Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Castillo de Aracena»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - 'Corona de Castilla' a 'Corona de Castilla')
Línea 3: Línea 3:
La [[fortaleza]] consta de alcazaba, con torre del alcaide, aljibe y murallas flanqueadas por torres, así como una línea de cerca que albergaba en su interior las viviendas medievales.
La [[fortaleza]] consta de alcazaba, con torre del alcaide, aljibe y murallas flanqueadas por torres, así como una línea de cerca que albergaba en su interior las viviendas medievales.


Aracena fue cedida por la [[Corona de Castilla]] a la Orden del Temple. Dicha Orden mandó levantar la actual iglesia mudéjar que destaca por las esculturas de barro vidriado de Pedro Vázquez y que toma el nombre de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Mayor Dolor. Adosada a la Iglesia hay una torre mudéjar.
Aracena fue cedida por la Corona de Castilla a la Orden del Temple. Dicha Orden mandó levantar la actual iglesia mudéjar que destaca por las esculturas de barro vidriado de Pedro Vázquez y que toma el nombre de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Mayor Dolor. Adosada a la Iglesia hay una torre mudéjar.


Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellada.
Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellada.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Castillo_de_Aracena