Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{r' a '{{R')
m (Texto reemplaza - '{{c' a '{{C')
Línea 29: Línea 29:
Uno de estos Autos solemnes fue el que se celebró el 21 de mayo de 1559. El principal acusado fue el doctor [[Agustín Cazalla]], sacerdote que había sido predicador en la [[Iglesia de Santiago Apóstol (Valladolid)|Iglesia de Santiago]] y capellán del [[Carlos I de España|Emperador Carlos V]]. Cazalla que fue acusado de Luteranismo y de haber arrastrado a varias personas a esa herejía fue juzgados junto con otros 31 reos. De estos, quince, entre ellos Cazalla, fueron condenados, mientras que el resto fueron reconciliados. Terminado el Auto de Fe, celebrado en la Plaza Mayor, los condenados, montados en mulas, atravesaron la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]] y cruzaron la Puerta del Campo, lugar donde se habían levantado quince hogueras. El doctor Cazalla, arrepentido, exhortó al pueblo que presenciaba el suplicio, a permanecer fieles a la iglesia y rechazar la herejía. Este es el proceso que narra [[Miguel Delibes]] en su novela [[El hereje]] y que a la entrada del parque se recuerda en una placa que forma parte de la llamada ''Ruta del Hereje'':
Uno de estos Autos solemnes fue el que se celebró el 21 de mayo de 1559. El principal acusado fue el doctor [[Agustín Cazalla]], sacerdote que había sido predicador en la [[Iglesia de Santiago Apóstol (Valladolid)|Iglesia de Santiago]] y capellán del [[Carlos I de España|Emperador Carlos V]]. Cazalla que fue acusado de Luteranismo y de haber arrastrado a varias personas a esa herejía fue juzgados junto con otros 31 reos. De estos, quince, entre ellos Cazalla, fueron condenados, mientras que el resto fueron reconciliados. Terminado el Auto de Fe, celebrado en la Plaza Mayor, los condenados, montados en mulas, atravesaron la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]] y cruzaron la Puerta del Campo, lugar donde se habían levantado quince hogueras. El doctor Cazalla, arrepentido, exhortó al pueblo que presenciaba el suplicio, a permanecer fieles a la iglesia y rechazar la herejía. Este es el proceso que narra [[Miguel Delibes]] en su novela [[El hereje]] y que a la entrada del parque se recuerda en una placa que forma parte de la llamada ''Ruta del Hereje'':


{{cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.| Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.| Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
[[Archivo:VA siglo XIX.JPG|thumb|right|275px|'''Valladolid''' a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la ''Puerta de Madrid'', hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el [[Paseo de Zorrilla]]. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.]]
[[Archivo:VA siglo XIX.JPG|thumb|right|275px|'''Valladolid''' a mediados del siglo XIX. Esta vista, de A. Guesdon, muy realista, está tomada sobre la ''Puerta de Madrid'', hoy desaparecida, que constituía la puerta de entrada a la ciudad en lo que hoy es el [[Paseo de Zorrilla]]. Se observan varias hileras de árboles que delimitarían en un futuro lo que hoy es el Parque del Campo Grande.]]
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[Corrida de toros|corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[Corrida de toros|corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].
Línea 52: Línea 52:


=== La alameda del Campo Grande ===
=== La alameda del Campo Grande ===
{{cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
{{Cita|Un paseo matutino de Recoletos a la Alameda del Campo Grande nos ha llenado de tristeza. En efecto, el arbolado del paseo, compuesto casi en total del olmo campestre o negrillo no mostraba su existencia con el vigor y formas gigantescas que hubiera debido de desear.<br />
A cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.—&nbsp; El Norte de Castilla, 24 de Mayo de 1856. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).}}
A cosa de dos años que, languideciendo no pocos de los más robustos empezaron a dar señales de anemia y ahilamiento con rapidez asombrosa; y ni los desmoches o amputaciones, ni los benéficos riegos, ni otros medios profilácticos y curativos, bastaron para contener la necrosis de no pequeña parte del bello recreo y solazamiento de los vallisoletanos y forasteros que habitualmente concurren a este sitio de escogida soledad. En ese período han perecido unos treinta árboles de los doscientos treinta o más que adornan el tránsito de sus anchas calles.—&nbsp; El Norte de Castilla, 24 de Mayo de 1856. 135 años de El Norte de Castilla. Testigo de la Historia. (página nº 7).}}


Línea 64: Línea 64:
En 1884 se trató por primera vez de colocar en el Campo un busto de Miguel Íscar. Aquel año, el escultor [[José González Giménez]], profesor de la Academia de la [[Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción]] de Valladolid, modeló un busto de Miguel Íscar realizado en yeso y con tamaño mayor que el natural. Según [[El Norte de Castilla]], el escultor había conseguido un exacto parecido
En 1884 se trató por primera vez de colocar en el Campo un busto de Miguel Íscar. Aquel año, el escultor [[José González Giménez]], profesor de la Academia de la [[Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción]] de Valladolid, modeló un busto de Miguel Íscar realizado en yeso y con tamaño mayor que el natural. Según [[El Norte de Castilla]], el escultor había conseguido un exacto parecido


