Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Porta Appia»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'San Jorge' a 'San Jorge')
m (Texto reemplaza - 'batalla de Lepanto' a 'batalla de Lepanto')
Línea 24: Línea 24:
Muy probablemente son obra de los peregrinos las varias cruces grabadas en los muros y el monograma de Cristo (JHS con la cruz sobre la "h") visible en la pared izquierda de la puerta, en frente al Arcangel Miguel; se pueden leer varios nombres italianos y extrangeros (un cierto Giuseppe Albani ha escrito tres veces su nombre asociado con tres fechas, la última inteligible es del 1622; para uso de viajeros extrangeros alguien ha grabado una especie de indicación para llegar a la [[Porta San Giovanni]] o a la [[basilica]] [[Basílica de San Juan de Letrán|de San Juan de Letrán]], visible apenas se sale de la puerta, sobre la izquierda: “DI QUA SI VA A S. GIO…”, interrumpido por algo o por alguien; se pueden observar una variedad de incisiones dificiles de interpretar. Escribir en los muros es sin duda una actividad ancestral.
Muy probablemente son obra de los peregrinos las varias cruces grabadas en los muros y el monograma de Cristo (JHS con la cruz sobre la "h") visible en la pared izquierda de la puerta, en frente al Arcangel Miguel; se pueden leer varios nombres italianos y extrangeros (un cierto Giuseppe Albani ha escrito tres veces su nombre asociado con tres fechas, la última inteligible es del 1622; para uso de viajeros extrangeros alguien ha grabado una especie de indicación para llegar a la [[Porta San Giovanni]] o a la [[basilica]] [[Basílica de San Juan de Letrán|de San Juan de Letrán]], visible apenas se sale de la puerta, sobre la izquierda: “DI QUA SI VA A S. GIO…”, interrumpido por algo o por alguien; se pueden observar una variedad de incisiones dificiles de interpretar. Escribir en los muros es sin duda una actividad ancestral.


El 5 de abril [[1536]], in ocasión del ingreso a Roma del Emperador [[Carlo V]], [[Antonio da Sangallo il Giovane|Antonio da Sangallo el Jóven]] transformó la puerta en un verdadero arco de triunfo, decorándola con estatuas, columnas y frisos, llegando incluso a demoler edificios existentes para abrir una vía triunfal hasta el [[Foro Romano]]. El evento se inmortalizó con una inscripción sobre el arco, que, con un exceso de adulación comparaba a Carlos V con [[Publio Cornelio Scipione Africano|Scipione]]: “CARLO V ROM. IMP. AUG. III. AFRICANO”. Por esta misma puerta pasó también, el 4 de diciembre [[1571]], el corteo triunfal en honor a [[Marcantonio Colonna]], el vencedor de la [[batalla de Lepanto]]. El elemento de dicho corteo que suscitó mayor curiosidad fue ciertamente el desfile de los cientosesenta prisioneros turcos encadenados. Para esa ocasión el [[Pasquino]], la famosa estatua parlante de Roma, quiso dar su parecer, pero esta vez sin palabras: fue vista con la cabeza de un turco ensangrentada y una espada.
El 5 de abril [[1536]], in ocasión del ingreso a Roma del Emperador [[Carlo V]], [[Antonio da Sangallo il Giovane|Antonio da Sangallo el Jóven]] transformó la puerta en un verdadero arco de triunfo, decorándola con estatuas, columnas y frisos, llegando incluso a demoler edificios existentes para abrir una vía triunfal hasta el [[Foro Romano]]. El evento se inmortalizó con una inscripción sobre el arco, que, con un exceso de adulación comparaba a Carlos V con [[Publio Cornelio Scipione Africano|Scipione]]: “CARLO V ROM. IMP. AUG. III. AFRICANO”. Por esta misma puerta pasó también, el 4 de diciembre [[1571]], el corteo triunfal en honor a [[Marcantonio Colonna]], el vencedor de la batalla de Lepanto. El elemento de dicho corteo que suscitó mayor curiosidad fue ciertamente el desfile de los cientosesenta prisioneros turcos encadenados. Para esa ocasión el [[Pasquino]], la famosa estatua parlante de Roma, quiso dar su parecer, pero esta vez sin palabras: fue vista con la cabeza de un turco ensangrentada y una espada.


Ya desde el siglo V y por lo menos hasta el siglo XV|XV, está documentada la práctica normal de concesionar por licitación, o incluso la venta a privados de las puertas de la ciudad y el cobro del peaje por el respectivo tránsito. En un documento del 1467
Ya desde el siglo V y por lo menos hasta el siglo XV|XV, está documentada la práctica normal de concesionar por licitación, o incluso la venta a privados de las puertas de la ciudad y el cobro del peaje por el respectivo tránsito. En un documento del 1467
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Porta_Appia