Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Biblioteca de Alejandría»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - ' px|' a 'px|')
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.')
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:2nd century Hebrew decalogue.jpg|280px|thumb| Fragmento de la [[Septuaginta|Biblia de los Setenta]], traducida del hebreo en Alejandría.]]
[[Archivo:2nd century Hebrew decalogue.jpg|280px|thumb| Fragmento de la [[Septuaginta|Biblia de los Setenta]], traducida del hebreo en Alejandría.]]
La '''Biblioteca Real de Alejandría''' fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad [[Egipto|egipcia]] de [[Alejandría]], se cree que fue creada a comienzos del siglo III adC por [[Ptolomeo I Sóter]] y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Una nueva '''Biblioteca de Alejandría''', promovida por la UNESCO, fue inaugurada en el año 2003 en la misma ciudad.
La '''Biblioteca Real de Alejandría''' fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad [[Egipto|egipcia]] de [[Alejandría]], se cree que fue creada a comienzos del siglo III a. C. por [[Ptolomeo I Sóter]] y que llegó a albergar hasta 700.000 volúmenes. Una nueva '''Biblioteca de Alejandría''', promovida por la UNESCO, fue inaugurada en el año 2003 en la misma ciudad.


La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo, siendo las del Serapeo muy escasas.
La destrucción de la Biblioteca de Alejandría es uno de los más grandes misterios de la civilización occidental. Se carece de testimonios precisos sobre sus aspectos más esenciales, y no se han encontrado las ruinas del Museo, siendo las del Serapeo muy escasas.
Línea 8: Línea 8:
== La biblioteca en la Antigüedad ==
== La biblioteca en la Antigüedad ==
[[Archivo:Oktadrachmon Ptolemaios II Arsinoe II.jpg|180px|thumb|Ptolomeo II y su esposa, impulsores de la Biblioteca.]]
[[Archivo:Oktadrachmon Ptolemaios II Arsinoe II.jpg|180px|thumb|Ptolomeo II y su esposa, impulsores de la Biblioteca.]]
La Gran Biblioteca de Alejandría, llamada así para distinguirla de la pequeña o ''hermana'' biblioteca en el [[Serapeo]], fue fundada por los primeros [[Dinastía Ptolemaica|Ptolomeos]] con el propósito de ayudar al mantenimiento de la civilización griega en el seno de la muy conservadora civilización egipcia que rodeaba a la ciudad alejandrina. Si bien es cierto que el traslado de [[Demetrio de Falero]] a Alejandría (en el año 296 adC|296-[[295 adC]]) está relacionado con la organización de la biblioteca, también es seguro que al menos el plan de esta institución fue elaborado bajo [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo Sóter]] (muerto alrededor de 284 adC), y que la finalización de la obra y su conexión con el Museo fue la obra máxima de su sucesor, [[Ptolomeo II Filadelfo]]. Como Estrabón no hace mención de la biblioteca en su descripción de los edificios del puerto, parece evidente que no estaba en esta parte de la ciudad; además, su conexión con el Museo permitiría ubicarla en el ''Brucheion'', el distrito real situado en el noreste de la ciudad.
La Gran Biblioteca de Alejandría, llamada así para distinguirla de la pequeña o ''hermana'' biblioteca en el [[Serapeo]], fue fundada por los primeros [[Dinastía Ptolemaica|Ptolomeos]] con el propósito de ayudar al mantenimiento de la civilización griega en el seno de la muy conservadora civilización egipcia que rodeaba a la ciudad alejandrina. Si bien es cierto que el traslado de [[Demetrio de Falero]] a Alejandría (en el año 296 a. C.|296-[[295 a. C.]]) está relacionado con la organización de la biblioteca, también es seguro que al menos el plan de esta institución fue elaborado bajo [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo Sóter]] (muerto alrededor de 284 a. C.), y que la finalización de la obra y su conexión con el Museo fue la obra máxima de su sucesor, [[Ptolomeo II Filadelfo]]. Como Estrabón no hace mención de la biblioteca en su descripción de los edificios del puerto, parece evidente que no estaba en esta parte de la ciudad; además, su conexión con el Museo permitiría ubicarla en el ''Brucheion'', el distrito real situado en el noreste de la ciudad.


