Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castellet de Bernabé»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Oriente Medio' a 'Oriente Medio')
m (Texto reemplaza - 'ánfora' a 'ánfora')
Línea 28: Línea 28:
[[Archivo:Vajilla domestica del Castellet de Bernabe.JPG|thumb|300px|[[Vajilla]] domestica procedente del Castellet de Bernabe.]]
[[Archivo:Vajilla domestica del Castellet de Bernabe.JPG|thumb|300px|[[Vajilla]] domestica procedente del Castellet de Bernabe.]]
[[Archivo:PLOMO.jpg|thumb|300px|[[Escritura ibérica nororiental|Epigrafía ibérica]]: Plomo escrito del Castellet de Bernabe.]]
[[Archivo:PLOMO.jpg|thumb|300px|[[Escritura ibérica nororiental|Epigrafía ibérica]]: Plomo escrito del Castellet de Bernabe.]]
Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte cultural correspondiente al denominado ''Ibérico Pleno'' [[Edetanos|edetano]], semejante al de los poblados de Sant Miquel de Llíria o Puntal dels Llops de Olocau. Las [[cerámica]]s, extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos como vegetales o narrativos, [[olla]]s de cocina con huellas de uso y [[vaso]]s de almacenamiento incluyendo [[tinaja]]s y [[ánfora]]s.
Los numerosos materiales abandonados por los moradores en el momento de la última destrucción del poblado en el siglo III a. C. revelan un horizonte cultural correspondiente al denominado ''Ibérico Pleno'' [[Edetanos|edetano]], semejante al de los poblados de Sant Miquel de Llíria o Puntal dels Llops de Olocau. Las [[cerámica]]s, extremadamente abundantes, incluyen toda la colección de formas, decoraciones y funcionalidades con series ibéricas pintadas con motivos tanto geométricos como vegetales o narrativos, [[olla]]s de cocina con huellas de uso y [[vaso]]s de almacenamiento incluyendo [[tinaja]]s y ánforas.


Las [[Excavación arqueológica|excavaciones]] proporcionaron igualmente objetos [[Metal|metálicos]], principalmente de [[hierro]], entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta en valor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones [[Cerámica griega|áticas]] e [[Península itálica|itálicas]], alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antigua cronología, cumplían funciones [[Liturgia|litúrgicas]] en relación con los [[culto]]s domésticos.
Las [[Excavación arqueológica|excavaciones]] proporcionaron igualmente objetos [[Metal|metálicos]], principalmente de [[hierro]], entre los que destacan las herramientas, sin duda destinadas a la puesta en valor del terreno de secano que circunda al yacimiento. Un puñado de importaciones [[Cerámica griega|áticas]] e [[Península itálica|itálicas]], alguna de ellas verdaderamente venerable dada su antigua cronología, cumplían funciones [[Liturgia|litúrgicas]] en relación con los [[culto]]s domésticos.
Línea 58: Línea 58:
El [[incendio]] final del poblado, que queda atestiguado por la presencia de potentes capas de [[escombros]] y [[ceniza]]s repletas de materiales arqueológicos, describe toda la crudeza de una destrucción violenta, un [[saqueo]] sistemático y una defensa [[Trinchera|atrincherada]] tras el portón principal tapiado, donde fueron hallados restos de [[arma]]mento. Al parecer, la existencia de dos [[puerta]]s de acceso al poblado fue la circunstancia que debilitó considerablemente las posibilidades de defensa del mismo. Los moradores esperaban un ataque (el segundo en poco tiempo) y construyeron un [[muro]] de [[mampostería]] en la rampa de acceso frente al portón principal. De hecho, los hallazgos arqueológicos del sector de la entrada revelan testimonios de la defensa: una empuñadura de ''[[caetra]]'' (escudo redondo de los [[iberos]]).  
El [[incendio]] final del poblado, que queda atestiguado por la presencia de potentes capas de [[escombros]] y [[ceniza]]s repletas de materiales arqueológicos, describe toda la crudeza de una destrucción violenta, un [[saqueo]] sistemático y una defensa [[Trinchera|atrincherada]] tras el portón principal tapiado, donde fueron hallados restos de [[arma]]mento. Al parecer, la existencia de dos [[puerta]]s de acceso al poblado fue la circunstancia que debilitó considerablemente las posibilidades de defensa del mismo. Los moradores esperaban un ataque (el segundo en poco tiempo) y construyeron un [[muro]] de [[mampostería]] en la rampa de acceso frente al portón principal. De hecho, los hallazgos arqueológicos del sector de la entrada revelan testimonios de la defensa: una empuñadura de ''[[caetra]]'' (escudo redondo de los [[iberos]]).  


En la vertiente opuesta del poblado, el incendio del [[porche]] de la segunda entrada queda atestiguado por un enorme rastro de fuego en suelo y paredes. Es fácil imaginar que mientras unos combatían ante la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos de [[ánfora]]s y [[tinaja]]s rotas en la plaza central, fuera de las [[despensa]]s, revelan con gran realismo un [[saqueo]] en toda regla. No podemos ser muy optimistas respecto del destino de los habitantes del poblado del Castellet de Bernabé, ya que nadie volvió a reconstruir el poblado; el [[muro]] defensivo que impedía la circulación de [[carro]]s hacia el interior del recinto no fue desmantelado. Incluso se ha constatado que los escombros fueron visitados en busca de materiales recuperables, como algunas de las valiosas [[viga]]s de [[pino]], en cuyo lugar fueron hallados amontonados los grandes [[clavo]]s torcidos que fijaban el [[armazón]].
En la vertiente opuesta del poblado, el incendio del [[porche]] de la segunda entrada queda atestiguado por un enorme rastro de fuego en suelo y paredes. Es fácil imaginar que mientras unos combatían ante la primera puerta, otros provocaron un incendio en la segunda, que se extendió por todo el poblado. Los hallazgos de ánforas y [[tinaja]]s rotas en la plaza central, fuera de las [[despensa]]s, revelan con gran realismo un [[saqueo]] en toda regla. No podemos ser muy optimistas respecto del destino de los habitantes del poblado del Castellet de Bernabé, ya que nadie volvió a reconstruir el poblado; el [[muro]] defensivo que impedía la circulación de [[carro]]s hacia el interior del recinto no fue desmantelado. Incluso se ha constatado que los escombros fueron visitados en busca de materiales recuperables, como algunas de las valiosas [[viga]]s de [[pino]], en cuyo lugar fueron hallados amontonados los grandes [[clavo]]s torcidos que fijaban el [[armazón]].


== Bibiliografía ==
== Bibiliografía ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Castellet_de_Bernabé