Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Alcazaba de Málaga»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '}} {{' a '}} {{')
m (Texto reemplaza - 'rey de taifas bereber' a 'rey de taifas bereber')
Línea 50: Línea 50:
== Historia ==
== Historia ==


Historiadores musulmanes afirman que fue el [[taifa|rey de taifas bereber]] de Granada, Badis, quien ordenó construir la alcazaba entre los años 1057 y 1063, utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del [[Teatro Romano (Málaga) |teatro romano]] adyacente
Historiadores musulmanes afirman que fue el rey de taifas bereber de Granada, Badis, quien ordenó construir la alcazaba entre los años 1057 y 1063, utilizando para su embellecimiento los mármoles y estatuas del [[Teatro Romano (Málaga) |teatro romano]] adyacente


Los [[Almorávides]] irrumpieron en ella en 1092 y los [[Almohade]]s en 1146. Posteriormente, en 1279, es rendida la ciudad a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del reino [[Nazarí|Nazarita]].
Los [[Almorávides]] irrumpieron en ella en 1092 y los [[Almohade]]s en 1146. Posteriormente, en 1279, es rendida la ciudad a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del reino [[Nazarí|Nazarita]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Alcazaba_de_Málaga