Este santuario acogía un pequeño [[zoológico]], jardines, una gran sala para reuniones e incluso un laboratorio. Las salas que se dedicaron a la [[biblioteca]] acabaron siendo las más importantes de toda la institución, que fue conocida en el mundo intelectual de la antigüedad al ser única. Durante siglos, los Ptolomeos apoyaron y conservaron la biblioteca que, desde sus comienzos, mantuvo un ambiente de estudio y de trabajo. Dedicaron grandes sumas a la adquisición de libros, con obras de Grecia, [[Persia]], [[India]], [[Palestina (región)|Palestina]], [[África]] y otras culturas, aunque predominaba la [[literatura griega]].
Este santuario acogía un pequeño [[zoológico]], jardines, una gran sala para reuniones e incluso un laboratorio. Las salas que se dedicaron a la [[biblioteca]] acabaron siendo las más importantes de toda la institución, que fue conocida en el mundo intelectual de la antigüedad al ser única. Durante siglos, los Ptolomeos apoyaron y conservaron la biblioteca que, desde sus comienzos, mantuvo un ambiente de estudio y de trabajo. Dedicaron grandes sumas a la adquisición de libros, con obras de Grecia, [[Persia]], [[India]], [[Palestina (región)|Palestina]], [[África]] y otras culturas, aunque predominaba la [[literatura griega]].
Línea 14: Línea 14:
La biblioteca del Museo constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. En realidad se consideraba el edificio del Museo como un verdadero templo dedicado al saber.
La biblioteca del Museo constaba de diez estancias dedicadas a la investigación, cada una de ellas dedicada a una disciplina diferente. Un gran número de poetas y filósofos, que llegaron a ser más de cien en sus mejores años, se ocupaban de su mantenimiento, con una dedicación total. En realidad se consideraba el edificio del Museo como un verdadero templo dedicado al saber.


Se sabe que desde el principio la biblioteca fue un apartado al servicio del Museo. Pero más tarde, cuando esta entidad adquirió gran importancia y volumen, hubo necesidad de crear un anexo cercano. Se cree que esta segunda biblioteca (la biblioteca hija) fue creada por [[Ptolomeo III]] Evergetes (246 adC-[[221 adC]]), y se estableció en la colina del barrio de Racotis (hoy llamada ''Karmuz''), en un lugar de Alejandría más alejado del mar; concretamente, en el antiguo templo erigido por los primeros Ptolomeos al dios [[Serapis (mitología)|Serapis]], llamado el [[Serapeo]], considerado como uno de los edificios más bellos de la Antigüedad. En la época del Imperio Romano, los [[Emperador romano|emperadores]] la protegieron y modernizaron en gran medida, incorporando incluso calefacción central mediante tuberías con el fin de mantener los libros bien secos en los depósitos subterráneos.  
Se sabe que desde el principio la biblioteca fue un apartado al servicio del Museo. Pero más tarde, cuando esta entidad adquirió gran importancia y volumen, hubo necesidad de crear un anexo cercano. Se cree que esta segunda biblioteca (la biblioteca hija) fue creada por [[Ptolomeo III]] Evergetes (246 a. C.-[[221 a. C.]]), y se estableció en la colina del barrio de Racotis (hoy llamada ''Karmuz''), en un lugar de Alejandría más alejado del mar; concretamente, en el antiguo templo erigido por los primeros Ptolomeos al dios [[Serapis (mitología)|Serapis]], llamado el [[Serapeo]], considerado como uno de los edificios más bellos de la Antigüedad. En la época del Imperio Romano, los [[Emperador romano|emperadores]] la protegieron y modernizaron en gran medida, incorporando incluso calefacción central mediante tuberías con el fin de mantener los libros bien secos en los depósitos subterráneos.  


Los redactores de la biblioteca de Alexandría eran especialmente conocidos en Grecia por su trabajo sobre los textos [[Homero|homéricos]]. Los redactores más famosos generalmente llevaron el título de '''''bibliotecario principal'''''.  
Los redactores de la biblioteca de Alexandría eran especialmente conocidos en Grecia por su trabajo sobre los textos [[Homero|homéricos]]. Los redactores más famosos generalmente llevaron el título de '''''bibliotecario principal'''''.  


