Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pedro Apóstol (Vitoria)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Imagen:' a 'Archivo:')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 6: Línea 6:
Adosado a la muralla de poniente, la mayor parte de la fábrica corresponde al siglo XIV. La torre es [[barroca]], con cubo del siglo XVII y chapitel del siglo XVIII|XVIII, obra de Valerio de Ascorbe, muy parecido al de la torre de la cercana iglesia de [[Iglesia de San Miguel Arcángel (Vitoria)|San Miguel Arcángel]]. Entre 1892 y 1896 sufrió una restauración de la que se conserva el [[pórtico]] [[neogótico]] en el lado sur. Las vidrieras, fabricadas en [[Burdeos]], por la casa Dagrant, fueron colocadas entre 1861 y 1901.
Adosado a la muralla de poniente, la mayor parte de la fábrica corresponde al siglo XIV. La torre es [[barroca]], con cubo del siglo XVII y chapitel del siglo XVIII|XVIII, obra de Valerio de Ascorbe, muy parecido al de la torre de la cercana iglesia de [[Iglesia de San Miguel Arcángel (Vitoria)|San Miguel Arcángel]]. Entre 1892 y 1896 sufrió una restauración de la que se conserva el [[pórtico]] [[neogótico]] en el lado sur. Las vidrieras, fabricadas en [[Burdeos]], por la casa Dagrant, fueron colocadas entre 1861 y 1901.


[[Archivo:Vitoria - San Pedro 12.JPG|thumb|160px|*|Cabecera de la iglesia.]]
[[Archivo:Vitoria - San Pedro 12.JPG|thumb|160px|Cabecera de la iglesia.]]
=== La fábrica ===
=== La fábrica ===
La iglesia tiene planta de cruz latina, con tres naves cortas divididas en tres tramos, siendo la nave central de mayor altura que las laterales, y nave transversal o transepto de cuatro tramos más el [[Crucero (arquitectura)|crucero]]. Todos los tramos están cubiertos con [[bóveda|abovedamientos]] de [[arco (construcción)|arco]] de crucería sencilla, salvo el anterior de la nave central, sobre el coro, que es de bóveda con terceletes. Las intersecciones de los nervios llevan claves decoradas.  
La iglesia tiene planta de cruz latina, con tres naves cortas divididas en tres tramos, siendo la nave central de mayor altura que las laterales, y nave transversal o transepto de cuatro tramos más el [[Crucero (arquitectura)|crucero]]. Todos los tramos están cubiertos con [[bóveda|abovedamientos]] de [[arco (construcción)|arco]] de crucería sencilla, salvo el anterior de la nave central, sobre el coro, que es de bóveda con terceletes. Las intersecciones de los nervios llevan claves decoradas.  
Línea 33: Línea 33:
Acondicionada en el absidiolo que prolonga la nave de la Epístola, resguarda una imagen mariana en piedra de últimos del siglo XIV o comienzos del XV.
Acondicionada en el absidiolo que prolonga la nave de la Epístola, resguarda una imagen mariana en piedra de últimos del siglo XIV o comienzos del XV.


[[Archivo:Vitoria - San Pedro 23 - Sepulcro de Don Pedro Martinez de Alava1.JPG|thumb|230px|*|Sepulcro de Don Pedro Mtz. de Álava]]
[[Archivo:Vitoria - San Pedro 23 - Sepulcro de Don Pedro Martinez de Alava1.JPG|thumb|230px|Sepulcro de Don Pedro Mtz. de Álava]]
'''Capilla Mayor y presbiterio'''<br>
'''Capilla Mayor y presbiterio'''<br>
Tras el altar, la imagen de San Pedro, obra moderna, de 1901, realizada por el escultor Font. El espacio acoge cuatro sepulcros. En el lado izquierdo del presbiterio, abriendo vano con la capilla de San Isidro y bajo arcosolio escarzano con trasdós apuntado que corona cinco escudos nobiliarios policromados, se sitúa el sepulcro de Don [[Pedro Martínez de Álava]], con bulto yacente finamente trabajado en bronce, de la primera mitad del XVI. A su lado, en el ochavo contiguo del ábside, el sepulcro de su hijo Don [[Diego de Álava y Esquível]], obispo de Astorga, Ávila y Córdoba, asistente al [[Concilio de Trento]] y muerto en 1562. En el ochavo de su frente, en el lado derecho del ábside, sepulcro con bulto orante en bronce de finales del XVI de Juan Ruiz de Vergara, diputado general de Álava en 1585. A su lado, en el presbiterio, bajo otro arcosolio que abre vano con la capilla de Nuestra Señora de Gracia, el sepulcro yacente de Don Diego Martínez de Álava, fechable en los últimos años del siglo XIV.
