Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Machu Picchu»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '==Otras imágenes== <center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">' a '==Otras imágenes== <center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 16: Línea 16:
| Peligro    =  
| Peligro    =  
}}
}}
[[Imagen:Llama,_peru,_machu_picchu.jpg|150px|thumb|Vista de una llama frente a Machu Picchu]]
[[Archivo:Llama,_peru,_machu_picchu.jpg|150px|thumb|Vista de una llama frente a Machu Picchu]]
'''Machu Picchu''' (del [[quechua]] ''machu'', viejo, y ''picchu'' cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una antigua ''[[llacta]]'' inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref>Glave y Remy, 1983: 247</ref>
'''Machu Picchu''' (del [[quechua]] ''machu'', viejo, y ''picchu'' cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una antigua ''[[llacta]]'' inca de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y [[Huayna Picchu]] en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del [[Perú]]. Su nombre original habría sido ''Picchu'' o ''Picho''.<ref>Glave y Remy, 1983: 247</ref>


Línea 26: Línea 26:
== Ubicación geográfica ==
== Ubicación geográfica ==


[[Imagen:Machu_Picchu_Locn.png|thumb|*|250px|Ubicación de Machu Picchu documentada por la Agencia de Inteligencia Estadounidense, CIA.]]
[[Archivo:Machu_Picchu_Locn.png|thumb|*|250px|Ubicación de Machu Picchu documentada por la Agencia de Inteligencia Estadounidense, CIA.]]
[[Imagen:Mpicchumapa02.jpg|250px|thumb|*|Ubicación de las ruinas de Machu Picchu en el Cañón del Urubamba. Nótese la curva que describe el río en torno a las montañas Machu y Huayna Picchu.]]
[[Archivo:Mpicchumapa02.jpg|250px|thumb|*|Ubicación de las ruinas de Machu Picchu en el Cañón del Urubamba. Nótese la curva que describe el río en torno a las montañas Machu y Huayna Picchu.]]
[[Imagen:Machu Picchu seen from Huayna Picchu.jpg|thumb|*|250px|Vista de norte a sur, desde la cumbre del cerro Huayna Picchu. El ''zigzag'' a la izquierda es la carretera de acceso a las ruinas, que parte de la estación de tren de Puente Ruinas, en el fondo del Valle. En lo alto, atravesando la ladera del cerro Machu Picchu, se puede ver el último tramo del Camino Inca.]]
[[Archivo:Machu Picchu seen from Huayna Picchu.jpg|thumb|*|250px|Vista de norte a sur, desde la cumbre del cerro Huayna Picchu. El ''zigzag'' a la izquierda es la carretera de acceso a las ruinas, que parte de la estación de tren de Puente Ruinas, en el fondo del Valle. En lo alto, atravesando la ladera del cerro Machu Picchu, se puede ver el último tramo del Camino Inca.]]


=== Emplazamiento ===
=== Emplazamiento ===
Línea 56: Línea 56:


=== Época inca (1438-1534) ===
=== Época inca (1438-1534) ===
[[Imagen:Pachacuti murua.jpg|thumb|230px|right|[[Pachacútec]] según la crónica de Martín de Murúa (1615).]]
[[Archivo:Pachacuti murua.jpg|thumb|230px|right|[[Pachacútec]] según la crónica de Martín de Murúa (1615).]]
Hacia 1440 durante su campaña hacia [[Vilcabamba]] la quebrada de Picchu fue conquistada por [[Pachacútec]],<ref>Según Rowe eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de [[Miguel Cabello Valboa]] (Rowe 1990: 143)</ref> primer [[emperador inca]] (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, [[huacas]] y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990) que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450 y por otro el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317)</ref>
Hacia 1440 durante su campaña hacia [[Vilcabamba]] la quebrada de Picchu fue conquistada por [[Pachacútec]],<ref>Según Rowe eso se infiere de las crónicas del siglo XVI de Martín de Murúa y de [[Miguel Cabello Valboa]] (Rowe 1990: 143)</ref> primer [[emperador inca]] (1438-1470). El emplazamiento de Machu Picchu debió impresionar al monarca por sus peculiares características dentro de la geografía sagrada cusqueña<ref>El tema ha sido estudiado en Reinhard (1991) donde el autor encuentra abundantes indicios de alineaciones y relaciones visibles desde Machu Picchu entre montañas consideradas sagradas, [[huacas]] y el recorrido del sol en fechas clave del calendario andino</ref> y por ello habría mandado a construir allí, hacia 1450, un complejo urbano con edificaciones de gran lujo civiles y religiosas.<ref>La fecha proviene de dos fuentes: por un lado los documentos presentados por Glave y Remy (1983) y John Rowe (1990) que sugieren que Pachacútec hizo construir Machu Picchu en la década de 1450 y por otro el fechado radiocarbónico obtenido por Reinaldo Chohfi y Rainer Berger en el recinto 6 de las Colcas de Machu Picchu (Valencia y Gibaja 1992: 317)</ref>