La diversidad geográfica de los eruditos muestra que la biblioteca era de hecho un gran centro de investigación y aprendizaje. En 2004, un equipo egipcio encontró lo que parece ser una parte de la biblioteca mientras excavaba en el Brucheion. Los arqueólogos descubieron trece salas de conferencias, cada una con un ''podium'' central. Zahi Hawass, el presidente del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, calcula que en las salas excavadas hasta ahora se habría podido acoger a unos 5.000 estudiantes<ref>[http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/3707641.stm La Biblioteca descubierta.]</ref>, lo que indica que era una institución muy grande para su época. En el siglo II adC, [[Eumenes II]] fundó un centro a imitación de la biblioteca en [[Pérgamo]].<ref>Whibley, Leonard; ''A Companion to Greek Studies'' 1916 pp. 123</ref>
La diversidad geográfica de los eruditos muestra que la biblioteca era de hecho un gran centro de investigación y aprendizaje. En 2004, un equipo egipcio encontró lo que parece ser una parte de la biblioteca mientras excavaba en el Brucheion. Los arqueólogos descubieron trece salas de conferencias, cada una con un ''podium'' central. Zahi Hawass, el presidente del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, calcula que en las salas excavadas hasta ahora se habría podido acoger a unos 5.000 estudiantes<ref>[http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/3707641.stm La Biblioteca descubierta.]</ref>, lo que indica que era una institución muy grande para su época. En el siglo II a. C., [[Eumenes II]] fundó un centro a imitación de la biblioteca en [[Pérgamo]].<ref>Whibley, Leonard; ''A Companion to Greek Studies'' 1916 pp. 123</ref>


===Organización===
===Organización===
Línea 31: Línea 31:
*200.000 volúmenes en la época de [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo I]]
*200.000 volúmenes en la época de [[Ptolomeo I Sóter|Ptolomeo I]]
*400.000 en la época de [[Ptolomeo II]]
*400.000 en la época de [[Ptolomeo II]]
*700.000 en el año 48 adC, con Julio César
*700.000 en el año 48 a. C., con Julio César
*900.000 cuando [[Marco Antonio]] ofreció 200.000 volúmenes a [[Cleopatra VII|Cleopatra]], traídos de la [[Biblioteca de Pérgamo]].
*900.000 cuando [[Marco Antonio]] ofreció 200.000 volúmenes a [[Cleopatra VII|Cleopatra]], traídos de la [[Biblioteca de Pérgamo]].


Línea 48: Línea 48:
Todo lo que se sabe en la actualidad sobre la historia de la antigua biblioteca se debe a algunas referencias de posteriores escritores, a veces de gente que incluso la llegó a conocer, pero son alusiones de pasada, no hay nada dedicado en exclusiva a comentar o describir el edificio o la vida que en ella se desarrollaba.
Todo lo que se sabe en la actualidad sobre la historia de la antigua biblioteca se debe a algunas referencias de posteriores escritores, a veces de gente que incluso la llegó a conocer, pero son alusiones de pasada, no hay nada dedicado en exclusiva a comentar o describir el edificio o la vida que en ella se desarrollaba.


