Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Cactaceae»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 25: Línea 25:
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano  estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la [[deriva continental]]. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano  estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la [[deriva continental]]. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactos endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.
==Características==
==Características==
[[Imagen:Trichocereus chiloensis 3.jpg|thumb|190px|*|''Echinopsis chiloensis'' del matorral de [[Chile]] Central.]]
[[Archivo:Trichocereus chiloensis 3.jpg|thumb|190px|*|''Echinopsis chiloensis'' del matorral de [[Chile]] Central.]]


Una característica primordial es el tipo de metabolismo especial que presentan, conocido como [[Metabolismo ácido de las Crassulaceae|CAM]].Asimismo, la presencia de [[areola (botánica)|areolas]], es determinante a la hora de diagnosticar si una planta pertenece o no a la familia de las Cactáceas.
Una característica primordial es el tipo de metabolismo especial que presentan, conocido como [[Metabolismo ácido de las Crassulaceae|CAM]].Asimismo, la presencia de [[areola (botánica)|areolas]], es determinante a la hora de diagnosticar si una planta pertenece o no a la familia de las Cactáceas.


Al igual que con el resto de las plantas suculentas, los miembros de la familia ''Cactaceae'' están bien adaptados a la vida en condiciones de [[aridez]]. Las hojas se han convertido en espinas, por lo cual, además de prevenir la evaporación del agua por [[transpiración]] mejor que las hojas normales, sirven de defensa a la planta contra el ataque de animales sedientos. La [[fotosíntesis]] se realiza en tallos engrosados que almacenan agua. A diferencia de otras muchas suculentas, el tallo es la única parte de un cactus donde este proceso tiene lugar realmente. Muy pocos miembros de la familia poseen hojas y, en los que las tienen, éstas son normalmente rudimentarias y de corta vida; típicamente tienen forma de lezna, de 1 a 3 mm de largo.<br> Sólo dos generos, ''[[Pereskia]]'' y ''[[Pereskiopsis]]'' poseen grandes hojas semisuculentas de 5 a 25 cm de largo, y tallos no suculentos. Recientes estudios han llegado a la conclusión de que el género ''Pereskia'' fue el ancestro del cual evolucionaron todas las demás cactáceas.
Al igual que con el resto de las plantas suculentas, los miembros de la familia ''Cactaceae'' están bien adaptados a la vida en condiciones de [[aridez]]. Las hojas se han convertido en espinas, por lo cual, además de prevenir la evaporación del agua por [[transpiración]] mejor que las hojas normales, sirven de defensa a la planta contra el ataque de animales sedientos. La [[fotosíntesis]] se realiza en tallos engrosados que almacenan agua. A diferencia de otras muchas suculentas, el tallo es la única parte de un cactus donde este proceso tiene lugar realmente. Muy pocos miembros de la familia poseen hojas y, en los que las tienen, éstas son normalmente rudimentarias y de corta vida; típicamente tienen forma de lezna, de 1 a 3 mm de largo.<br> Sólo dos generos, ''[[Pereskia]]'' y ''[[Pereskiopsis]]'' poseen grandes hojas semisuculentas de 5 a 25 cm de largo, y tallos no suculentos. Recientes estudios han llegado a la conclusión de que el género ''Pereskia'' fue el ancestro del cual evolucionaron todas las demás cactáceas.
[[Imagen:Acantho1.jpg|thumb|right|180px|Cactus de Panamá, detalle de floración]]
[[Archivo:Acantho1.jpg|thumb|right|180px|Cactus de Panamá, detalle de floración]]
En la familia cactaceae se da una amplísima variedad de formas y tamaños. Algunas especies alcanzan grandes dimensiones, como ''[[Carnegiea gigantea]]'' y ''Pachycereus pringlei''. Todas son plantas [[angiospermas]], lo cual significa que producen flores, muy bellas en su gran mayoría, que, al igual que las espinas y las ramas, surgen de las areolas.  Muchas de las especies tienen floración nocturna, ya que son [[polinización|polinizadas]] por animales nocturnos como las [[polilla]]s y los [[murciélago]]s.'''
En la familia cactaceae se da una amplísima variedad de formas y tamaños. Algunas especies alcanzan grandes dimensiones, como ''[[Carnegiea gigantea]]'' y ''Pachycereus pringlei''. Todas son plantas [[angiospermas]], lo cual significa que producen flores, muy bellas en su gran mayoría, que, al igual que las espinas y las ramas, surgen de las areolas.  Muchas de las especies tienen floración nocturna, ya que son [[polinización|polinizadas]] por animales nocturnos como las [[polilla]]s y los [[murciélago]]s.'''


Línea 45: Línea 45:
==Etimología==
==Etimología==
La palabra ''cactus'' deriva del griego Κάκτος  ''káktos'', utilizado por primera vez por el filósofo [[Teofrasto]] para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en la isla de [[Sicilia]], posiblemente el cardo ''[[Cynara cardunculus]]''.
La palabra ''cactus'' deriva del griego Κάκτος  ''káktos'', utilizado por primera vez por el filósofo [[Teofrasto]] para nombrar una especie de cardo espinoso que crecía en la isla de [[Sicilia]], posiblemente el cardo ''[[Cynara cardunculus]]''.
[[Imagen:Káktous.jpg|thumb|250px|La palabra griega Κακτους en la ''Historia Plantarum'' de Teofrasto]]
[[Archivo:Káktous.jpg|thumb|250px|La palabra griega Κακτους en la ''Historia Plantarum'' de Teofrasto]]
Curiosamente, existen también dos referencias poéticas de la [[Antigüedad clásica|Antigüedad]] sobre esta planta. Así, el poeta [[Teócrito|Teócrito de Siracusa]] escribió en sus ''Idilios'': "A ti te dejen como una oveja del rebaño, cuya pata se haya picado por un cactus". Asimismo, [[Filetas]], poeta proveniente de la isla de Cos, escribió sobre ella: "Debe lamentarse quien haya perdido el afecto de una mula, por el temor a las heridas del cactus espinoso"
Curiosamente, existen también dos referencias poéticas de la [[Antigüedad clásica|Antigüedad]] sobre esta planta. Así, el poeta [[Teócrito|Teócrito de Siracusa]] escribió en sus ''Idilios'': "A ti te dejen como una oveja del rebaño, cuya pata se haya picado por un cactus". Asimismo, [[Filetas]], poeta proveniente de la isla de Cos, escribió sobre ella: "Debe lamentarse quien haya perdido el afecto de una mula, por el temor a las heridas del cactus espinoso"


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Cactaceae