Diferencia entre revisiones de «Juan Zabalo»

4 bytes eliminados ,  22 oct 2016
→‎top: clean up, replaced: trampantojo → trampantojo
(clean up, replaced: virtud → virtud)
(→‎top: clean up, replaced: trampantojo → trampantojo)
Línea 5: Línea 5:
Su primordial ocupación fue la de escenógrafo y diseñador de retablos y arquitecturas efímeras, muy solicitadas en el periodo barroco, destinadas a la celebración cortejos en celebraciones o funerales: arcos, capelardentes u otras realizaciones que son conocidas a través de ilustraciones de la época. De entre estas arquitecturas se pueden destacar el túmulo erigido en 1714 en Zaragoza con motivo de las exequias de [[María Luisa de Saboya]], el del fallecimiento en 1716 de Luis XIV {{Francia}} (1716), o el de los actos funerarios a la muerte en 1745 del rey Felipe V en estilo barroco [[churrigueresco]].  
Su primordial ocupación fue la de escenógrafo y diseñador de retablos y arquitecturas efímeras, muy solicitadas en el periodo barroco, destinadas a la celebración cortejos en celebraciones o funerales: arcos, capelardentes u otras realizaciones que son conocidas a través de ilustraciones de la época. De entre estas arquitecturas se pueden destacar el túmulo erigido en 1714 en Zaragoza con motivo de las exequias de [[María Luisa de Saboya]], el del fallecimiento en 1716 de Luis XIV {{Francia}} (1716), o el de los actos funerarios a la muerte en 1745 del rey Felipe V en estilo barroco [[churrigueresco]].  


Entre 1711 y 1713 realizó el monumento de Semana Santa y las pinturas de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Capilla de San Marcos|Capilla de San Marcos]] de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza|Seo de Zaragoza]] en la que lució su dominio del [[trampantojo]] [[Bernini|berninesco]] y una escenografía teatral, combinando arquitectura en madera, escultura y pintura, en la que pudo ser su obra capital en este ámbito. Otros diseños suyos son el del tabernáculo que realizara en 1720 para la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Capilla del Santo Cristo|capilla del Santo Cristo]] del trascoro de la antedicha catedral zaragozana, cuya obra y esculturas fueron ejecutadas por Juan Ramírez. Más adelante, en 1736 realizó y pintó el monumento de Semana Santa para la [[Monumentos medievales de Zaragoza#Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena|iglesia de la Magdalena de Zaragoza]].
Entre 1711 y 1713 realizó el monumento de Semana Santa y las pinturas de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Capilla de San Marcos|Capilla de San Marcos]] de la [[Catedral del Salvador de Zaragoza|Seo de Zaragoza]] en la que lució su dominio del trampantojo [[Bernini|berninesco]] y una escenografía teatral, combinando arquitectura en madera, escultura y pintura, en la que pudo ser su obra capital en este ámbito. Otros diseños suyos son el del tabernáculo que realizara en 1720 para la [[Catedral del Salvador de Zaragoza#Capilla del Santo Cristo|capilla del Santo Cristo]] del trascoro de la antedicha catedral zaragozana, cuya obra y esculturas fueron ejecutadas por Juan Ramírez. Más adelante, en 1736 realizó y pintó el monumento de Semana Santa para la [[Monumentos medievales de Zaragoza#Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena|iglesia de la Magdalena de Zaragoza]].


Como pintor, se debe señalar la decoración pictórica del órgano de La Seo y las mencionadas obras pictóricas de la cúpula de la Capilla de San Marcos de la Catedral, consistente en un fresco de ángeles niños que llevan las «armas de Cristo»; en tanto que las pechinas se adornan con figuras alegóricas de cuatro virtudes, las tres [[Virtudes teologales|teologales]] con el añadido de una de las [[Virtudes cardinales|cardinales]], la Justicia. A Juan Zabalo se deben además los lienzos de los muros que tienen por asuntos la [[Entrada de Jesús en Jerusalén]] y el [[Beso de Judas]].
Como pintor, se debe señalar la decoración pictórica del órgano de La Seo y las mencionadas obras pictóricas de la cúpula de la Capilla de San Marcos de la Catedral, consistente en un fresco de ángeles niños que llevan las «armas de Cristo»; en tanto que las pechinas se adornan con figuras alegóricas de cuatro virtudes, las tres [[Virtudes teologales|teologales]] con el añadido de una de las [[Virtudes cardinales|cardinales]], la Justicia. A Juan Zabalo se deben además los lienzos de los muros que tienen por asuntos la [[Entrada de Jesús en Jerusalén]] y el [[Beso de Judas]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417802