Diferencia entre revisiones de «Montecassino»

16 bytes eliminados ,  22 oct 2012
m
Texto reemplaza - 'godos' a 'godos'
m (Texto reemplaza - 'misa' a 'misa')
m (Texto reemplaza - 'godos' a 'godos')
Línea 5: Línea 5:
Es célebre por ser el lugar donde [[Benito de Nursia]] estableció su primer [[monasterio]], la fuente de la orden benedictina, sobre el año 529, y por ser el lugar de varias batallas hacia el final de la Segunda Guerra Mundial.
Es célebre por ser el lugar donde [[Benito de Nursia]] estableció su primer [[monasterio]], la fuente de la orden benedictina, sobre el año 529, y por ser el lugar de varias batallas hacia el final de la Segunda Guerra Mundial.


Como ocurría a menudo con los primeras instituciones cristianas, el monasterio fue emplazado en una antigua construcción pagana, un templo de Apolo que coronaba la colina, rodeada por un muro fortificado por encima de la pequeña ciudad de Cassino, aun en gran parte pagana por aquel entonces, y que había sido asolada hacia poco por los [[Pueblo godo|godos]]. Lo primero que hizo Benito fue hacer pedazos la escultura de Apolo y destruir el altar. Volvió a dedicar el lugar a Juan el Bautista. Una vez que se estableció allí, Benito jamas lo abandono. En Montecassino escribió la [[Regla de San Benito]], la cual se convirtió en el principio fundador para la practica monastica en occidente. En Montecassino recibió la visita de [[Totila]], rey de los ostrogodos, en el año 580 (la única fecha histórica segura para Benito), y allí murió.
Como ocurría a menudo con los primeras instituciones cristianas, el monasterio fue emplazado en una antigua construcción pagana, un templo de Apolo que coronaba la colina, rodeada por un muro fortificado por encima de la pequeña ciudad de Cassino, aun en gran parte pagana por aquel entonces, y que había sido asolada hacia poco por los godos. Lo primero que hizo Benito fue hacer pedazos la escultura de Apolo y destruir el altar. Volvió a dedicar el lugar a Juan el Bautista. Una vez que se estableció allí, Benito jamas lo abandono. En Montecassino escribió la [[Regla de San Benito]], la cual se convirtió en el principio fundador para la practica monastica en occidente. En Montecassino recibió la visita de [[Totila]], rey de los ostrogodos, en el año 580 (la única fecha histórica segura para Benito), y allí murió.


Montecassino se convirtió en un modelo para futuros desarrollos. Desafortunadamente por su ubicación protegida ha sido siempre un importante lugar estratégico. Fue saqueada o destruida varias veces. En el año 584 los [[Lombardo|lombardos]] saquearon la abadía, y los monjes supervivientes huyeron a Roma, donde permanecieron durante más de un siglo. Durante este tiempo el cuerpo de San Benito fue trasladado a Fleury, el actual Saint-Benoit-sur-Loire cercano a Orleans, Francia. Un periodo floreciente de Montecassino siguió a su restablecimiento en el año 718, cuando entre los monjes estuvo [[Carloman]], hijo de [[Carlos Martel]]; Ratchis, antecesor del gran duque lombardo y rey Aistulf; y [[Pablo el Diácono]], el historiador de los lombardos. En el año 744, una donación de [[Gisulf II de Benevento]] creo la ''Terra Sancti Benedicti'' (la tierra del santo Benito), las tierras seculares de juriscción de la abadía, las cuales estaban sujetas al abad y a nadie mas salvo el papa. De este modo, el monsterio se convirtió en la capital de un estado que comprendía una region compacta y estratégica entre el lombardo principado de Benevento y las ciudades-estado griegas de la costa, los ducados de Napoles, Gaeta y Amalfi, todos ellos aparecidos como provincias de origen bizantino. En el año 883 los [[sarracenos]] saquearon e incendiaron la abadía. Entre los grandes historiadores que trabajaron en el monasterio, en este periodo, están Erchemperto, autor de la ''Historia Langobardorum Beneventanorum'' la cual es una cronica fundamental del [[Mezzogiorno]] del siglo noveno.
Montecassino se convirtió en un modelo para futuros desarrollos. Desafortunadamente por su ubicación protegida ha sido siempre un importante lugar estratégico. Fue saqueada o destruida varias veces. En el año 584 los [[Lombardo|lombardos]] saquearon la abadía, y los monjes supervivientes huyeron a Roma, donde permanecieron durante más de un siglo. Durante este tiempo el cuerpo de San Benito fue trasladado a Fleury, el actual Saint-Benoit-sur-Loire cercano a Orleans, Francia. Un periodo floreciente de Montecassino siguió a su restablecimiento en el año 718, cuando entre los monjes estuvo [[Carloman]], hijo de [[Carlos Martel]]; Ratchis, antecesor del gran duque lombardo y rey Aistulf; y [[Pablo el Diácono]], el historiador de los lombardos. En el año 744, una donación de [[Gisulf II de Benevento]] creo la ''Terra Sancti Benedicti'' (la tierra del santo Benito), las tierras seculares de juriscción de la abadía, las cuales estaban sujetas al abad y a nadie mas salvo el papa. De este modo, el monsterio se convirtió en la capital de un estado que comprendía una region compacta y estratégica entre el lombardo principado de Benevento y las ciudades-estado griegas de la costa, los ducados de Napoles, Gaeta y Amalfi, todos ellos aparecidos como provincias de origen bizantino. En el año 883 los [[sarracenos]] saquearon e incendiaron la abadía. Entre los grandes historiadores que trabajaron en el monasterio, en este periodo, están Erchemperto, autor de la ''Historia Langobardorum Beneventanorum'' la cual es una cronica fundamental del [[Mezzogiorno]] del siglo noveno.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/306640