Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Concatedral de Santa María de Cáceres»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - 'Flandes' a 'Flandes')
Línea 11: Línea 11:
La [[sacristía]] destaca por la portada [[plateresco|plateresca]] de [[Alonso de Torralbo]], realizada en 1527. Alberga un museo de piezas sacramentales y obras en plata de la región y contiene el sepulcro de [[Francisco de Godoy]], capitán de [[Francisco Pizarro|Pizarro]]. La [[capilla]] de los Blázquez o del Santísimo Cristo contiene la talla del [[Cristo Negro]], un crucifijo [[gótico]] del siglo XIV perteneciente a un convento adyacente a la iglesia, ya desaparecido. También destacan la capilla de Santa Ana, de 1446, y la de San Miguel, de 1551, con artística reja decorada con escudos nobiliarios.
La [[sacristía]] destaca por la portada [[plateresco|plateresca]] de [[Alonso de Torralbo]], realizada en 1527. Alberga un museo de piezas sacramentales y obras en plata de la región y contiene el sepulcro de [[Francisco de Godoy]], capitán de [[Francisco Pizarro|Pizarro]]. La [[capilla]] de los Blázquez o del Santísimo Cristo contiene la talla del [[Cristo Negro]], un crucifijo [[gótico]] del siglo XIV perteneciente a un convento adyacente a la iglesia, ya desaparecido. También destacan la capilla de Santa Ana, de 1446, y la de San Miguel, de 1551, con artística reja decorada con escudos nobiliarios.


Dentro de todo el conjunto sobresale el [[retablo]] mayor, de 1551. Fue realizado por [[Guillén Ferrant]] y [[Roque Balduque]] en pino de [[Flandes]] y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Es una obra [[barroco|barroca]] dividida en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los [[apóstoles]]. La calle central muestra motivos relacionados con la Virgen y con la infancia y pasión de Jesús. La talla más importante es la Asunción de la Virgen, en el centro del segundo cuerpo.
Dentro de todo el conjunto sobresale el [[retablo]] mayor, de 1551. Fue realizado por [[Guillén Ferrant]] y [[Roque Balduque]] en pino de Flandes y cedro sin policromar, al estilo extremeño. Es una obra [[barroco|barroca]] dividida en tres cuerpos y cinco calles, con esculturas en alto relieve y figuras intermedias completas de los [[apóstoles]]. La calle central muestra motivos relacionados con la Virgen y con la infancia y pasión de Jesús. La talla más importante es la Asunción de la Virgen, en el centro del segundo cuerpo.


En la tribuna a los pies de la nave central se encuentra un órgano de 1703 fabricado por Manuel de la Viña (Manuel de la Viña me fezit, anno de 1703), que fue reformado en 1973 por la empresa Orgamusik. Este instrumento en la actualidad cuenta con 27 [[Registro musical|registros]] sonantes en dos teclados y pedal.
En la tribuna a los pies de la nave central se encuentra un órgano de 1703 fabricado por Manuel de la Viña (Manuel de la Viña me fezit, anno de 1703), que fue reformado en 1973 por la empresa Orgamusik. Este instrumento en la actualidad cuenta con 27 [[Registro musical|registros]] sonantes en dos teclados y pedal.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Concatedral_de_Santa_María_de_Cáceres