Línea 69: Línea 69:
=== Época de transición (1534-1572) ===
=== Época de transición (1534-1572) ===


[[Imagen:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]
[[Archivo:Machu-picchu-c10.jpg|230px|Roca labrada bajo el templo del Sol que da ingreso al llamado Mausoleo Real. Algunos autores como Lumbreras sugieren que podría haber estado destinado a la momia de Pachacútec.|thumb|right]]


La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por ''mitmas'', colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca dirigida por [[Manco Inca]] en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de [[los incas de Vilcabamba|Vilcabamba]]<ref> Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese entonces.<ref>Un funcionario español en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565 describió las inmediaciones del puente de Choquechaca, -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales-  como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y su registro no se perdió dado que incluso fue considerada como una población tributaria de la [[encomienda]] española de Ollantaytambo.<ref> Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador [[Hernando Pizarro]] (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras está claro que los españoles conocían el lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era ''[[curaca]]'' (acaso el último) de Machu Picchu en 1568 : Juan Mácora.<ref>Glave y Remy, 1983: 247</ref> Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado y por tanto sometido a la influencia española.
La guerra civil inca (1531-32) y la irrupción española en el Cusco en 1534 debieron afectar considerablemente la vida de Machu Picchu. La masa campesina de la región estaba compuesta principalmente por ''mitmas'', colonos de diferentes naciones conquistadas por los incas llevados a la fuerza hasta ese lugar. Ellos aprovecharon la caída del sistema económico cusqueño para retornar a sus tierras de origen.<ref>Valencia y Gibaja 1992, 324 ; Kauffman 2006, 64; Lumbreras 2006 : http://www.machupicchu.perucultural.org.pe/actividades1.htm</ref> La resistencia inca dirigida por [[Manco Inca]] en 1536 convocó a los nobles de las regiones cercanas a integrar su corte en el exilio de [[los incas de Vilcabamba|Vilcabamba]]<ref> Kauffman, 2006: 67.</ref> y es muy probable que los principales nobles de Picchu hayan abandonado entonces la ciudad. Documentos de la época indican que la región estaba llena de "despoblados" en ese entonces.<ref>Un funcionario español en su viaje al reino de Vilcabamba en 1565 describió las inmediaciones del puente de Choquechaca, -camino principal de la zona en los primeros tiempos coloniales-  como lleno de "despoblados". Rowe, 1990: 140</ref> Picchu habría seguido habitada y su registro no se perdió dado que incluso fue considerada como una población tributaria de la [[encomienda]] española de Ollantaytambo.<ref> Cuyo primer encomendero fue nada menos que el conquistador [[Hernando Pizarro]] (Glave y Remy, 1983: 6</ref> Eso no necesariamente significa que los españoles visitaran Machu Picchu con frecuencia; de hecho sabemos que el tributo de Picchu era entregado a los españoles una vez por año en el pueblo de Ollantaytambo y no "recogido" localmente.<ref>Rowe, 1990: 142</ref> De todas maneras está claro que los españoles conocían el lugar, aunque no hay indicios de que apreciasen su importancia pasada. Los documentos coloniales incluso mencionan el nombre de quien era ''[[curaca]]'' (acaso el último) de Machu Picchu en 1568 : Juan Mácora.<ref>Glave y Remy, 1983: 247</ref> Que se llame "Juan" indica que había sido, al menos nominalmente, bautizado y por tanto sometido a la influencia española.
Línea 88: Línea 88:


