Diferencia entre revisiones de «Castillo de Mascaraque»

eliminado espacio, replaced: | → | (12)
(clean up, replaced: estrella → estrella)
(eliminado espacio, replaced: | → | (12))
Línea 41: Línea 41:
El apellido Padilla procede del lugar de Padilla de Yuso. Algunos personajes importantes de las varias ramas de la familia fueron:
El apellido Padilla procede del lugar de Padilla de Yuso. Algunos personajes importantes de las varias ramas de la familia fueron:


* '''Maria de Padilla (1332-1361):''' Hija de Diego García de Padilla, Señor de Villajera, amante de Pedro I “El Cruel” o “El Justiciero”.<ref>{{Cita web| url=http://www.surnames.org/apellidos/padilla.htm| título=Apellido Padilla| autor=| fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> Tuvo tres hijas y un hijo. A su muerte el Rey Pedro I declaró solemnemente que se había casado con ella.
* '''Maria de Padilla (1332-1361):''' Hija de Diego García de Padilla, Señor de Villajera, amante de Pedro I “El Cruel” o “El Justiciero”.<ref>{{Cita web|url=http://www.surnames.org/apellidos/padilla.htm|título=Apellido Padilla|autor=|fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> Tuvo tres hijas y un hijo. A su muerte el Rey Pedro I declaró solemnemente que se había casado con ella.


* '''Diego García de Padilla:''' Hermano de María de Padilla. Nombrado Gran Maestre de Calatrava en 1355 por Pedro I, sustituyendo al antiguo Gran Maestre, Juan Núñez de Prado, al que el Rey había ajusticiado. Sin embargo en 1366 se pasó al bando de Enrique IV “El Fraticida” o “De las Mercedes”.
* '''Diego García de Padilla:''' Hermano de María de Padilla. Nombrado Gran Maestre de Calatrava en 1355 por Pedro I, sustituyendo al antiguo Gran Maestre, Juan Núñez de Prado, al que el Rey había ajusticiado. Sin embargo en 1366 se pasó al bando de Enrique IV “El Fraticida” o “De las Mercedes”.
Línea 93: Línea 93:
Los “Pentáculos de Salomón” son estrellas de cinco puntas con tiras entrelazadas e inclusive son seis puntas, designando a estas como “Pentáculos hexagonales”, aunque sólo se tiene constancia de la existencia de estas en oriente.
Los “Pentáculos de Salomón” son estrellas de cinco puntas con tiras entrelazadas e inclusive son seis puntas, designando a estas como “Pentáculos hexagonales”, aunque sólo se tiene constancia de la existencia de estas en oriente.


También se las conoce como “Pie de Druida” y tienen el poder y son eficaces contra todos los peligros de tierra, Agua, Aire y [[fuego]],<ref>{{Cita web| url=http://www.esquinamagica.com/articulosombras.php?id1=2&id2=19&idar=76| título=El Pentagrama| autor=| fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> contra los [[veneno]]s, los [[hechizo]]s, las [[enfermedad]]es, el [[terror]], el [[miedo]]. Armados con estos amuletos la persona viviría en seguridad todos los días. Sobre todo tenían el poder de alejar a los [[demonio]]s tal como se puede leer en “Fausto” de Goethe o el de Marlowe.
También se las conoce como “Pie de Druida” y tienen el poder y son eficaces contra todos los peligros de tierra, Agua, Aire y [[fuego]],<ref>{{Cita web|url=http://www.esquinamagica.com/articulosombras.php?id1=2&id2=19&idar=76|título=El Pentagrama|autor=|fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> contra los [[veneno]]s, los [[hechizo]]s, las [[enfermedad]]es, el [[terror]], el [[miedo]]. Armados con estos amuletos la persona viviría en seguridad todos los días. Sobre todo tenían el poder de alejar a los [[demonio]]s tal como se puede leer en “Fausto” de Goethe o el de Marlowe.


