Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Gimnasio Maravillas. "Maravillas" revisado (Miguel Angel Baldellou)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Aunque el Gimnasio que proyectó en 1960 Alejandro de la Sota para el Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas en Madrid ha sido considerado, desde su terminación en 1962, de modo prácticamente unánime como una de las obras maestras de la arquitectura moderna, treinta y tantos años después de su realización falta aún por acometer su interpretación global. <ref>Aparte referencias más o menos extensas en los textos que se han ocupado de la obra completa de Alejandro de la Sota desde distintas angulaciones (Baldellou, 1975; Sota, 1989; Rodríguez Cheda, 1994; De Llano, 1995), “el Gimnasio” ha sido objeto de atención particular, pero no completa, en guías y enciclopedias (Flores y Amann, 1967; Guerra, 1981; COAM, 1983; Flores y Güell, 1996;), ampliamente difundida en publicaciones especializadas (“Hogar y Arquitectura”, 43, 1963; 115, 1974; “Nueva Forma”, 107, 1974; “A+U”, 89, 1974; “Arquitectura”, 1981; “Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme”, 152,1982; “UIA”, 2, 1983; “Arquitectura Viva, 1988; “Grial”, 109,1990; “Anales de Arquitectura”, 6,1995;), reseñada en obras generales (Doménech, 1968; MOPU, 1985; Solá (ed.) 1986; Ruiz Cabrero, 1989; G. G, 1989; “Architese”, 1990; “La Caixa”, 1995, 1996; Baldellou, 1995; Baldellou y Capitel, 1995) y catálogos de exposiciones sobre su obra (CRC, 1985; Harvard, 1987; COAM-MOPU, 1988; Xunta de Galicia, 1990; Junta de Andalucía, 1994).</ref>
Aunque el [[Gimnasio del Colegio Maravillas|Gimnasio]] que proyectó en 1960 [[Alejandro de la Sota]] para el Colegio de Nuestra Señora de las Maravillas en Madrid ha sido considerado, desde su terminación en 1962, de modo prácticamente unánime como una de las obras maestras de la arquitectura moderna, treinta y tantos años después de su realización falta aún por acometer su interpretación global. <ref>Aparte referencias más o menos extensas en los textos que se han ocupado de la obra completa de Alejandro de la Sota desde distintas angulaciones (Baldellou, 1975; Sota, 1989; Rodríguez Cheda, 1994; De Llano, 1995), “el Gimnasio” ha sido objeto de atención particular, pero no completa, en guías y enciclopedias (Flores y Amann, 1967; Guerra, 1981; COAM, 1983; Flores y Güell, 1996;), ampliamente difundida en publicaciones especializadas (“Hogar y Arquitectura”, 43, 1963; 115, 1974; “Nueva Forma”, 107, 1974; “A+U”, 89, 1974; “Arquitectura”, 1981; “Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme”, 152,1982; “UIA”, 2, 1983; “Arquitectura Viva, 1988; “Grial”, 109,1990; “Anales de Arquitectura”, 6,1995;), reseñada en obras generales (Doménech, 1968; MOPU, 1985; Solá (ed.) 1986; Ruiz Cabrero, 1989; G. G, 1989; “Architese”, 1990; “La Caixa”, 1995, 1996; Baldellou, 1995; Baldellou y Capitel, 1995) y catálogos de exposiciones sobre su obra (CRC, 1985; Harvard, 1987; COAM-MOPU, 1988; Xunta de Galicia, 1990; Junta de Andalucía, 1994).</ref>


El propio Sota, reiteradamente y “a posteriori”, intentó explicar, y explicarse, el origen de la Idea de la que surgió ese proyecto. Con seguridad, debe mucho a otras experiencias anteriores del autor, como antes se ha comentado y, probablemente, a la situación de la cultura arquitectónica del momento que, de modo difuso, apuntaba en una dirección que sólo entendieron algunos arquitectos muy atentos.
El propio Sota, reiteradamente y “a posteriori”, intentó explicar, y explicarse, el origen de la Idea de la que surgió ese proyecto. Con seguridad, debe mucho a otras experiencias anteriores del autor, como antes se ha comentado y, probablemente, a la situación de la cultura arquitectónica del momento que, de modo difuso, apuntaba en una dirección que sólo entendieron algunos arquitectos muy atentos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Gimnasio_Maravillas._%22Maravillas%22_revisado_(Miguel_Angel_Baldellou)