Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Capilla de la Venerable Orden Tercera de Servitas de María Santísima de los Dolores (Cádiz)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}}{{' a '}} {{')
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
==Historia==
==Historia==


{{Edificio|Capilla Servitas - 2.jpg|Capilla de la Venerable Orden Tercera de Sevitas de María Santísima de los Dolores|Cádiz|s. XVIII|-| |Bien de Interés Cultural}}
La '''Venerable Orden Tercera de Servitas'''<ref>La Orden de los Sirevos de Santa María, conocidos popularmente como de los Servitas, cuyo apelativo proviene de la palabra italiana ''Servi'', tiene su origen en Italia, en la ciudad de Florencia, el 15 de agosto de 1233. Estando en oración los siete hombres que habían abrazado esta vida contemplativa se les presentó la Santísima Virgen, que les trasladó el deseo de que fundasen una congregación. </ref> se instaló en la [[Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz)|Iglesia de San Lorenzo]] en [[1727]], dos años después de inaugurarse el templo, concediendo el obispo [[Lorenzo Armengual y de la Mota|Armengual]] a esta Orden el uso de la capilla ubicada en el cuarto tramo del lado de la epístola de la nave. A mediados de siglo comenzó a plantearse la necesidad de contar con un espacio más amplio, y en [[1763]] empezaron las obras de la nueva capilla bajo diseño y dirección del maestro '''Diego Ramos''', aunque una serie de dificultades económicas obligaron a paralizar los trabajos. En [[1765]] se decidió otra disposición para la capilla que consistía en levantar una nave paralela a la del templo con acceso directo desde la calle y para dar un aspecto uniforme al conjunto de la Iglesia se pretendía configurar otra similar en el lado del Evangelio unificando las capillas que allí existían. El proyecto se encargó al arquitecto [[Torcuato Cayón de la Vega|Torcuato Cayón]], pero su elevado coste motivó que tras varios años de trabajo las obras fueran suspendidas y se derribase lo ya construido para realizar la actual capilla. '''Francisco Lorenzo Cañete''' es el autor del diseño definitivo, en el que concibió una capilla de planta cuadrada con cubierta de cúpula semiesférica. La capilla se inauguró el [[25 de marzo]] de [[1774]].  
La '''Venerable Orden Tercera de Servitas'''<ref>La Orden de los Sirevos de Santa María, conocidos popularmente como de los Servitas, cuyo apelativo proviene de la palabra italiana ''Servi'', tiene su origen en Italia, en la ciudad de Florencia, el 15 de agosto de 1233. Estando en oración los siete hombres que habían abrazado esta vida contemplativa se les presentó la Santísima Virgen, que les trasladó el deseo de que fundasen una congregación. </ref> se instaló en la [[Iglesia de San Lorenzo Mártir (Cádiz)|Iglesia de San Lorenzo]] en [[1727]], dos años después de inaugurarse el templo, concediendo el obispo [[Lorenzo Armengual y de la Mota|Armengual]] a esta Orden el uso de la capilla ubicada en el cuarto tramo del lado de la epístola de la nave. A mediados de siglo comenzó a plantearse la necesidad de contar con un espacio más amplio, y en [[1763]] empezaron las obras de la nueva capilla bajo diseño y dirección del maestro '''Diego Ramos''', aunque una serie de dificultades económicas obligaron a paralizar los trabajos. En [[1765]] se decidió otra disposición para la capilla que consistía en levantar una nave paralela a la del templo con acceso directo desde la calle y para dar un aspecto uniforme al conjunto de la Iglesia se pretendía configurar otra similar en el lado del Evangelio unificando las capillas que allí existían. El proyecto se encargó al arquitecto [[Torcuato Cayón de la Vega|Torcuato Cayón]], pero su elevado coste motivó que tras varios años de trabajo las obras fueran suspendidas y se derribase lo ya construido para realizar la actual capilla. '''Francisco Lorenzo Cañete''' es el autor del diseño definitivo, en el que concibió una capilla de planta cuadrada con cubierta de cúpula semiesférica. La capilla se inauguró el [[25 de marzo]] de [[1774]].  


Línea 14: Línea 13:


A ambos lados se ubican las tallas de madera policromada de '''San Peregrín''' y '''San Felipe Benicio''', obras genovesas de [[1774]]. El sagrario presenta una puerta de plata de finales del [[siglo XIX]] con la representación del '''Buen Pastor''' en relieve, a sus lados muestra '''dos relicarios''' de filigrana de papel con marco de madera dorada datados en [[1770]]. En los laterales de este retablo se abren sendas puertas con hojas dobles rematadas en medio punto, de madera tallada y dorada, realizadas en [[1774]]. Sobre estas dos puertas se encuentran dos ángeles lampareros de madera tallada y policromada, de la misma época <ref>Estos ángeles son de estilo genovés, coincidiendo con las últimas etapas de éste, de autor desconocido, policromados y estofados por Jean Brau (conocido en España como Juan Bravo).</ref>.
A ambos lados se ubican las tallas de madera policromada de '''San Peregrín''' y '''San Felipe Benicio''', obras genovesas de [[1774]]. El sagrario presenta una puerta de plata de finales del [[siglo XIX]] con la representación del '''Buen Pastor''' en relieve, a sus lados muestra '''dos relicarios''' de filigrana de papel con marco de madera dorada datados en [[1770]]. En los laterales de este retablo se abren sendas puertas con hojas dobles rematadas en medio punto, de madera tallada y dorada, realizadas en [[1774]]. Sobre estas dos puertas se encuentran dos ángeles lampareros de madera tallada y policromada, de la misma época <ref>Estos ángeles son de estilo genovés, coincidiendo con las últimas etapas de éste, de autor desconocido, policromados y estofados por Jean Brau (conocido en España como Juan Bravo).</ref>.
[[Archivo:Capilla Servitas - Crucificado del Amparo.jpg | 200px| right | thumb | Santísimo Cristo del Amparo.]]
 
