo de abastecimiento de la Torre del Trovador.]]  
[[Archivo:Pozo torre trovador.jpg|right|200px|thumb|Pozo de abastecimiento de la Torre del Trovador.]]  
La primera planta conserva la estructura constructiva del s. IX, que alberga dos naves y seis tramos separados mediante dos pilares cruciformes de los que parten [[arco de herradura|arcos de herradura]] rebajados. A pesar de su sencillez, conforman una estancia equilibrada, que ritma el techo al modo de las [[mezquitas]] califales y que pudo ser utilizada como baños.
La primera planta conserva la estructura constructiva del s. IX, que alberga dos naves y seis tramos separados mediante dos pilares cruciformes de los que parten [[arco de herradura|arcos de herradura]] rebajados. A pesar de su sencillez, conforman una estancia equilibrada, que ritma el techo al modo de las [[mezquitas]] califales y que pudo ser utilizada como baños.
Línea 32: Línea 32:
El nombre de Aljafería se documenta por primera vez en un texto de [[Al-Yazzar as-Saraqusti]] (activo entre 1085 y 1100) y otro de [[Ibn Idari]] de 1109, como derivación del prenombre de Al-Muqtadir, Abu Ya'far, y de «Ya'far», «Al-Yafariyya», que evolucionó a «Aliafaria» y de ahí a «Aljafería».
El nombre de Aljafería se documenta por primera vez en un texto de [[Al-Yazzar as-Saraqusti]] (activo entre 1085 y 1100) y otro de [[Ibn Idari]] de 1109, como derivación del prenombre de Al-Muqtadir, Abu Ya'far, y de «Ya'far», «Al-Yafariyya», que evolucionó a «Aliafaria» y de ahí a «Aljafería».


La disposición general del conjunto del palacio adopta el arquetipo de los castillos [[omeya]]s del desierto de [[Siria]] y [[Jordania]] de la primera mitad del siglo VIII, (como el de Qasr al-Hayr al Sarqi, Msatta, Jirbat al Mafyar y, ya de la primera etapa abbasí, el castillo de Ujaydir) que eran de planta cuadrada y torreones ultrasemicirculares en los paños, con un espacio central tripartito, que deja tres espacios rectangulares de los que el central aloja un patio con [[alberca]]s y, en los extremos septentrional y meridional del mismo, los salones palaciegos y las dependencias de la vida cotidiana.
La disposición general del conjunto del palacio adopta el arquetipo de los castillos Omeya‏‎s del desierto de [[Siria]] y [[Jordania]] de la primera mitad del siglo VIII, (como el de Qasr al-Hayr al Sarqi, Msatta, Jirbat al Mafyar y, ya de la primera etapa abbasí, el castillo de Ujaydir) que eran de planta cuadrada y torreones ultrasemicirculares en los paños, con un espacio central tripartito, que deja tres espacios rectangulares de los que el central aloja un patio con [[alberca]]s y, en los extremos septentrional y meridional del mismo, los salones palaciegos y las dependencias de la vida cotidiana.


En la Aljafería se rinde homenaje a este modelo de castillo-palacio, cuya zona noble está situada en el segmento central de su planta cuadrada, si bien el alineamiento de los lados de esa planta es irregular. Es el rectángulo central el que acoge las dependencias palaciegas, organizado en torno a un patio con [[aljibe]]s frente a los [[pórtico]]s norte y sur al que vierten las estancias y salones reales.  
En la Aljafería se rinde homenaje a este modelo de castillo-palacio, cuya zona noble está situada en el segmento central de su planta cuadrada, si bien el alineamiento de los lados de esa planta es irregular. Es el rectángulo central el que acoge las dependencias palaciegas, organizado en torno a un patio con [[aljibe]]s frente a los [[pórtico]]s norte y sur al que vierten las estancias y salones reales.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_de_la_Aljafería