=== Redescubrimiento de Machu Picchu (¿1894?-1911) ===
=== Redescubrimiento de Machu Picchu (¿1894?-1911) ===
[[Imagen:Machupicchu_hb10.jpg|thumb|*|300px|Machu Picchu al arribo de Hiram Bingham en 1911.]]
[[Archivo:Machupicchu_hb10.jpg|thumb|*|300px|Machu Picchu al arribo de Hiram Bingham en 1911.]]
Las primeras referencias directas actualmente conocidas sobre el sitio de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.<ref> Mould 2003, 57 </ref> Los visitantes dejaron un ''graffiti'' con sus nombres en uno de los muros del '''Templo de las Tres Ventanas''' que fue posteriormente verificado por varias personas.<ref> Hiram Bingham encontró el ''graffiti'' en 1911 como él mismo lo reconoce en su libro de 1922 (http://www.gutenberg.org/files/10772/10772-h/10772-h.htm). Luis Cossío lo vio en 1912. Posteriormente sería borrado por Bingham por obvios fines de conservación, aunque hay quienes con suspicacia sugieren que simplemente quiso eliminar a Lizárraga de la historia, quedando él solo como único "descubridor". En sus notas personales, en todo caso, Bingham llama a Lizárraga "descubridor de Machu Picchu" (Mould 2003: 56) aunque los autores contemporáneos cuestionen la idoneidad de ese título </ref> Existen informaciones que sugieren que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía de Luis Béjar en 1894.<ref> http://www.arqueologiamericana.com.br/artigos/artigo_06.htm  y http://www.labyrinthia.com/bingham.htm </ref> Lizárraga le mostraba las construcciones a los "visitantes", aunque la naturaleza de sus actividades no han sido hasta hoy investigadas.<ref> Mould de Pease cita numerosos indicios que a su juicio ameritan investigar la historia de Lizárraga dada su supuesta afición a coleccionar "tesoros"; Mould 2003.</ref>
Las primeras referencias directas actualmente conocidas sobre el sitio de Machu Picchu indican que Agustín Lizárraga, un arrendatario de tierras cusqueño, llegó al sitio el 14 de julio de 1902 guiando a los también cusqueños Gabino Sánchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.<ref> Mould 2003, 57 </ref> Los visitantes dejaron un ''graffiti'' con sus nombres en uno de los muros del '''Templo de las Tres Ventanas''' que fue posteriormente verificado por varias personas.<ref> Hiram Bingham encontró el ''graffiti'' en 1911 como él mismo lo reconoce en su libro de 1922 (http://www.gutenberg.org/files/10772/10772-h/10772-h.htm). Luis Cossío lo vio en 1912. Posteriormente sería borrado por Bingham por obvios fines de conservación, aunque hay quienes con suspicacia sugieren que simplemente quiso eliminar a Lizárraga de la historia, quedando él solo como único "descubridor". En sus notas personales, en todo caso, Bingham llama a Lizárraga "descubridor de Machu Picchu" (Mould 2003: 56) aunque los autores contemporáneos cuestionen la idoneidad de ese título </ref> Existen informaciones que sugieren que Lizárraga ya había visitado Machu Picchu en compañía de Luis Béjar en 1894.<ref> http://www.arqueologiamericana.com.br/artigos/artigo_06.htm  y http://www.labyrinthia.com/bingham.htm </ref> Lizárraga le mostraba las construcciones a los "visitantes", aunque la naturaleza de sus actividades no han sido hasta hoy investigadas.<ref> Mould de Pease cita numerosos indicios que a su juicio ameritan investigar la historia de Lizárraga dada su supuesta afición a coleccionar "tesoros"; Mould 2003.</ref>
[[Imagen:Bingham1922 Mausoleo de Machu Picchu.jpg|thumb|200px|right|Uno de los ayudantes de Hiram Bingham junto a una de las grandes hornacinas del Mausoleo Real, en la cueva bajo del Templo del Sol. 1911.]]
[[Archivo:Bingham1922 Mausoleo de Machu Picchu.jpg|thumb|200px|right|Uno de los ayudantes de Hiram Bingham junto a una de las grandes hornacinas del Mausoleo Real, en la cueva bajo del Templo del Sol. 1911.]]


[[Hiram Bingham]], un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.<ref>Bingham, 1922: http://www.kellscraft.com/IncaLand/incalands10.html</ref> Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de junio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.<ref>Bingham, 1963: 259</ref> Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.<ref>Bingham, 1963: 263</ref>
[[Hiram Bingham]], un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.<ref>Bingham, 1922: http://www.kellscraft.com/IncaLand/incalands10.html</ref> Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de junio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco.<ref>Bingham, 1963: 259</ref> Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la "zona urbana" cubierta por la maleza.<ref>Bingham, 1963: 263</ref>
Línea 134: Línea 134:
== Descripción de Machu Picchu ==
== Descripción de Machu Picchu ==