{{cita|«no obstante que para hacer dicho trabajo solo ha tenido su retrato-tarjeta»}}
{{Cita|«no obstante que para hacer dicho trabajo solo ha tenido su retrato-tarjeta»}}


El escultor pensaba ofrecerlo al [[Ayuntamiento de Valladolid]] para que se instalase en el Parque del Campo Grande. El Ayuntamiento aceptó, agradeciendo la oferta, y acordó que la comisión de gobierno municipal propusiera el destino que habría de darse al busto. Sin embargo, este proyecto quedó inconcluso y no prosperó.
El escultor pensaba ofrecerlo al [[Ayuntamiento de Valladolid]] para que se instalase en el Parque del Campo Grande. El Ayuntamiento aceptó, agradeciendo la oferta, y acordó que la comisión de gobierno municipal propusiera el destino que habría de darse al busto. Sin embargo, este proyecto quedó inconcluso y no prosperó.
Línea 84: Línea 84:
En mayo del mismo año, [[El Norte de Castilla]] reprodujo el boceto en barro del busto del poeta. La construcción del busto corrió a cargo de [[Emiliano Barral]], escultor segoviano afincado en Madrid. Además del busto, se concibió también un pequeño estanque situado a los pies del monumento, que ya no existe, y unos bancos laterales que fueron considerados por Barral como parte fundamental del conjunto, según palabras del propio escultor:
En mayo del mismo año, [[El Norte de Castilla]] reprodujo el boceto en barro del busto del poeta. La construcción del busto corrió a cargo de [[Emiliano Barral]], escultor segoviano afincado en Madrid. Además del busto, se concibió también un pequeño estanque situado a los pies del monumento, que ya no existe, y unos bancos laterales que fueron considerados por Barral como parte fundamental del conjunto, según palabras del propio escultor:


{{cita|«El motivo del monumento es una gran lira arquitectónica, con un sentido de firmeza. El motivo esencial ha sido, para mí, la lira, que en otras ocasiones es puramente anecdótica. De la parte alta brota el agua, que luego rebota, para caer calladamente sobre las estrías. He querido buscar de esta manera la emoción de la sensibilidad y la belleza. Que todo el que llegue hasta el lugar se sienta impresionado por este brotar y resbalar del agua, en que simbolizo la [[Inspiración artística|Inspiración]]. He huido de tanta representación en "forma de tarta".»}}
{{Cita|«El motivo del monumento es una gran lira arquitectónica, con un sentido de firmeza. El motivo esencial ha sido, para mí, la lira, que en otras ocasiones es puramente anecdótica. De la parte alta brota el agua, que luego rebota, para caer calladamente sobre las estrías. He querido buscar de esta manera la emoción de la sensibilidad y la belleza. Que todo el que llegue hasta el lugar se sienta impresionado por este brotar y resbalar del agua, en que simbolizo la [[Inspiración artística|Inspiración]]. He huido de tanta representación en "forma de tarta".»}}


Respecto al busto manifestó que lo importante no era hacer una copia del natural sino una interpretación personal del artista, y que había querido dar a Nuñez de Arce una expresión de
Respecto al busto manifestó que lo importante no era hacer una copia del natural sino una interpretación personal del artista, y que había querido dar a Nuñez de Arce una expresión de


{{cita|«franca exaltación, llena de energía reprimida»}}
{{Cita|«franca exaltación, llena de energía reprimida»}}


El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de [[Sepúlveda]]. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
El monumento se constituyó en granito rojo de [[Ávila]], los bancos, por su parte, en piedra de [[Sepúlveda]]. Se inauguró finalmente el 20 de septiembre de 1932.
Línea 152: Línea 152:
En el año 2002, durante la remodelación de la Acera de Recoletos y el Paseo Central fue descubierta una necrópolis judía que pertenecía a un gueto creado en 1411, cuando musulmanes y judíos fueron separados de los cristianos. Fueron hallaron 23 esqueletos tanto de adultos como de niños, en disposición oeste-este, con los brazos extendidos junto al cuerpo y las palmas hacia arriba siguiendo la forma de un ritual judío. En el lugar donde descansan hay una placa firmada por Mosheh Ibn Ezra:
En el año 2002, durante la remodelación de la Acera de Recoletos y el Paseo Central fue descubierta una necrópolis judía que pertenecía a un gueto creado en 1411, cuando musulmanes y judíos fueron separados de los cristianos. Fueron hallaron 23 esqueletos tanto de adultos como de niños, en disposición oeste-este, con los brazos extendidos junto al cuerpo y las palmas hacia arriba siguiendo la forma de un ritual judío. En el lugar donde descansan hay una placa firmada por Mosheh Ibn Ezra:


