Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '==Otras imágenes==' a '{{Imágenes}}')
m (Texto reemplazado: «encomienda» por «encomienda»)
Línea 70: Línea 70:
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]


La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por ''mitmas'', colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca dirigida por [[Manco Inca]] en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de [[los incas de Vilcabamba|Vilcabamba]]<ref> Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese entonces.<ref>Un funcionario español en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565 describió las inmediaciones del puente de Choquechaca, -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales-  como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y su registro no se perdió dado que incluso fue considerada como una población tributaria de la [[encomienda]] española de Ollantaytambo.<ref> Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador [[Hernando Pizarro]] (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras está claro que los españoles conocían el lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era ''[[curaca]]'' (acaso el último) de Machu Picchu en 1568 : Juan Mácora.<ref>Glave y Remy, 1983: 247</ref> Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado y por tanto sometido a la influencia española.
La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por ''mitmas'', colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca dirigida por [[Manco Inca]] en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de [[los incas de Vilcabamba|Vilcabamba]]<ref> Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese entonces.<ref>Un funcionario español en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565 describió las inmediaciones del puente de Choquechaca, -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales-  como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y su registro no se perdió dado que incluso fue considerada como una población tributaria de la encomienda española de Ollantaytambo.<ref> Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador [[Hernando Pizarro]] (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras está claro que los españoles conocían el lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era ''[[curaca]]'' (acaso el último) de Machu Picchu en 1568 : Juan Mácora.<ref>Glave y Remy, 1983: 247</ref> Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado y por tanto sometido a la influencia española.


Otro documento<ref>Ibid.</ref> indica que el Inca [[Titu Cusi Yupanqui]], que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que [[fraile]]s [[agustinos]] acudieran a evangelizar "Piocho"  hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.<ref> http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/desocupa.htm</ref>
Otro documento<ref>Ibid.</ref> indica que el Inca [[Titu Cusi Yupanqui]], que reinaba entonces en Vilcabamba, pidió que [[fraile]]s [[agustinos]] acudieran a evangelizar "Piocho"  hacia 1570. No se conoce ningún lugar de la zona que se oiga parecido a "Piocho" que no sea "Piccho" o "Picchu", lo que hace suponer a Lumbreras que los famosos "extirpadores de idolatrías" podrían haber llegado al sitio y haber tenido que ver con la destrucción e incendio del Torreón del Templo del Sol.<ref> http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/desocupa.htm</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Machu_Picchu