*El geógrafo y gran viajero griego Estrabón (c. 63 adC - c. 24 adC) hace una pequeña descripción, pues parece ser que estuvo en [[Alejandría]] a finales del siglo I a. C. Habla del Museo y dice que consta de una exedra (εξεδρα), es decir, una obra hecha al descubierto, de forma circular y con unos asientos pegados a la parte interior de la curva. Cuenta que también vio una estancia muy amplia donde se celebraban las comidas de los sabios y los empleados. Y habla también de la biblioteca, de la gran biblioteca, algo "obligatorio" en el Museo.
*El geógrafo y gran viajero griego Estrabón (c. 63 a. C. - c. 24 a. C.) hace una pequeña descripción, pues parece ser que estuvo en [[Alejandría]] a finales del siglo I a. C. Habla del Museo y dice que consta de una exedra (εξεδρα), es decir, una obra hecha al descubierto, de forma circular y con unos asientos pegados a la parte interior de la curva. Cuenta que también vio una estancia muy amplia donde se celebraban las comidas de los sabios y los empleados. Y habla también de la biblioteca, de la gran biblioteca, algo "obligatorio" en el Museo.
*[[Aristeas]], en el siglo II adC, habló en las cartas dirigidas a su hermano [[Filócrates]] de la biblioteca y de todo el asunto de la [[traducción de los LXX]]<ref>Cartas de Aristeas 9–12</ref> (véase '''Curiosidades y anécdotas''', más abajo).
*[[Aristeas]], en el siglo II a. C., habló en las cartas dirigidas a su hermano [[Filócrates]] de la biblioteca y de todo el asunto de la [[traducción de los LXX]]<ref>Cartas de Aristeas 9–12</ref> (véase '''Curiosidades y anécdotas''', más abajo).
*[[Marco Anneo Lucano]], historiador del siglo I, natural de Hispania y sobrino de [[Séneca]], cuenta en su obra ''Farsalia'' cómo ocurrió el incendio del puerto, cómo se propagaron las llamas ayudadas por el viento, que no cesaba, desde los barcos también incendiados y anclados en el gran puerto oriental.
*[[Marco Anneo Lucano]], historiador del siglo I, natural de Hispania y sobrino de [[Séneca]], cuenta en su obra ''Farsalia'' cómo ocurrió el incendio del puerto, cómo se propagaron las llamas ayudadas por el viento, que no cesaba, desde los barcos también incendiados y anclados en el gran puerto oriental.
*Tito Livio dice en sus referencias que la biblioteca de Alejandría era uno de los edificios más bellos que él había visto, con muchas salas llenas de estantes para los libros y habitaciones donde sólo los copistas podían estar, sin que fueran molestados. Incluso apunta el hecho de que cobraban por cada línea copiada.
*Tito Livio dice en sus referencias que la biblioteca de Alejandría era uno de los edificios más bellos que él había visto, con muchas salas llenas de estantes para los libros y habitaciones donde sólo los copistas podían estar, sin que fueran molestados. Incluso apunta el hecho de que cobraban por cada línea copiada.
Línea 66: Línea 66:
|- bgcolor = "#FDEAB1"
|- bgcolor = "#FDEAB1"
| [[Zenódoto de Éfeso]]
| [[Zenódoto de Éfeso]]
| 282 adC
| 282 a. C.
| 260 adC (?)
| 260 a. C. (?)
|- bgcolor = "#FDEAB1"
|- bgcolor = "#FDEAB1"
| [[Calímaco de Cirene]] (?)
| [[Calímaco de Cirene]] (?)
| 260 adC (?)
| 260 a. C. (?)
| 240 adC (?)
| 240 a. C. (?)
|- bgcolor = "#FDEAB1"
|- bgcolor = "#FDEAB1"
| [[Apolonio de Rodas]] (?)
| [[Apolonio de Rodas]] (?)
| 240 adC (?)
| 240 a. C. (?)
| 230 adC (?)
| 230 a. C. (?)
|- bgcolor = "#FDEAB1"
|- bgcolor = "#FDEAB1"
| [[Eratóstenes de Cirene]]
| [[Eratóstenes de Cirene]]
| 230 adC (?)
| 230 a. C. (?)
| 195 adC
| 195 a. C.
|- bgcolor = "#FDEAB1"
|- bgcolor = "#FDEAB1"
| [[Aristófanes de Bizancio]]
| [[Aristófanes de Bizancio]]
| 195 adC
| 195 a. C.
| 180 adC
| 180 a. C.
|- bgcolor = "#FDEAB1"
|- bgcolor = "#FDEAB1"
| [[Apolonio Eidógrafo]] (?)
| [[Apolonio Eidógrafo]] (?)
| 180 adC
| 180 a. C.
| 160 adC (?)
| 160 a. C. (?)
|- bgcolor = "#FDEAB1"
|- bgcolor = "#FDEAB1"
| [[Aristarco de Samotracia]]
| [[Aristarco de Samotracia]]
| 160 adC (?)
| 160 a. C. (?)
| 131 adC
| 131 a. C.
|}
|}
=== Los bibliotecarios ===
=== Los bibliotecarios ===
A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de [[Oxirrinco]], en el pueblo de El-Bahnasa (un pequeño pueblo a 190 km al sur de [[El Cairo]]) miles de papiros, que fueron estudiados a fondo por los eruditos. En algunos de ellos se hablaba de la famosa Biblioteca y se daba una lista de nombres de varios directores o bibliotecarios a partir del año de su fundación.<ref>Whibley, Leonard; A Companion to Greek Studies 1916 pp. 122–123</ref>
A finales del siglo XIX se encontraron en el yacimiento de [[Oxirrinco]], en el pueblo de El-Bahnasa (un pequeño pueblo a 190 km al sur de [[El Cairo]]) miles de papiros, que fueron estudiados a fondo por los eruditos. En algunos de ellos se hablaba de la famosa Biblioteca y se daba una lista de nombres de varios directores o bibliotecarios a partir del año de su fundación.<ref>Whibley, Leonard; A Companion to Greek Studies 1916 pp. 122–123</ref>


