Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Monasterio de El Palancar: clean up, replaced: Santa Teresa de Jesús → Santa Teresa de Jesús)
(→‎Los primeros monasterios hispanos: clean up, replaced: San Martín → San Martín)
Línea 49: Línea 49:
Durante los siglos VI y VII la cultura [[Hispania Visigoda|hispano visigoda]] se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.
Durante los siglos VI y VII la cultura [[Hispania Visigoda|hispano visigoda]] se manifestó en una riqueza monacal donde aun florecía la tradición antigua y donde los propios monjes hispanos redactaban las reglas de convivencia monástica. Surgen en este periodo gran cantidad de monasterios.


En algunas fuentes se considera al [[Monasterio de San Victoriano de Asán]] ([[Asán]], [[Sobrarbe]], [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo [[Gesaleico]] en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad [[San Victoriano]] o [[Victorián]], ingresó en él [[San Gaudioso]], quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de [[San Martín de Dumio]], procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como [[San Donato]], vinieron de África a [[Játiva]].<ref>{{Cita|Uno de los cánones del [[concilio de Tarragona]] nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. [[San Martín]] {{Hungría}}, según nos asegura [[San Isidoro de Sevilla]], fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de [[Teodomiro]], rey de los [[suevo]]s, el convento de Dunio (''sic'': [[monasterio de Dumio]]); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, [[San Donato]]... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a [[Sétabis]], hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San [[Fructuoso de Braga]], a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano San Isidoro compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana [[Florentina de Cartagena]] (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''[[monasterio honoriacense]]'' (''[[Regula Monachorum]]''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de [[San Pacomio]], [[Casiano]], [[San Basilio]], San Agustín y San Jerónimo. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la [[Regla del Maestro]], identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''[[Regula Communis]]'' -regla común o regla de los abades- y la ''[[Consensoria Monachorum]]''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>
En algunas fuentes se considera al [[Monasterio de San Victoriano de Asán]] ([[Asán]], [[Sobrarbe]], [[provincia de Huesca]]) como el primer monasterio fundado en España, aunque más probablemente, dada la existencia de referencias a monasterios anteriores, lo que pueda decirse con más seguridad es que sea la primera fundación a iniciativa real: la del rey visigodo [[Gesaleico]] en el 506.<ref>[http://www.socialesweb.com/conceptos/conceptos/Gesaleico.htm Biografía de Gesaelico (sic)]. En 512, siendo todavía abad [[San Victoriano]] o [[Victorián]], ingresó en él [[San Gaudioso]], quien salió luego para [[Tarazona]] (527), fundando allí otro monasterio.</ref> Otras se debieron a los suevos, en la zona noroccidental, con la actividad de [[San Martín de Dumio]], procedente de Panonia. Otros santos fundadores, como [[San Donato]], vinieron de África a [[Játiva]].<ref>{{Cita|Uno de los cánones del [[concilio de Tarragona]] nos hace ver que la fundación de los primeros monasterios de España data de fines del siglo V, empero ya desde la mitad del sexto aparecen ciertas fundaciones regulares. San Martín {{Hungría}}, según nos asegura [[San Isidoro de Sevilla]], fundó en Galicia hacia el año 560, en el reinado de [[Teodomiro]], rey de los [[suevo]]s, el convento de Dunio (''sic'': [[monasterio de Dumio]]); próximo a [[Braga]], y pocos años después, en 570, [[San Donato]]... vino del África a España a la cabeza de sesenta compañeros y discípulos a fundar un monasterio junto a [[Sétabis]], hoy [[Játiva]], en el reino de Valencia. Ambos fundadores dieron regla fija a sus monjes.|[[Carolina Coronado]] ''Los Genios Gemelos'', en ''Semanario Pintoresco Español'', 24 de marzo de 1850, pg. 95. [http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01349419724351507088802/208160_0007.pdf Reproducción en cervantesdigital]}}</ref> San [[Fructuoso de Braga]], a principios del siglo VII fundó el [[monasterio de Compludo]] y otras veinte fundaciones desde Galicia hasta la Bética. En el mismo siglo, [[San Leandro]] y su hermano San Isidoro compusieron sus propias reglas monásticas.<ref>La del primero dedicada a su también hermana [[Florentina de Cartagena]] (que podría ser una regla femenina o quizá un simple elogio de la virginidad), y la del segundo para el ''[[monasterio honoriacense]]'' (''[[Regula Monachorum]]''). Con anterioridad se seguían las dispersas instrucciones, interpretadas seún la tradición local, de textos ascéticos como los de [[San Pacomio]], [[Casiano]], [[San Basilio]], San Agustín y San Jerónimo. Llegó a haber al menos otras tres reglas (la [[Regla del Maestro]], identificada a veces con la de San Juan de Biclaro, la denominada ''[[Regula Communis]]'' -regla común o regla de los abades- y la ''[[Consensoria Monachorum]]''). José Moreno Núñez ''op. cit.''</ref>


Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Morfológicamente, en los monasterios hispanos se distinguen claramente dos conceptos:
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/El_monasterio_en_España