Esta figura se utilizaba por [[alquimista]]s, [[cabalista]]s y [[nigromante]]s para evitar la intervención del “Maligno” en sus operaciones.  
Esta figura se utilizaba por [[alquimista]]s, [[cabalista]]s y [[nigromante]]s para evitar la intervención del “Maligno” en sus operaciones.  
Línea 117: Línea 117:
Este conjunto no obstante esta formado por dos fortalezas: el Castillo de Mora de procedencia Árabe y el de Las Peñas Negras de construcción más tardía y de procedencia cristiana. El conjunto en la actualidad esta siendo reconstruido parcialmente, y es de destacar como un hecho histórico que en las Fiestas del Olivo del año 2006, que a la sazón se celebraba el cincuentenario, por primera vez se iluminó parcialmente el perímetro del Castillo.
Este conjunto no obstante esta formado por dos fortalezas: el Castillo de Mora de procedencia Árabe y el de Las Peñas Negras de construcción más tardía y de procedencia cristiana. El conjunto en la actualidad esta siendo reconstruido parcialmente, y es de destacar como un hecho histórico que en las Fiestas del Olivo del año 2006, que a la sazón se celebraba el cincuentenario, por primera vez se iluminó parcialmente el perímetro del Castillo.


Del Castillo de Almonacid aún se polemiza si es de origen Romano o árabe, aunque se cuenta por tradición que lo ganó El [[Cid Campeador]] en los tiempos del reinado de Alfonso VI y desde entonces se llamó Almenas del Cid, el cual evolucionó a Almonacid y que dio nombre al pueblo,<ref>{{Cita web| url=http://centros4.pntic.mec.es/cp.virgen.de.la.oliva/almonacid.htm| título=Almonacid de Toledo| autor=Colegio Público Virgen de la Oliva| fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> aunque no parece muy fiable esa procedencia, pues también podría ser que procediera del nombre “la almunia del cid” que significa “la huerta del señor”.  
Del Castillo de Almonacid aún se polemiza si es de origen Romano o árabe, aunque se cuenta por tradición que lo ganó El [[Cid Campeador]] en los tiempos del reinado de Alfonso VI y desde entonces se llamó Almenas del Cid, el cual evolucionó a Almonacid y que dio nombre al pueblo,<ref>{{Cita web|url=http://centros4.pntic.mec.es/cp.virgen.de.la.oliva/almonacid.htm|título=Almonacid de Toledo|autor=Colegio Público Virgen de la Oliva|fechaarchivo=2008-02-23}}</ref> aunque no parece muy fiable esa procedencia, pues también podría ser que procediera del nombre “la almunia del cid” que significa “la huerta del señor”.  


Cerca del Castillo de Almonacid se dieron a lo largo de la historia importantes batallas. Hacia el año 742 entre los ejércitos del Walid de Córdoba y los Berberiscos, hacia el 854 entre los del emir cordobés y los rebeldes toledanos, aunque sin duda la batalla más famosa librada a la sombra del Castillo de Almonacid fue en el año [[1809]] entre el ejército francés al mando de [[José I]] y las tropas españolas al mando del general Venegas, la cual fue ganada por los franceses y como recuerdo de aquella gesta, el nombre de Almonacid figura en el Arco del Triunfo de París.
Cerca del Castillo de Almonacid se dieron a lo largo de la historia importantes batallas. Hacia el año 742 entre los ejércitos del Walid de Córdoba y los Berberiscos, hacia el 854 entre los del emir cordobés y los rebeldes toledanos, aunque sin duda la batalla más famosa librada a la sombra del Castillo de Almonacid fue en el año [[1809]] entre el ejército francés al mando de [[José I]] y las tropas españolas al mando del general Venegas, la cual fue ganada por los franceses y como recuerdo de aquella gesta, el nombre de Almonacid figura en el Arco del Triunfo de París.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418860