Respecto a [[Demetrio de Falero]], no se puede hablar de él como bibliotecario, ya que la biblioteca como tal fue fundada tras su muerte. La inclusión como bibliotecarios de [[Calímaco de Cirene]] y [[Apolonio de Rodas]] tiene poca autoridad y parece cronológicamente imposible. Más allá del año 131 adC, las fechas se tornan bastante inciertas.
Respecto a [[Demetrio de Falero]], no se puede hablar de él como bibliotecario, ya que la biblioteca como tal fue fundada tras su muerte. La inclusión como bibliotecarios de [[Calímaco de Cirene]] y [[Apolonio de Rodas]] tiene poca autoridad y parece cronológicamente imposible. Más allá del año 131 a. C., las fechas se tornan bastante inciertas.


== Destrucción ==
== Destrucción ==
Línea 102: Línea 102:
===Atribución del incendio a Julio César===
===Atribución del incendio a Julio César===
[[Archivo:Cleopatra and Caesar by Jean-Leon-Gerome.jpg|thumb|250px|Julio César y Cleopatra, por Jean-Leon Gérôme.]]
[[Archivo:Cleopatra and Caesar by Jean-Leon-Gerome.jpg|thumb|250px|Julio César y Cleopatra, por Jean-Leon Gérôme.]]
Suele afirmarse, equivocadamente, que el primero de todos los ataques contra la Biblioteca de Alejandría fue el perpetrado por los romanos: Julio César, en persecución de Pompeyo, derrotado en [[Batalla de Farsalia|Farsalia]], arribó a Egipto para encontrarse con que su antiguo compañero y yerno había sido asesinado por orden de [[Potino]], el [[visir]] del rey [[Ptolomeo XIII Filópator]], para congraciarse con su persona. Egipto padecía una guerra civil por la sucesión del trono, y pronto César se inclinó a favor de la hermana del rey, [[Cleopatra VII]]. Consciente de que no podría derrotar a Roma, pero sí a César, y ganarse la gratitud de sus rivales en el Senado, Potino le declaró la guerra. El 9 de noviembre del 48 adC, las tropas egipcias, comandadas por un general mercenario de nombre Aquila, asediaron a César en el palacio real de la ciudad e intentaron capturar las naves romanas en el puerto. En medio de los combates, teas incendiarias fueron lanzadas por orden de César contra la flota egipcia, reduciéndola a las llamas en pocas horas.  
Suele afirmarse, equivocadamente, que el primero de todos los ataques contra la Biblioteca de Alejandría fue el perpetrado por los romanos: Julio César, en persecución de Pompeyo, derrotado en [[Batalla de Farsalia|Farsalia]], arribó a Egipto para encontrarse con que su antiguo compañero y yerno había sido asesinado por orden de [[Potino]], el [[visir]] del rey [[Ptolomeo XIII Filópator]], para congraciarse con su persona. Egipto padecía una guerra civil por la sucesión del trono, y pronto César se inclinó a favor de la hermana del rey, [[Cleopatra VII]]. Consciente de que no podría derrotar a Roma, pero sí a César, y ganarse la gratitud de sus rivales en el Senado, Potino le declaró la guerra. El 9 de noviembre del 48 a. C., las tropas egipcias, comandadas por un general mercenario de nombre Aquila, asediaron a César en el palacio real de la ciudad e intentaron capturar las naves romanas en el puerto. En medio de los combates, teas incendiarias fueron lanzadas por orden de César contra la flota egipcia, reduciéndola a las llamas en pocas horas.  


