Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Santuario de Urkiola»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
Sin resumen de edición
Línea 78: Línea 78:
Durante la crisis social del siglo XIX se cerró el templo al culto y se trasladaron las imágenes de los santos a la iglesia parroquial de Abadiano donde permanecieron cuatro años. Una vez superada esa crisis se vuelve al culto y se plantean varias reformas en el templo. La más relevante, y que perdura hasta la actualidad, es la construcción de un campanario en  1870. Esta torre, de estilo neoclásico, fue obra del maestro de obras durangués Pedro José Astarbe.
Durante la crisis social del siglo XIX se cerró el templo al culto y se trasladaron las imágenes de los santos a la iglesia parroquial de Abadiano donde permanecieron cuatro años. Una vez superada esa crisis se vuelve al culto y se plantean varias reformas en el templo. La más relevante, y que perdura hasta la actualidad, es la construcción de un campanario en  1870. Esta torre, de estilo neoclásico, fue obra del maestro de obras durangués Pedro José Astarbe.


Unos años más tarde se ubica en Vitoria la capitalidad diocesana para todo el País Vasco. Los responsables diocesanos deciden la construcción de un gran templo acorde a la importancia espiritual del lugar. Se encarga del proyecto arquitecto José María Basterra  que comienza en 1898 los estudios y el diseño del mismo. Se trataba de un gran templo en estilo neomedieval, como la catedral nueva de Vitoria, con una longitud de 60m y una anchura de 30. Constaba de tres naves muy dispares entre si. La nave central ancha y alta, las laterales reducidas a meros pasillos de transito. La cabecera era rectangular y apaisada y el pórtico de entrada estaría flanqueado por dos grandes torre de 40 metros, se  accedía al templo mediante una gran escalinata.   
Unos años más tarde se ubica en Vitoria la capitalidad diocesana para todo el País Vasco. Los responsables diocesanos deciden la construcción de un gran templo acorde a la importancia espiritual del lugar. Se encarga del proyecto arquitecto [[José María Basterra]] que comienza en 1898 los estudios y el diseño del mismo. Se trataba de un gran templo en estilo neomedieval, como la catedral nueva de Vitoria, con una longitud de 60m y una anchura de 30. Constaba de tres naves muy dispares entre si. La nave central ancha y alta, las laterales reducidas a meros pasillos de transito. La cabecera era rectangular y apaisada y el pórtico de entrada estaría flanqueado por dos grandes torre de 40 metros, se  accedía al templo mediante una gran escalinata.   


El  13 de junio de  1899, fiesta de San Antonio Abad, se pone la primera piedra de lo iba a ser la nueva edificación. Las obras se hacen de tal modo que se mantiene el edificio anterior en uso. Ese mismo año se quema el hospital.
El  13 de junio de  1899, fiesta de San Antonio Abad, se pone la primera piedra de lo iba a ser la nueva edificación. Las obras se hacen de tal modo que se mantiene el edificio anterior en uso. Ese mismo año se quema el hospital.
Línea 175: Línea 175:
*[http://www.urkiola.net/Castellano/Santuario/santuario_santosantonios_fechas.php El santuario en la web del parque.]
*[http://www.urkiola.net/Castellano/Santuario/santuario_santosantonios_fechas.php El santuario en la web del parque.]


{{Basílicas}} {{España}}Santuario de Urkiola]]
{{Basílicas}}
[[Categoría:Santuarios]] {{España}}Santuario de Urkiola]]
[[Categoría:Santuarios]]
{{P-Vizcaya}}
{{P-Vizcaya}}
{{W}}{{R}}
{{W}}[[Categoría:José María Basterra]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Santuario_de_Urkiola