Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'quechua' a 'quechua')
m (Texto reemplaza - 'momia' a 'momia')
Línea 62: Línea 62:
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca en 1440.<ref> Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron [[Patallacta]] y [[Quente]] Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref> Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu, se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.
Machu Picchu no era desde ningún punto de vista un complejo aislado, por lo que el mito de la "ciudad perdida" y del "refugio secreto" de los emperadores incas carece de asidero. Los valles que confluían en la quebrada formaban una región densamente poblada que incrementó espectacularmente su productividad agrícola a partir de la ocupación inca en 1440.<ref> Los trabajos del Proyecto Cusichaca (Kendall, 1988: 100) indican que se producía un 90% de excedentes agrícolas en el área. ¿Qué se hacía de ellos? Todo indica que abastecían al aún más poblado Valle Sagrado y a la relativamente cercana capital inca en Cusco</ref> Los incas construyeron allí muchos centros administrativos, los más importantes de los cuales fueron [[Patallacta]] y [[Quente]] Marca,<ref>Kendall, 1988: 99</ref> y abundantes complejos agrícolas formados por terrazas de cultivo. Machu Picchu dependía de estos complejos para su alimentación pues los campos del sector agrario de la ciudad habrían resultado insuficientes para abastecer a la población.<ref>Valencia y Gibaja: 324</ref> La comunicación intrarregional era posible gracias a las redes de caminos incas: 8 caminos llegaban a Machu Picchu.<ref> Valencia y Gibaja 1992: 22</ref> La pequeña urbe de Picchu, se llegó a diferenciar de las poblaciones vecinas por la singular calidad de sus principales edificios.


A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo a las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su ''panaca'', que debía destinar las rentas producidas al culto de la [[momia]] del difunto rey.<ref> Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacutec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152) lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de [[Túpac Yupanqui]] (1470-1493) y [[Huayna Cápac]] (1493-1529).
A la muerte de Pachacútec, y de acuerdo a las costumbres reales incas, ésta y el resto de sus propiedades personales habría pasado a la administración de su ''panaca'', que debía destinar las rentas producidas al culto de la momia del difunto rey.<ref> Un documento de 1568, el mismo usado para identificar Machu Picchu con la propiedad personal de Pachacutec, relata que las tierras de la quebrada de Picchu fueron dedicadas a ceremonias de culto a los muertos (Rowe 1990: 152) lo que es coherente con la teoría de la propiedad personal de Pachacútec</ref> Se presume que esta situación se habría mantenido durante los gobiernos de [[Túpac Yupanqui]] (1470-1493) y [[Huayna Cápac]] (1493-1529).


Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho la apertura de un camino más seguro y amplio entre [[Ollantaytambo]] y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.<ref> Rowe, 1990: 143</ref>
Machu Picchu debió perder en parte su importancia al tener que competir en prestigio con las propiedades personales de los emperadores sucesores. De hecho la apertura de un camino más seguro y amplio entre [[Ollantaytambo]] y Vilcabamba (el del Valle de Amaybamba) hizo que la ruta de la quebrada de Picchu fuera menos empleada.<ref> Rowe, 1990: 143</ref>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Machu_Picchu