Por algunas fuentes clásicas puede parecer que este incendio se habría extendido hasta los depósitos de libros de la Gran Biblioteca, cercanos al puerto. [[Séneca]] confirma en su ''De tranquilitate animi'' la pérdida de 40.000 rollos en este desafortunado incidente (''“quadraginta milia librorum Alexandriae arserunt”''), citando su fuente, el perdido libro CXII de Tito Livio, quien fue contemporáneo del desastre. Paulo Orosio reitera en pleno siglo V esta cifra en su ''Historiarum adversum paganos'':<ref>VI, 16, 31-33</ref> ''“...al invadir las llamas parte de la ciudad consumieron cuarenta mil libros depositados por casualidad en los edificios...”'' [[Dión Casio]]<ref>XLII, 38, 2-5</ref> alude a la destrucción de los almacenes (''apothekai'') del puerto, algunos de los cuales contenían rollos. Por su parte, [[Plutarco de Queronea]]<ref>''Vida de César'', XLIX, 3, 2-3</ref> es el primero en mencionar de modo explícito la extensión del fuego a la gran Biblioteca de Alejandría como si hubiera quedado reducida a cenizas para siempre, y no sólo un descalabro parcial. Sin embargo, tajante afirmación de Plutarco acerca del incendio de la Biblioteca parece tener origen en un error filológico, provocado por el cambio de significado de término griego ''bibliotheke'' a finales del siglo I y principios del II. La palabra perdió su connotación de “biblioteca” para significar “colección de libros” (como la “Biblioteca Histórica” de Diodoro Sículo). Entretanto, “biblioteca” se designaría como ''apothekai tôn bibliôn'' (literalmente: almacén de libros), y el diferente significado atribuido a estos términos habría dado lugar a la confusión. [[Aulo Gelio]]<ref>VII, 17, 3</ref>, y el muy posterior [[Amiano Marcelino]]<ref>XXII, 16, 13</ref> aportan una información similar a la anterior, siendo víctimas del mismo error de significado, probablemente repetido por la ignorancia o la credulidad de sus contemporáneos.
Por algunas fuentes clásicas puede parecer que este incendio se habría extendido hasta los depósitos de libros de la Gran Biblioteca, cercanos al puerto. [[Séneca]] confirma en su ''De tranquilitate animi'' la pérdida de 40.000 rollos en este desafortunado incidente (''“quadraginta milia librorum Alexandriae arserunt”''), citando su fuente, el perdido libro CXII de Tito Livio, quien fue contemporáneo del desastre. Paulo Orosio reitera en pleno siglo V esta cifra en su ''Historiarum adversum paganos'':<ref>VI, 16, 31-33</ref> ''“...al invadir las llamas parte de la ciudad consumieron cuarenta mil libros depositados por casualidad en los edificios...”'' [[Dión Casio]]<ref>XLII, 38, 2-5</ref> alude a la destrucción de los almacenes (''apothekai'') del puerto, algunos de los cuales contenían rollos. Por su parte, [[Plutarco de Queronea]]<ref>''Vida de César'', XLIX, 3, 2-3</ref> es el primero en mencionar de modo explícito la extensión del fuego a la gran Biblioteca de Alejandría como si hubiera quedado reducida a cenizas para siempre, y no sólo un descalabro parcial. Sin embargo, tajante afirmación de Plutarco acerca del incendio de la Biblioteca parece tener origen en un error filológico, provocado por el cambio de significado de término griego ''bibliotheke'' a finales del siglo I y principios del II. La palabra perdió su connotación de “biblioteca” para significar “colección de libros” (como la “Biblioteca Histórica” de Diodoro Sículo). Entretanto, “biblioteca” se designaría como ''apothekai tôn bibliôn'' (literalmente: almacén de libros), y el diferente significado atribuido a estos términos habría dado lugar a la confusión. [[Aulo Gelio]]<ref>VII, 17, 3</ref>, y el muy posterior [[Amiano Marcelino]]<ref>XXII, 16, 13</ref> aportan una información similar a la anterior, siendo víctimas del mismo error de significado, probablemente repetido por la ignorancia o la credulidad de sus contemporáneos.
Línea 197: Línea 197:
== Curiosidades y anécdotas ==
== Curiosidades y anécdotas ==


