Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Ventura Rodríguez»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Aranjuez' a 'Aranjuez')
m (Texto reemplaza - 'Fernando VI' a 'Fernando VI')
Línea 11: Línea 11:
El cabildo de la catedral de [[Cuenca (España)|Cuenca]] reclamó sus servicios para levantar un [[Transparente]] (ventana de cristales que ilumina y adorna el fondo de un altar) que rivalizara con el levantado por [[Narciso Tomé]] en la catedral de Toledo. Rodríguez lo situó en un ambulatorio gótico, de forma que resplandeciera gracias a la iluminación posterior e indirecta, por cuyo medio se consiguen unos espectaculares efectos. En 1754 edificó la destruida iglesia de San Norberto y en 1755 remodeló la del [[Monasterio de la Encarnación|Real Monasterio de la Encarnación en Madrid]].
El cabildo de la catedral de [[Cuenca (España)|Cuenca]] reclamó sus servicios para levantar un [[Transparente]] (ventana de cristales que ilumina y adorna el fondo de un altar) que rivalizara con el levantado por [[Narciso Tomé]] en la catedral de Toledo. Rodríguez lo situó en un ambulatorio gótico, de forma que resplandeciera gracias a la iluminación posterior e indirecta, por cuyo medio se consiguen unos espectaculares efectos. En 1754 edificó la destruida iglesia de San Norberto y en 1755 remodeló la del [[Monasterio de la Encarnación|Real Monasterio de la Encarnación en Madrid]].


En este momento, su éxito parecía no conocer límite. Sin embargo, [[Fernando VI de España|Fernando VI]] encarga al arquitecto francés [[Marquet]] importantes obras en Aranjuez y Carlos III, a la muerte de [[Giovanni Battista Sacchetti|Sacchetti]], nombra a [[Francesco Sabatini]] arquitecto real. Tras el fallecimiento de Fernando VI (1759), Ventura Rodríguez dejó de trabajar para la corte. No obstante, fue tal la cantidad de encargos que recibió, sobre todo de particulares, que sus obras se encuentran repartidas por toda la geografía española.
En este momento, su éxito parecía no conocer límite. Sin embargo, Fernando VI encarga al arquitecto francés [[Marquet]] importantes obras en Aranjuez y Carlos III, a la muerte de [[Giovanni Battista Sacchetti|Sacchetti]], nombra a [[Francesco Sabatini]] arquitecto real. Tras el fallecimiento de Fernando VI (1759), Ventura Rodríguez dejó de trabajar para la corte. No obstante, fue tal la cantidad de encargos que recibió, sobre todo de particulares, que sus obras se encuentran repartidas por toda la geografía española.


Hacia 1760, influye mucho en él la obra de [[Juan de Herrera]] y el estilo de placas para la composición de alzados, aunque la planta y el espacio sigan siendo barrocos. Un ejemplo es el [[Convento de los Agustinos Filipinos]] de [[Valladolid]], el colegio de Cirugía de Barcelona (1761, sede actual de la academia de Medicina), en el que sólo la geometría y la tectónica confiere expresividad a sus fachadas, el ayuntamiento de [[Haro]] (1769) y sus proyectos para la nueva Biblioteca y la fábrica de Vidrio de [[La Granja de San Ildefonso|La Granja]].
Hacia 1760, influye mucho en él la obra de [[Juan de Herrera]] y el estilo de placas para la composición de alzados, aunque la planta y el espacio sigan siendo barrocos. Un ejemplo es el [[Convento de los Agustinos Filipinos]] de [[Valladolid]], el colegio de Cirugía de Barcelona (1761, sede actual de la academia de Medicina), en el que sólo la geometría y la tectónica confiere expresividad a sus fachadas, el ayuntamiento de [[Haro]] (1769) y sus proyectos para la nueva Biblioteca y la fábrica de Vidrio de [[La Granja de San Ildefonso|La Granja]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Ventura_Rodríguez