Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Biblioteca Ambrosiana»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[' a '[')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:IMG 3058 - Milano - Pinacoteca ambrosiana - Foto G. Dall'Orto - 3-1-2007a.jpg|thumb|240px|Fachada del palacio que alberga la biblioteca ambrosiana]]La '''Biblioteca Ambrosiana''' es una [[biblioteca]] histórica en [[Milán]], también conteniendo el galería de arte [[Pinacoteca Ambrosiana]].  
[[Archivo:IMG 3058 - Milano - Pinacoteca ambrosiana - Foto G. Dall'Orto - 3-1-2007a.jpg|thumb|240px|Fachada del palacio que alberga la biblioteca ambrosiana]]La '''Biblioteca Ambrosiana''' es una [[biblioteca]] histórica en [[Milán]], también conteniendo el galería de arte [[Pinacoteca Ambrosiana]].  


Nombrado a partir de [[Ambrosio]], el santo patrón de Milán, fue fundado por el Cardenal [[Federico Borromeo]] (1564-1631), cuyos agentes barrieron Europa occidental e incluso Grecia y [[Siria]] para obtener los libros y [[manuscrito]]s. Algunas adquisiciones importantes de bibliotecas completas fueron los manuscritos del [[monasterio]] benedictino de [[Bobbio]] (1606) y de la biblioteca del Paduano [[Vincenzo Pinelli]], cuyos más de 800 manuscritos llenaron 70 cajas cuando fueron enviados a Milán e incluyeron la famosa [[Iliada]] iluminada, el ''ilia Picta''.
Nombrado a partir de [[Ambrosio]], el santo patrón de Milán, fue fundado por el Cardenal [[Federico Borromeo]] (1564-1631), cuyos agentes barrieron Europa occidental e incluso Grecia y [[Siria]] para obtener los libros y [[manuscrito]]s. Algunas adquisiciones importantes de bibliotecas completas fueron los manuscritos del [[monasterio]] benedictino de [[Bobbio]] (1606) y de la biblioteca del Paduano [[Vincenzo Pinelli]], cuyos más de 800 manuscritos llenaron 70 cajas cuando fueron enviados a Milán e incluyeron la famosa [[Iliada]] iluminada, el ''ilia Picta''.


==Historia==
==Historia==
[[Imagen:Cardinale&DonAbbondio.jpg|thumb|El Cardenal Federico Borromeo (derecha), fundador de la biblioteca]]Durante las estancias del cardenal Borromeo en Roma, 1585-95 y 1597-1601, previó desarrollar esta biblioteca en Milán como una biblioteca abierta a los eruditos que serviría como baluarte de la [[beca]] católica contra los tratados que publicaban las prensas protestantes.  
[[Archivo:Cardinale&DonAbbondio.jpg|thumb|El Cardenal Federico Borromeo (derecha), fundador de la biblioteca]]Durante las estancias del cardenal Borromeo en Roma, 1585-95 y 1597-1601, previó desarrollar esta biblioteca en Milán como una biblioteca abierta a los eruditos que serviría como baluarte de la [[beca]] católica contra los tratados que publicaban las prensas protestantes.  


Para contener los 15.000 manuscritos del cardenal y dos veces ese número de libros impresos, comenzaron la construcción en 1603 bajo el diseño y la dirección de Lelio Buzzi y de Francesco Maria Richini. Cuando su sala de primera lectura, el ''Sala Fredericiana'', fue abierta al público, el 8 de diciembre de 1609, fue, después de la biblioteca Bodleian en [[Oxford]], la segunda biblioteca pública en Europa. Una de sus innovaciones fue que sus libros se contenían en cajas se extendieron a lo largo de las paredes, más que encadenadas a las mesas de lectura, una práctica todavía vista hoy en la [[biblioteca Laurenciana]] de [[Florencia]]. Una prensa de impresión fue unida a la biblioteca y a una escuela para la instrucción en las lenguas clásicas.
Para contener los 15.000 manuscritos del cardenal y dos veces ese número de libros impresos, comenzaron la construcción en 1603 bajo el diseño y la dirección de Lelio Buzzi y de Francesco Maria Richini. Cuando su sala de primera lectura, el ''Sala Fredericiana'', fue abierta al público, el 8 de diciembre de 1609, fue, después de la biblioteca Bodleian en [[Oxford]], la segunda biblioteca pública en Europa. Una de sus innovaciones fue que sus libros se contenían en cajas se extendieron a lo largo de las paredes, más que encadenadas a las mesas de lectura, una práctica todavía vista hoy en la [[biblioteca Laurenciana]] de [[Florencia]]. Una prensa de impresión fue unida a la biblioteca y a una escuela para la instrucción en las lenguas clásicas.


[[Imagen:AmbrosianIliadPict34CaptureDolon.jpg|thumb|*|220px|Imagen de La Iliada Ambrosiana]]Adquisiciones constantes, pronto aumentadas por [[legado]]s, requirieron una ampliación del espacio. Borromeo la amplió también con una [[academia]] (que se abrió en 1625) y una colección de cuadros, para los cuales fue iniciado un edificio nuevo en 1611-18 para contener las pinturas y los dibujos del cardenal, el núcleo de la Pinacoteca.
[[Archivo:AmbrosianIliadPict34CaptureDolon.jpg|thumb|*|220px|Imagen de La Iliada Ambrosiana]]Adquisiciones constantes, pronto aumentadas por [[legado]]s, requirieron una ampliación del espacio. Borromeo la amplió también con una [[academia]] (que se abrió en 1625) y una colección de cuadros, para los cuales fue iniciado un edificio nuevo en 1611-18 para contener las pinturas y los dibujos del cardenal, el núcleo de la Pinacoteca.


El cardenal Borromeo también dio su colección de pinturas y de dibujos a la biblioteca. Poco después de la muerte del cardenal su biblioteca adquirió doce manuscritos de Leonardo da Vinci, incluyendo el ''códice Atlanticus''. Ahora hay unos 12.000 [[dibujo]]s de artistas europeos, desde el siglo XIV al siglo XIX, que han venido de colecciones de una amplia gama de dueños y artistas, académicos, coleccionistas, marchantes de arte y arquitectos. Los preciados manuscritos, incluyendo los códices de Leonardo, fueron requisados por los franceses durante la ocupación napoleónica, y solamente volvieron en parte después de 1815.
El cardenal Borromeo también dio su colección de pinturas y de dibujos a la biblioteca. Poco después de la muerte del cardenal su biblioteca adquirió doce manuscritos de Leonardo da Vinci, incluyendo el ''códice Atlanticus''. Ahora hay unos 12.000 [[dibujo]]s de artistas europeos, desde el siglo XIV al siglo XIX, que han venido de colecciones de una amplia gama de dueños y artistas, académicos, coleccionistas, marchantes de arte y arquitectos. Los preciados manuscritos, incluyendo los códices de Leonardo, fueron requisados por los franceses durante la ocupación napoleónica, y solamente volvieron en parte después de 1815.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Biblioteca_Ambrosiana