Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Miguel (Morón de la Frontera)»

m
Texto reemplaza - 'Hernán Ruiz II' a 'Hernán Ruiz II'
m (Texto reemplaza - '{{s' a '{{S')
m (Texto reemplaza - 'Hernán Ruiz II' a 'Hernán Ruiz II')
Línea 14: Línea 14:
Desde [[1550]] es el maestro [[Martín de Gainza]], que ya había trabajado anteriormente en colaboración con el anterior, quien se hace cargo de la obra, realizando con conceptos ya plenamente renacentistas el tramo siguiente. A su intervención corresponde la bóveda vaída con casetones y los tramos correspondientes de las naves laterales y las capillas, además de una portada en la nave del evangelio. Obra suya es también la ''Capilla de la Antigua'', que conserva una sobria portada articulada mediante dos semicolumnas, frontón triangular y vano de medio punto, que se cierra con una reja renacentista.  
Desde [[1550]] es el maestro [[Martín de Gainza]], que ya había trabajado anteriormente en colaboración con el anterior, quien se hace cargo de la obra, realizando con conceptos ya plenamente renacentistas el tramo siguiente. A su intervención corresponde la bóveda vaída con casetones y los tramos correspondientes de las naves laterales y las capillas, además de una portada en la nave del evangelio. Obra suya es también la ''Capilla de la Antigua'', que conserva una sobria portada articulada mediante dos semicolumnas, frontón triangular y vano de medio punto, que se cierra con una reja renacentista.  


En el crucero, diseñado en parte por el propio Martín de Gainza y por [[Hernán Ruiz II]], aparecen las fórmulas del manierismo y se utiliza ahora como material base el ladrillo. Aquí sobresale el trabajo de Gaínza en el transepto, con sus bóvedas pseudovaladas y en la cúpula central, cuya culminación fue probablemente diseñada por [[Alonso de Vandelvira]] ya en el Siglo XVII. Los tramos siguientes son obras de Hernán Ruiz II.
En el crucero, diseñado en parte por el propio Martín de Gainza y por Hernán Ruiz II, aparecen las fórmulas del manierismo y se utiliza ahora como material base el ladrillo. Aquí sobresale el trabajo de Gaínza en el transepto, con sus bóvedas pseudovaladas y en la cúpula central, cuya culminación fue probablemente diseñada por [[Alonso de Vandelvira]] ya en el Siglo XVII. Los tramos siguientes son obras de Hernán Ruiz II.


La cabecera debió ser diseñada por el arquitecto milanés [[Vermondo Resta]] a principios del [[XVII]] y realizada por [[Lorenzo de Oviedo]]. El primero interviene también en los cuerpos de la torre, y el conjunto se termina en plena época del barroco con la portada de [[Diego Antonio Díaz]], obra de 1726 y el remate de la torre, terminados ya en pleno Siglo XVIII.
La cabecera debió ser diseñada por el arquitecto milanés [[Vermondo Resta]] a principios del [[XVII]] y realizada por [[Lorenzo de Oviedo]]. El primero interviene también en los cuerpos de la torre, y el conjunto se termina en plena época del barroco con la portada de [[Diego Antonio Díaz]], obra de 1726 y el remate de la torre, terminados ya en pleno Siglo XVIII.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/308359