Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 01.JPG|thumb|right|300px|Monasterio de Nra. Sra. de la Piedad]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 01.JPG|thumb|right|300px|Monasterio de Nra. Sra. de la Piedad]]


El '''Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad''', más conocido simplemente como '''Monasterio de La Piedad''', en [[Casalarreina]], [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), es un cenobio de monjas [[Dominicos|Dominicas Contemplativas]] construido a principios del siglo XVI en los estilos [[gótico isabelino]] y [[plateresco|renacentista plateresco]]. Es el único [[monasterio]] de España inaugurado por un Papa.
El '''Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad''', más conocido simplemente como '''Monasterio de La Piedad''', en [[Casalarreina]], [[La Rioja (España)|La Rioja]] (España), es un cenobio de monjas [[Dominicos|Dominicas Contemplativas]] construido a principios del siglo XVI en los estilos [[gótico isabelino]] y [[plateresco|renacentista plateresco]]. Es el único [[monasterio]] de España inaugurado por un Papa.
Línea 9: Línea 9:


Esto no fue así, ya que Isabel tenía la potestad de elegir la orden tal y como constaba en el testamento de su tío el prelado y por la orden papal. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo [[Adriano VI]], que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En 1523 el condestable entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de Burgos, quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En 1524 cesaron las obras.
Esto no fue así, ya que Isabel tenía la potestad de elegir la orden tal y como constaba en el testamento de su tío el prelado y por la orden papal. El conflicto familiar provocó un parón en las obras. Reanudadas las mismas, aunque nunca concluidas según el proyecto original, la iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522, aprovechando la visita del papa electo [[Adriano VI]], que pernoctó en Casalarreina en su camino hacia [[Roma]], donde debía tomar posesión del pontificado. En 1523 el condestable entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, prior del Convento de San Pablo de Burgos, quienes establecieron en él un monasterio de monjas dominicas. En 1524 cesaron las obras.
[[Imagen:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 18.JPG|thumb|*|165px|Portada plateresca de la iglesia]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 18.JPG|thumb|*|165px|Portada plateresca de la iglesia]]
Pese a los avatares de la historia, los despojos ocasionados por la [[invasión napoleónica]], la Desamortización de Mendizábal y el paso del tiempo, el monasterio, declarado en 1975 conjunto histórico–artístico, ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. Además de como cenobio de clausura, parte de las dependencias conventuales fueron destinadas a usos educativos, dando lugar al Colegio de San Nicolás y al Colegio de señoritas de Nuestra Señora de la Piedad, donde se impartían clases de cultura y varios idiomas a un selecto alumnado femenino, procedente de la burguesía Riojana y de los señoríos norteños.  
Pese a los avatares de la historia, los despojos ocasionados por la [[invasión napoleónica]], la Desamortización de Mendizábal y el paso del tiempo, el monasterio, declarado en 1975 conjunto histórico–artístico, ha llegado hasta nuestros días en buenas condiciones. Además de como cenobio de clausura, parte de las dependencias conventuales fueron destinadas a usos educativos, dando lugar al Colegio de San Nicolás y al Colegio de señoritas de Nuestra Señora de la Piedad, donde se impartían clases de cultura y varios idiomas a un selecto alumnado femenino, procedente de la burguesía Riojana y de los señoríos norteños.  


Línea 28: Línea 28:
| páginas = pp. 51-56
| páginas = pp. 51-56
}}</ref>
}}</ref>
[[Imagen:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 19.JPG|thumb|right|165px|Portada gótica de acceso al monasterio]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 19.JPG|thumb|right|165px|Portada gótica de acceso al monasterio]]
No obstante el maltrato del tiempo, pueden identificarse bien los motivos escultóricos en relieve. En la parte inferior, entre columnas [[estípite]]s y bajo un arco de medio punto a modo de reminiscencia gótica, una Piedad llena el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]], justo encima del dintel de la puerta. En la parte superior se disponen en tres calles seis escenas con la [[Viacrucis|Pasión]] de Cristo, presentado como el Hombre Nuevo (Cristianismo) que viene a salvar al Hombre Viejo (paganismo). Todo el conjunto está decorado con figurillas humanas de corte alegórico, ángeles, conchas, jarrones, detalles florales y labor de bordado, motivos todos típicos del arte plateresco.
No obstante el maltrato del tiempo, pueden identificarse bien los motivos escultóricos en relieve. En la parte inferior, entre columnas [[estípite]]s y bajo un arco de medio punto a modo de reminiscencia gótica, una Piedad llena el [[Tímpano (arquitectura)|tímpano]], justo encima del dintel de la puerta. En la parte superior se disponen en tres calles seis escenas con la [[Viacrucis|Pasión]] de Cristo, presentado como el Hombre Nuevo (Cristianismo) que viene a salvar al Hombre Viejo (paganismo). Todo el conjunto está decorado con figurillas humanas de corte alegórico, ángeles, conchas, jarrones, detalles florales y labor de bordado, motivos todos típicos del arte plateresco.


