Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Pabellón de Pontevedra en la Feria del Campo»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página creada con «El '''Pabellón de Pontevedra en la Feria del Campo''' de Madrid, obra de Alejandro de la Sota realizada en 1956, representa junto con la casa Arvesú el periodo de una...»)
 
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
El '''Pabellón de Pontevedra en la Feria del Campo''' de Madrid, obra de Alejandro de la Sota realizada en 1956, representa junto con la [[casa Arvesú]] el periodo de una nueva arquitectura más cercana al organicismo que concluye, ese mismo año, con el Proyecto del [[Gobierno Civil de Tarragona]] inicio del purismo y la racionalidad característicos de la obra posterior de Alejandro de la Sota.
El '''Pabellón de Pontevedra en la Feria del Campo''' de Madrid, obra de [[Alejandro de la Sota]] realizada en 1956, representa junto con la [[casa Arvesú]] el periodo de una nueva arquitectura más cercana al organicismo que concluye, ese mismo año, con el Proyecto del [[Gobierno Civil de Tarragona]] inicio del purismo y la racionalidad característicos de la obra posterior de Alejandro de la Sota.


Partiendo de temas cercanos a Le Corbusier, se buscaba una arquitectura “abierta y ligera” que no “encerrase” al visitante. La planta se organizaba como transición entre espacios abiertos, cerrados y semicerrados. El visitante debía seguir un itinerario en el que cada motivo se exponía en el marco adecuado. Al exterior, productos del campo, gráficos de colores sobre muretes escalonados formando un corredor, flores, el crucero y el hórreo de piedra. En la parte cerrada, los objetos del Museo de Pontevedra y los conejos de angora. En los espacios semiabiertos, el vino, la taberna para probarlo y al final del recorrido, una vidriera de inspiración neoplástica para ver a contraluz los telares. Delimitaban la parcela, dos altos muros libres cruzados por otros dos más bajos que servían de biombo hacia la calle para disponer los rótulos y anagramas. La composición abstracta de huecos recortados verticales y horizontales de los muros y fachada principal provocaba un juego de luces y sombras que contribuía a aumentar la sensación de ligereza perseguida.
Partiendo de temas cercanos a Le Corbusier, se buscaba una arquitectura “abierta y ligera” que no “encerrase” al visitante. La planta se organizaba como transición entre espacios abiertos, cerrados y semicerrados. El visitante debía seguir un itinerario en el que cada motivo se exponía en el marco adecuado. Al exterior, productos del campo, gráficos de colores sobre muretes escalonados formando un corredor, flores, el crucero y el hórreo de piedra. En la parte cerrada, los objetos del Museo de Pontevedra y los conejos de angora. En los espacios semiabiertos, el vino, la taberna para probarlo y al final del recorrido, una vidriera de inspiración neoplástica para ver a contraluz los telares. Delimitaban la parcela, dos altos muros libres cruzados por otros dos más bajos que servían de biombo hacia la calle para disponer los rótulos y anagramas. La composición abstracta de huecos recortados verticales y horizontales de los muros y fachada principal provocaba un juego de luces y sombras que contribuía a aumentar la sensación de ligereza perseguida.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Pabellón_de_Pontevedra_en_la_Feria_del_Campo