[[Imagen:Machupicchumapa01.jpg|500px|right|Principales sectores de Machu Picchu, de acuerdo a la nomenclatura utilizada por los arqueólogos del INC-Cusco.]]
[[Archivo:Machupicchumapa01.jpg|500px|right|Principales sectores de Machu Picchu, de acuerdo a la nomenclatura utilizada por los arqueólogos del INC-Cusco.]]
[[Imagen:Machu Picchu 09.JPG|300px|thumb|Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.]]
[[Archivo:Machu Picchu 09.JPG|300px|thumb|Terrazas del lado este en el Sector Agrícola.]]
[[Imagen:Machupicchu intihuatana.JPG|300px||thumb|right|El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.]]
[[Archivo:Machupicchu intihuatana.JPG|300px||thumb|right|El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.]]
[[Imagen:Machu-picchu-c14.jpg|300px|thumb|La estructura conocida como Templo Principal.]]
[[Archivo:Machu-picchu-c14.jpg|300px|thumb|La estructura conocida como Templo Principal.]]
[[Imagen:Intihuatanaytemplos.jpg|300px|thumb|La "pirámide" de Intihuatana (Conjunto 5). En primer plano, la Plaza Sagrada (C4) y el Templo Principal.]]
[[Archivo:Intihuatanaytemplos.jpg|300px|thumb|La "pirámide" de Intihuatana (Conjunto 5). En primer plano, la Plaza Sagrada (C4) y el Templo Principal.]]
[[Imagen:Intihuatana Solar Clock.jpg|300px|thumb|La piedra Intihuatana de Machu Picchu.]]
[[Archivo:Intihuatana Solar Clock.jpg|300px|thumb|La piedra Intihuatana de Machu Picchu.]]
[[Imagen:Macchu picchu02.jpg|thumb|300px|right|Vista del Conjunto 9 o de las Tres Portadas sobre tres niveles de terrazas frente a la plaza principal.]]
[[Archivo:Macchu picchu02.jpg|thumb|300px|right|Vista del Conjunto 9 o de las Tres Portadas sobre tres niveles de terrazas frente a la plaza principal.]]
[[Imagen:Machupicchu_2006.jpg|300px|thumb|Vista del Conjunto de los Morteros o Acllahuasi (Grupo 18) tal como se ve desde el Intihuatana.]]
[[Archivo:Machupicchu_2006.jpg|300px|thumb|Vista del Conjunto de los Morteros o Acllahuasi (Grupo 18) tal como se ve desde el Intihuatana.]]


El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.  
El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la cuesta este de la montaña.  
Línea 206: Línea 206:


=== Arquitectura ===
=== Arquitectura ===
[[Imagen:Machu Picchu16.jpg|270px||Aparejo Fino. Cámara de los Ornamentos, recinto adosado al Templo Principal.|thumb|right]]
[[Archivo:Machu Picchu16.jpg|270px||Aparejo Fino. Cámara de los Ornamentos, recinto adosado al Templo Principal.|thumb|right]]


;Materiales
;Materiales
Línea 233: Línea 233:


== Alrededores y caminos incas ==
== Alrededores y caminos incas ==
[[Imagen:Machu Picchu from Wayna.JPG|thumb|250px|Vista de las ruinas de Machu Picchu tomada desde el Huayna Picchu]]
[[Archivo:Machu Picchu from Wayna.JPG|thumb|250px|Vista de las ruinas de Machu Picchu tomada desde el Huayna Picchu]]
Machu Picchu, como parte integrante de una región de gran movimiento económico en tiempos de [[Pachacutec]], estaba integrado a la red de caminos incas del Imperio. Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incas cercanos que revisten gran interés. Al norte, por las bifurcaciones del camino de [[Huayna Picchu]] se puede llegar al llamado Templo de la Luna o a la cima de la montaña donde hay construcciones incas. Al oeste está el camino que lleva a [[Intipata]] y pasa por el famoso "puente removible". Otro camino, por el que ascendió Agustín Lizárraga, lleva hasta el río y a San Miguel.  
Machu Picchu, como parte integrante de una región de gran movimiento económico en tiempos de [[Pachacutec]], estaba integrado a la red de caminos incas del Imperio. Usando estas vías se puede, hasta hoy, acceder a otros complejos incas cercanos que revisten gran interés. Al norte, por las bifurcaciones del camino de [[Huayna Picchu]] se puede llegar al llamado Templo de la Luna o a la cima de la montaña donde hay construcciones incas. Al oeste está el camino que lleva a [[Intipata]] y pasa por el famoso "puente removible". Otro camino, por el que ascendió Agustín Lizárraga, lleva hasta el río y a San Miguel.  


Línea 267: Línea 267:


== Vistas panorámicas ==
== Vistas panorámicas ==
[[Imagen:MachuPichuSacredValley_fir000202_edit.jpg|550px|thumb|center|Vista panorámica de Machu Picchu]]
[[Archivo:MachuPichuSacredValley_fir000202_edit.jpg|550px|thumb|center|Vista panorámica de Machu Picchu]]
[[Imagen:Machu picchu grande.jpg|550px|thumb|center|Vista panorámica de Machu Picchu]]
[[Archivo:Machu picchu grande.jpg|550px|thumb|center|Vista panorámica de Machu Picchu]]
[[Imagen:Machu Picchu Panorama.jpg|550px|thumb|center|Vista panorámica de Machu Picchu]]
[[Archivo:Machu Picchu Panorama.jpg|550px|thumb|center|Vista panorámica de Machu Picchu]]


== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Machu_Picchu