Línea 35: Línea 35:


El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso, gracias a la claridad que filtran los ventanales. [[Bóveda]]s de crucería compleja cubren los tramos, en particular el espacio presbiterial de la cabecera, donde terceletes y combados dibujan un trébol de cuatro hojas.  
El interior del templo es espacioso, pese a su única nave, y luminoso, gracias a la claridad que filtran los ventanales. [[Bóveda]]s de crucería compleja cubren los tramos, en particular el espacio presbiterial de la cabecera, donde terceletes y combados dibujan un trébol de cuatro hojas.  
[[Imagen:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 03.JPG|thumb|*|165px|Retablo mayor barroco]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 03.JPG|thumb|*|165px|Retablo mayor barroco]]
Adosado al ochavo central del [[ábside]] de tres lados sorprende al visitante el magnífico '''retablo mayor''', realizado en estilo barroco {{A-barroco}} clasicista hacia 1621 por el artista [[Valladolid|vallisoletano]] [[Juan de Garay]]. La [[mazonería]] se compone de [[predela]], dos  
Adosado al ochavo central del [[ábside]] de tres lados sorprende al visitante el magnífico '''retablo mayor''', realizado en estilo barroco {{A-barroco}} clasicista hacia 1621 por el artista [[Valladolid|vallisoletano]] [[Juan de Garay]]. La [[mazonería]] se compone de [[predela]], dos  
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el [[Calvario]]. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a [[Santo Domingo de Guzmán]]. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros [[Tudela|tudelanos]] Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el [[Calvario]]. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a [[Santo Domingo de Guzmán]]. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros [[Tudela|tudelanos]] Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.
Línea 43: Línea 43:
A los pies del templo se sitúa, en piso elevado, el '''coro''' de las monjas, con notable sillería de nogal de estilo plateresco. Al mismo se accede por una escalera y por una puerta de traza plateresca que está casi rodeada por la estructura de la sillería. Parecida, aunque más artística, es la puerta que en la planta baja da acceso al claustro.
A los pies del templo se sitúa, en piso elevado, el '''coro''' de las monjas, con notable sillería de nogal de estilo plateresco. Al mismo se accede por una escalera y por una puerta de traza plateresca que está casi rodeada por la estructura de la sillería. Parecida, aunque más artística, es la puerta que en la planta baja da acceso al claustro.


[[Imagen:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 12.JPG|thumb|right|220px|Claustro monacal]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 12.JPG|thumb|right|220px|Claustro monacal]]
===Claustro===
===Claustro===
El [[claustro]], adosado al lado sur de la iglesia, es de planta cuadrada y tiene doble piso. Las crujías inferiores están formadas por arcos apuntados separados por contrafuertes de descarga en la parte exterior y las cubren bóvedas de crucería con terceletes cuyos nervios convergen y descansan en pilares fasciculados y, al otro lado, en ménsulas de pared ornamentadas con motivos zoológicos, florales y hombrecillos desnudos. Cada panda consta de cinco tramos. El piso superior tiene forma de galería cuadrada sustentada en pilares de fuste redondo -cuatro de ellos, los más antiguos, tallados con casetones irregulares-, con balaustrada de radios y cubierta adintelada con techumbre de madera.
El [[claustro]], adosado al lado sur de la iglesia, es de planta cuadrada y tiene doble piso. Las crujías inferiores están formadas por arcos apuntados separados por contrafuertes de descarga en la parte exterior y las cubren bóvedas de crucería con terceletes cuyos nervios convergen y descansan en pilares fasciculados y, al otro lado, en ménsulas de pared ornamentadas con motivos zoológicos, florales y hombrecillos desnudos. Cada panda consta de cinco tramos. El piso superior tiene forma de galería cuadrada sustentada en pilares de fuste redondo -cuatro de ellos, los más antiguos, tallados con casetones irregulares-, con balaustrada de radios y cubierta adintelada con techumbre de madera.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Nuestra_Señora_de_la_Piedad_(Casalarreina)