*En la literatura apócrifa judía existe un libro que lleva el título de ''Cartas de Aristeas a su hermano Filócrates'', que se supone escrito entre los años 127 a 118 a. C. En esta obra se narra un hecho histórico: En el reinado de [[Ptolomeo II]] (285-247 adC) trabajaba en el Museo un bibliotecario llamado [[Demetrio de Falero]] (o Falerio), un entusiasta de la biblioteca que luchó toda su vida por su engrandecimiento. Demetrio rogó al rey que pidiera por medios diplomáticos a la ciudad de [[Jerusalén]] el libro de la Ley judía y que también hiciera venir a Alejandría a unos cuantos traductores para traducir al griego los cinco volúmenes de dicho texto hebreo de la [[Torá]] (llamado después de la traducción [[Pentateuco]], en griego), es decir los cinco primeros libros del Antiguo Testamento. Eleazar, el sacerdote de Jerusalén, envió a Alejandría a 72 sabios traductores que se recluyeron en la [[isla de Faros]] (frente a Alejandría) para hacer el trabajo, se dice que en 72 días. Se considera que esta fue la primera traducción de la historia, a la que se llamó Septuaginta o [[Biblia de los Setenta]] o de los LXX, porque redondearon el número de 72 traductores a 70.
*En la literatura apócrifa judía existe un libro que lleva el título de ''Cartas de Aristeas a su hermano Filócrates'', que se supone escrito entre los años 127 a 118 a. C. En esta obra se narra un hecho histórico: En el reinado de [[Ptolomeo II]] (285-247 a. C.) trabajaba en el Museo un bibliotecario llamado [[Demetrio de Falero]] (o Falerio), un entusiasta de la biblioteca que luchó toda su vida por su engrandecimiento. Demetrio rogó al rey que pidiera por medios diplomáticos a la ciudad de [[Jerusalén]] el libro de la Ley judía y que también hiciera venir a Alejandría a unos cuantos traductores para traducir al griego los cinco volúmenes de dicho texto hebreo de la [[Torá]] (llamado después de la traducción [[Pentateuco]], en griego), es decir los cinco primeros libros del Antiguo Testamento. Eleazar, el sacerdote de Jerusalén, envió a Alejandría a 72 sabios traductores que se recluyeron en la [[isla de Faros]] (frente a Alejandría) para hacer el trabajo, se dice que en 72 días. Se considera que esta fue la primera traducción de la historia, a la que se llamó Septuaginta o [[Biblia de los Setenta]] o de los LXX, porque redondearon el número de 72 traductores a 70.


*En otra ocasión, [[Demetrio de Falero]] (que además era un gran viajero), estando en Grecia, convenció a los atenienses para que enviasen a Alejandría los manuscritos de [[Esquilo]] (que estaban depositados en el archivo del teatro de Dionisos, en la ciudad de [[Atenas]]), para ser copiados. Cuando se hacía una petición como ésta, la costumbre era depositar una elevada cantidad de dinero hasta la devolución de los textos. Los manuscritos llegaron al Museo, se hicieron las copias correctamente, pero no volvieron a su lugar de origen, sino que lo que se devolvió fueron las copias realizadas en la biblioteca. De esta manera [[Ptolomeo Filadelfo]] perdió la gran suma del depósito cedido, pero prefirió quedarse para su biblioteca el tesoro que suponían los manuscritos.
*En otra ocasión, [[Demetrio de Falero]] (que además era un gran viajero), estando en Grecia, convenció a los atenienses para que enviasen a Alejandría los manuscritos de [[Esquilo]] (que estaban depositados en el archivo del teatro de Dionisos, en la ciudad de [[Atenas]]), para ser copiados. Cuando se hacía una petición como ésta, la costumbre era depositar una elevada cantidad de dinero hasta la devolución de los textos. Los manuscritos llegaron al Museo, se hicieron las copias correctamente, pero no volvieron a su lugar de origen, sino que lo que se devolvió fueron las copias realizadas en la biblioteca. De esta manera [[Ptolomeo Filadelfo]] perdió la gran suma del depósito cedido, pero prefirió quedarse para su biblioteca el tesoro que suponían los manuscritos.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Biblioteca_de_Alejandría