{{cita|Son tumbas de tiempos antiguos, en las que unos hombres duermen el sueño eterno. No hay en su interior ni odio ni envidia. Ni tampoco amor o enemistad de vecinos. Al verlas mi mente no es capaz de distinguir entre esclavos y señores.}}
{{Cita|Son tumbas de tiempos antiguos, en las que unos hombres duermen el sueño eterno. No hay en su interior ni odio ni envidia. Ni tampoco amor o enemistad de vecinos. Al verlas mi mente no es capaz de distinguir entre esclavos y señores.}}
Hacia el centro del paseo se encuentra un monolito de piedra de unos 1,70 metros con una placa con los escudos de [[Lille]] y Valladolid, [[Valladolid#Ciudades hermanadas|ciudades hermanas]], con la inscripción:
Hacia el centro del paseo se encuentra un monolito de piedra de unos 1,70 metros con una placa con los escudos de [[Lille]] y Valladolid, [[Valladolid#Ciudades hermanadas|ciudades hermanas]], con la inscripción:


{{cita|Conmemoramos que en el año 1994 las ciudades hermanadas de Lille (Francia) y Valladolid (España) fueron elegidas para celebrar la etapa inaugural del Tour de Francia y de la Vuelta Ciclista a España.| Valladolid, 25-IV-94 |linen|bold}}
{{Cita|Conmemoramos que en el año 1994 las ciudades hermanadas de Lille (Francia) y Valladolid (España) fueron elegidas para celebrar la etapa inaugural del Tour de Francia y de la Vuelta Ciclista a España.| Valladolid, 25-IV-94 |linen|bold}}


En la parte del paseo más cercana al Campo Grande se extiende un muro de piedra flanqueado por rejas y varias puertas que dan acceso al parque. En esta zona además de zonas verdes podemos encontrar varias manifestaciones escultóricas, entre ellas la escultura ''Baile en bronce'', homenaje al bailarín vallisoletano [[Vicente Escudero]] obra de la vallisoletana Belén Gonzáles Díaz e inaugurada en 1995. La estatua reposa sobre un estanque en cuyo centro hay un pedestal sobre el que se levanta.
En la parte del paseo más cercana al Campo Grande se extiende un muro de piedra flanqueado por rejas y varias puertas que dan acceso al parque. En esta zona además de zonas verdes podemos encontrar varias manifestaciones escultóricas, entre ellas la escultura ''Baile en bronce'', homenaje al bailarín vallisoletano [[Vicente Escudero]] obra de la vallisoletana Belén Gonzáles Díaz e inaugurada en 1995. La estatua reposa sobre un estanque en cuyo centro hay un pedestal sobre el que se levanta.
Línea 185: Línea 185:
[[Archivo:Campo Grande.jpg|thumb|*|235px|Fotografía del ''Paseo Central del Campo Grande''. Al fondo se observa el [[Monumento a Colón (Valladolid)|Monumento a Colón]]. A la derecha, el [[Teatro Pradera]].]]
[[Archivo:Campo Grande.jpg|thumb|*|235px|Fotografía del ''Paseo Central del Campo Grande''. Al fondo se observa el [[Monumento a Colón (Valladolid)|Monumento a Colón]]. A la derecha, el [[Teatro Pradera]].]]


<cite>{{cita|«…en aras del progreso económico y urbanístico de la ciudad a la que se quería dotar de un aspecto más moderno»|}}</cite>
<cite>{{Cita|«…en aras del progreso económico y urbanístico de la ciudad a la que se quería dotar de un aspecto más moderno»|}}</cite>


Más o menos en el espacio que ocupa ahora la caseta de venta de ''productos de Valladolid'' se construyó una pajarera donde se custodiaba un pavo real blanco. Hacia los [[década de 1940|años 40 del siglo XX]] se sustituyó la pajarera por una especie de templete moderno también para la música hecho en hierro y ladrillo, de dos plantas; la de arriba era una especie de terraza al aire libre donde tenían que colocarse los músicos. No tuvo ningún éxito debido principalmente a la mala acústica. El Ayuntamiento se lo ofreció más tarde, ya en los [[década de 1950|años 50 del siglo XX]] al empresario González Maillo quien dedicó la planta baja a espectáculos de variedades y bautizó el local con el nombre de GyM. Tuvo un gran éxito que duró bastantes años.
Más o menos en el espacio que ocupa ahora la caseta de venta de ''productos de Valladolid'' se construyó una pajarera donde se custodiaba un pavo real blanco. Hacia los [[década de 1940|años 40 del siglo XX]] se sustituyó la pajarera por una especie de templete moderno también para la música hecho en hierro y ladrillo, de dos plantas; la de arriba era una especie de terraza al aire libre donde tenían que colocarse los músicos. No tuvo ningún éxito debido principalmente a la mala acústica. El Ayuntamiento se lo ofreció más tarde, ya en los [[década de 1950|años 50 del siglo XX]] al empresario González Maillo quien dedicó la planta baja a espectáculos de variedades y bautizó el local con el nombre de GyM. Tuvo un gran éxito que duró bastantes años.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Parque_del_Campo_Grande