Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monumento a Felipe IV (Madrid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '1795' a '1795')
m (Texto reemplaza - 'Juan Martínez Montañés' a 'Juan Martínez Montañés')
Línea 4: Línea 4:
El '''Monumento a Felipe IV''' o '''Fuente de Felipe IV''' ocupa el centro de la [[Plaza de Oriente]], uno de los recintos de mayor interés histórico-artístico de [[Madrid]] ([[España]]). Fue levantado a instancias de la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] en la primera mitad del Siglo XIX, si bien su pieza más relevante, la estatua ecuestre del rey Felipe IV, data del Siglo XVII.  
El '''Monumento a Felipe IV''' o '''Fuente de Felipe IV''' ocupa el centro de la [[Plaza de Oriente]], uno de los recintos de mayor interés histórico-artístico de [[Madrid]] ([[España]]). Fue levantado a instancias de la reina [[Isabel II de España|Isabel II]] en la primera mitad del Siglo XIX, si bien su pieza más relevante, la estatua ecuestre del rey Felipe IV, data del Siglo XVII.  


Ésta se debe al escultor italiano [[Pietro Tacca]], quien utilizó un diseño de Velázquez y recibió el asesoramiento científico de [[Galileo Galilei]] para lograr la sujección de la figura. Contó también con la colaboración de [[Juan Martínez Montañés]], autor del busto del monarca.  
Ésta se debe al escultor italiano [[Pietro Tacca]], quien utilizó un diseño de Velázquez y recibió el asesoramiento científico de [[Galileo Galilei]] para lograr la sujección de la figura. Contó también con la colaboración de Juan Martínez Montañés, autor del busto del monarca.  


Se trata de una obra maestra de la estatuaria ecuestre, no sólo por su calidad artística, sino también por sus características técnicas. Es la primera escultura a caballo del mundo en la que éste se sostiene únicamente sobre sus dos patas traseras, y discretamente también sobre su cola. La obra consigue su difícil equilibrio gracias a un calculado estudio de los puntos de apoyo y la distribución de los pesos de la estatua.  
Se trata de una obra maestra de la estatuaria ecuestre, no sólo por su calidad artística, sino también por sus características técnicas. Es la primera escultura a caballo del mundo en la que éste se sostiene únicamente sobre sus dos patas traseras, y discretamente también sobre su cola. La obra consigue su difícil equilibrio gracias a un calculado estudio de los puntos de apoyo y la distribución de los pesos de la estatua.  
Línea 16: Línea 16:
[[Archivo:Estatua ecuestre en Plaza Oriente de Madrid fondo cielo.jpg|thumb|120px|<small>Cara oriental de la escultura, que está dispuesta mirando hacia el [[Teatro Real de Madrid|Teatro Real]].</small>]]
[[Archivo:Estatua ecuestre en Plaza Oriente de Madrid fondo cielo.jpg|thumb|120px|<small>Cara oriental de la escultura, que está dispuesta mirando hacia el [[Teatro Real de Madrid|Teatro Real]].</small>]]
[[Archivo:PIETRO TACCA FELIPE IV DE ESPAÑA.JPG|thumb|120px|<small>Vista nocturna de la estatua ecuestre.</small>]]
[[Archivo:PIETRO TACCA FELIPE IV DE ESPAÑA.JPG|thumb|120px|<small>Vista nocturna de la estatua ecuestre.</small>]]
[[Archivo:Juan_Martínez_Montañés_Velázquez_lou.jpg|thumb|120px|<small>Velázquez retrató al escultor [[Juan Martínez Montañés]] trabajando en el busto de Felipe IV.</small>]]
[[Archivo:Juan_Martínez_Montañés_Velázquez_lou.jpg|thumb|120px|<small>Velázquez retrató al escultor Juan Martínez Montañés trabajando en el busto de Felipe IV.</small>]]


En su emplazamiento actual, la estatua de Felipe IV está dispuesta mirando hacia el este, es decir, hacia el [[Teatro Real de Madrid|Teatro Real]], uno de los edificios que preside la [[Plaza de Oriente]].  
En su emplazamiento actual, la estatua de Felipe IV está dispuesta mirando hacia el este, es decir, hacia el [[Teatro Real de Madrid|Teatro Real]], uno de los edificios que preside la [[Plaza de Oriente]].  
Línea 77: Línea 77:
|}}</ref>
|}}</ref>


Otro de los artistas que trabajaron en el proyecto fue el escultor [[Juan Martínez Montañés]] ([[1568]]-[[1649]]), quien aceptó el encargo de Velázquez de modelar una cabeza del rey, para que Tacca tuviera una referencia en relieve de los rasgos faciales de Felipe IV. Su trabajo en el citado busto quedó reflejado en el retrato que Velázquez le realizó entre junio de [[1635]] y enero de [[1636]].
Otro de los artistas que trabajaron en el proyecto fue el escultor Juan Martínez Montañés ([[1568]]-[[1649]]), quien aceptó el encargo de Velázquez de modelar una cabeza del rey, para que Tacca tuviera una referencia en relieve de los rasgos faciales de Felipe IV. Su trabajo en el citado busto quedó reflejado en el retrato que Velázquez le realizó entre junio de [[1635]] y enero de [[1636]].


Cuando Tacca envió a [[España]] el primer modelo en barro de la estatua para su aprobación por el monarca, éste no dio su visto bueno a la cabeza, pues no encontraba parecido con su rostro. Ésta finalmente fue realizada por Ferdinando Tacca, hijo del esculor italiano, lo que explica su menor calidad con respecto al resto de la obra.
Cuando Tacca envió a [[España]] el primer modelo en barro de la estatua para su aprobación por el monarca, éste no dio su visto bueno a la cabeza, pues no encontraba parecido con su rostro. Ésta finalmente fue realizada por Ferdinando Tacca, hijo del esculor italiano, lo que explica su menor calidad con respecto al resto de la obra.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monumento_a_Felipe_IV_(Madrid)