En un lateral de la Capilla de Servitas se levantan dos pequeños retablos rococó de madera tallada y dorada. El primero está presidido por la talla en madera policromada de '''San Juan Bautista''', obra genovesa de [[1774]]. De igual origen y cronología son las tallas de madera policromada que ocupan los laterales: la '''Imposición de la casulla a San Ildefonso y San Ildefonso''' y un '''santo sin identificar'''. Ocupa el ático un lienzo de la '''Divina Pastora''' realizado por '''Antonio Pino'''. El segundo lo preside la talla genovesa en madera policromada de '''San Francisco Javier''', ambos de la misma época que los anteriores. A cada lado se encuentra una pareja de relicarios de madera tallada y policromada de [[1750]]. En las hornacinas laterales muestran las imágenes de '''Santa Rita''' y '''Santa Juliana Falconieri''' y en el ático, un lienzo realizado también en [[1774]] que representa a '''San Juan Nepomuceno'''. Entre ambos altares se encuentra situado el '''Santísimo Cristo del Amparo''' <ref>Esta imagen de crucificado es obra, por su estilo y planteamiento general, de escuela genovesa. Su autor, anónimo hasta ahora, parece ser el mismo que realizó la imagen de '''San Juan Bautista''' de la misma capilla. Procede del antiguo Retablo de la Capilla de la V.O.T. de los Servitas. Está realizado en madera de pino, encarnada y policromada, de 95 cm de altura por 77 cm de distancia extrema entre las manos. </ref>, un crucificado de tamaño académico, del que no se conoce su autor, aunque guarda un asombroso parecido con el '''Stmo. Cristo de la Defensión''', que se venera en la Iglesia de los PP. Capuchinos de [[Jerez de la Frontera]]. Es de procedencia genovesa y fechado a mediados del [[siglo XVIII]].
En un lateral de la Capilla de Servitas se levantan dos pequeños retablos rococó de madera tallada y dorada. El primero está presidido por la talla en madera policromada de '''San Juan Bautista''', obra genovesa de [[1774]]. De igual origen y cronología son las tallas de madera policromada que ocupan los laterales: la '''Imposición de la casulla a San Ildefonso y San Ildefonso''' y un '''santo sin identificar'''. Ocupa el ático un lienzo de la '''Divina Pastora''' realizado por '''Antonio Pino'''. El segundo lo preside la talla genovesa en madera policromada de '''San Francisco Javier''', ambos de la misma época que los anteriores. A cada lado se encuentra una pareja de relicarios de madera tallada y policromada de [[1750]]. En las hornacinas laterales muestran las imágenes de '''Santa Rita''' y '''Santa Juliana Falconieri''' y en el ático, un lienzo realizado también en [[1774]] que representa a '''San Juan Nepomuceno'''. Entre ambos altares se encuentra situado el '''Santísimo Cristo del Amparo''' <ref>Esta imagen de crucificado es obra, por su estilo y planteamiento general, de escuela genovesa. Su autor, anónimo hasta ahora, parece ser el mismo que realizó la imagen de '''San Juan Bautista''' de la misma capilla. Procede del antiguo Retablo de la Capilla de la V.O.T. de los Servitas. Está realizado en madera de pino, encarnada y policromada, de 95 cm de altura por 77 cm de distancia extrema entre las manos. </ref>, un crucificado de tamaño académico, del que no se conoce su autor, aunque guarda un asombroso parecido con el '''Stmo. Cristo de la Defensión''', que se venera en la Iglesia de los PP. Capuchinos de [[Jerez de la Frontera]]. Es de procedencia genovesa y fechado a mediados del [[siglo XVIII]].


En el pavimento de la Capilla de Servitas, de losas de mármol genovés blanco y azul, se abre una bóveda cerrada por una pequeña losa de 0,26 x 0,26 m. con la siguiente inscripción:  
En el pavimento de la Capilla de Servitas, de losas de mármol genovés blanco y azul, se abre una bóveda cerrada por una pequeña losa de 0,26 x 0,26 m. con la siguiente inscripción:  
[[Archivo:Capilla Servitas - 3.jpg | 200px| left | thumb | Rejas de hierro forjado]]
<br>
<br>
<center>'''''«Este nicho y sepult
<center>'''''«Este nicho y sepult
Línea 33: Línea 31:
==Notas==
==Notas==
<small><references/></small>.
<small><references/></small>.
==Enlaces externos==
*Galería fotográfica de la [http://cadiz3000.favshare.com/index.php/IGLESIAS+DE+C%C1DIZ/SAN+LORENZO/CAPILLA+DE+LA+VOT/ Capilla de la V.O.T. de Servitas].


{{Situación}}
{{Situación2|36.531636|-6.300418|18|15}}
<center>
<googlemap lat="36.531636" lon="-6.300418" type="satellite" zoom="18" >
36.531722, -6.300391
</googlemap><googlemap version="0.9" width=805 lat="36.531636" lon="-6.300418" type="terrain" zoom="15">36.531722, -6.300391</googlemap>
</center>


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Capilla_de_la_Venerable_Orden_Tercera_de_Servitas_de_María_Santísima_de_los_Dolores_(Cádiz)