Tras el altar, la imagen de San Pedro, obra moderna, de 1901, realizada por el escultor Font. El espacio acoge cuatro sepulcros. En el lado izquierdo del presbiterio, abriendo vano con la capilla de San Isidro y bajo arcosolio escarzano con trasdós apuntado que corona cinco escudos nobiliarios policromados, se sitúa el sepulcro de Don [[Pedro Martínez de Álava]], con bulto yacente finamente trabajado en bronce, de la primera mitad del XVI. A su lado, en el ochavo contiguo del ábside, el sepulcro de su hijo Don [[Diego de Álava y Esquível]], obispo de Astorga, Ávila y Córdoba, asistente al [[Concilio de Trento]] y muerto en 1562. En el ochavo de su frente, en el lado derecho del ábside, sepulcro con bulto orante en bronce de finales del XVI de Juan Ruiz de Vergara, diputado general de Álava en 1585. A su lado, en el presbiterio, bajo otro arcosolio que abre vano con la capilla de Nuestra Señora de Gracia, el sepulcro yacente de Don Diego Martínez de Álava, fechable en los últimos años del siglo XIV.
Línea 68: Línea 68:
===El Pórtico Viejo===
===El Pórtico Viejo===
Especial valor artístico atesora el pórtico del lado de levante, también del siglo XIV, que antiguamente permitía el acceso al templo por su cabecera y que da a la calle Herrería. Es Monumento Histórico-Artístico Nacional. La construcción encima de él de la torre barroca ocasionó algunas alteraciones en su arquitectura, aunque respetó las valiosas tallas labradas en piedra. La portada se articula mediante arquivoltas apuntadas decoradas que cobijan un amplio tímpano seccionado en cuatro fajas. La inferior se centra en escenas de la vida de la Virgen María y la infancia de Cristo, mientras que el resto lo hace en los momentos más importantes de la vida de [[San Pedro Apóstol]], el apóstol tutelar del templo. La secuencia comienza con la llamada de Cristo al Pescador de Tiberiades y termina, en el extremo superior, con el martirio del apóstol.
Especial valor artístico atesora el pórtico del lado de levante, también del siglo XIV, que antiguamente permitía el acceso al templo por su cabecera y que da a la calle Herrería. Es Monumento Histórico-Artístico Nacional. La construcción encima de él de la torre barroca ocasionó algunas alteraciones en su arquitectura, aunque respetó las valiosas tallas labradas en piedra. La portada se articula mediante arquivoltas apuntadas decoradas que cobijan un amplio tímpano seccionado en cuatro fajas. La inferior se centra en escenas de la vida de la Virgen María y la infancia de Cristo, mientras que el resto lo hace en los momentos más importantes de la vida de [[San Pedro Apóstol]], el apóstol tutelar del templo. La secuencia comienza con la llamada de Cristo al Pescador de Tiberiades y termina, en el extremo superior, con el martirio del apóstol.
[[Archivo:Vitoria - San Pedro 47.JPG|thumb|200px|*|Pórtico Viejo, apostolado.]]
[[Archivo:Vitoria - San Pedro 47.JPG|thumb|200px|Pórtico Viejo, apostolado.]]
En la parte baja de la portada se apean las tallas policromadas de los doce [[apóstoles]], cuatro de ellas situadas en las jambas y las demás discurriendo por los muros del pórtico. En el [[parteluz]] que separa las dos puertas enmarcadas por sendos arcos escarzanos con intradoses trilobulados se sitúa Santa María en majestad, también policromada, que pisa al dragón infernal y sostiene al [[Niño Jesús]], hoy descabezado. Los bultos se apoyan en pedestales con relieves historiados y se cubren con [[pináculo]]s truncados y [[gablete]]s. Son estatuas expresivas y naturalistas, de armónica elegancia, que recuerdan el estilo gótico de la [[Catedral de Amiens]]. El Pórtico se halla guarnecido tras una cancela de hierro y una malla para impedir pasar a las abundantes palomas que pueblan la zona.
En la parte baja de la portada se apean las tallas policromadas de los doce [[apóstoles]], cuatro de ellas situadas en las jambas y las demás discurriendo por los muros del pórtico. En el [[parteluz]] que separa las dos puertas enmarcadas por sendos arcos escarzanos con intradoses trilobulados se sitúa Santa María en majestad, también policromada, que pisa al dragón infernal y sostiene al [[Niño Jesús]], hoy descabezado. Los bultos se apoyan en pedestales con relieves historiados y se cubren con [[pináculo]]s truncados y [[gablete]]s. Son estatuas expresivas y naturalistas, de armónica elegancia, que recuerdan el estilo gótico de la [[Catedral de Amiens]]. El Pórtico se halla guarnecido tras una cancela de hierro y una malla para impedir pasar a las abundantes palomas que pueblan la zona.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_de_San_Pedro_Apóstol_(Vitoria)