Diferencia entre revisiones de «Basílica de Nuestra Señora de las Mercedes (Oria)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
La '''Basílica de "Nuestra Señora de las Mercedes"''' es un edificio realizado dentro de la segunda mitad del siglo XVIII. Sus obras se iniciaron el 16 de marzo de 1767 y se prolongan hasta el 13 de mayo de 1779.  
{{+}}La '''Basílica de "Nuestra Señora de las Mercedes"''' es un edificio realizado dentro de la segunda mitad del siglo XVIII. Sus obras se iniciaron el 16 de marzo de 1767 y se prolongan hasta el 13 de mayo de 1779.  


==Apuntes históricos==
==Apuntes históricos==
Las obras fueron promovidas por el décimo [[Marqués de los Vélez]], don [[Antonio Álvarez de Toledo]], quien contribuyó igualmente a la construcción de varios templos en [[Vélez-Rubio]]. Su participación en la construcción de estas iglesias viene justificada en la percepción de parte de las rentas que sus súbditos habían de pagar a la Iglesia Católica a cambio de la obligación de construir y reparar los templos de su señorío.  
Las obras fueron promovidas por el décimo [[Marqués de los Vélez]], don [[Antonio Álvarez de Toledo]], quien contribuyó igualmente a la construcción de varios templos en [[Vélez-Rubio]]. Su participación en la construcción de estas iglesias viene justificada en la percepción de parte de las rentas que sus súbditos habían de pagar a la Iglesia Católica a cambio de la obligación de construir y reparar los templos de su señorío.  


El brote de barroco {{A-barroco}} tardío en que se inserta el edificio, nos indica la cierta recuperación económica de la [[Provincia de Almería|provincia]] y el interés igualmente mostrado por uno de los obispos más sobresalientes de la [[Diócesis de Almería|diócesis almeriense]], don [[Claudio Sanz y Torres y Ruiz Castañeda]], durante cuyo mandato se impulsa la construcción de los templos barrocos más importantes del panorama arquitectónico almeriense.  
El brote de barroco tardío en que se inserta el edificio, nos indica la cierta recuperación económica de la [[Provincia de Almería|provincia]] y el interés igualmente mostrado por uno de los obispos más sobresalientes de la [[Diócesis de Almería|diócesis almeriense]], don [[Claudio Sanz y Torres y Ruiz Castañeda]], durante cuyo mandato se impulsa la construcción de los templos barrocos más importantes del panorama arquitectónico almeriense.  


==Descripción==
==Descripción==
En este templo se viene a resumir de manera clara los postulados que el barroco {{A-barroco}} desarrollará como propios en [[Almería]]: planta rectangular de cajón que permite una mayor posibilidad constructiva y ornamental, así como dota al templo de un mayor valor simbólico. El coro se coloca a los pies sobre arco carpanel, rasgo medieval de larga pervivencia en la arquitectura almeriense; cubiertas abovedadas con lunetos; cúpula de media naranja sobre el crucero, etc.  
En este templo se viene a resumir de manera clara los postulados que el barroco desarrollará como propios en [[Almería]]: planta rectangular de cajón que permite una mayor posibilidad constructiva y ornamental, así como dota al templo de un mayor valor simbólico. El coro se coloca a los pies sobre arco carpanel, rasgo medieval de larga pervivencia en la arquitectura almeriense; cubiertas abovedadas con lunetos; cúpula de media naranja sobre el crucero, etc.  


Al igual que el resto de las iglesias barrocas almerienses, ésta se presenta desornamentada al interior. Aparece levemente moldurada, y con golpes decorativos a base de relieves carnosos que dejan entrever la aparición del rococó, que en el caso de Almería comienzan a incorporarse en los templos que se realizan hacia mediados del siglo XVIII. Sin duda la portada es el elemento más sobresaliente del conjunto.  
Al igual que el resto de las iglesias barrocas almerienses, ésta se presenta desornamentada al interior. Aparece levemente moldurada, y con golpes decorativos a base de relieves carnosos que dejan entrever la aparición del rococó, que en el caso de Almería comienzan a incorporarse en los templos que se realizan hacia mediados del siglo XVIII. Sin duda la portada es el elemento más sobresaliente del conjunto.  
Línea 37: Línea 37:
{{Boletin|BOE|289|3 de diciembre de 1999|url= http://www.boe.es/boe/dias/1999/12/03/pdfs/A42055-42057.pdf}}
{{Boletin|BOE|289|3 de diciembre de 1999|url= http://www.boe.es/boe/dias/1999/12/03/pdfs/A42055-42057.pdf}}


*
 
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-A}}
{{CA-A}}
*[[Categoría:Patrimonio Histórico]] {{CA-A}} [[Categoría:Almería|Basílica Nuestra Senyora Mercedes Oria]]
{{XVIII}}
* [[Categoría:Almería|Basílica Nuestra Senyora Mercedes Oria]]
{{Barroco}}
*{{Iglesias}} [[Categoría:Almería|Basílica Nuestra Senyora Mercedes Oria]]
[[Categoría:Almería|Basílica Nuestra Senyora Mercedes Oria]]
{{Iglesias}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/367417