Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de España»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Image:' a 'Imagen:')
m (Texto reemplaza - 'right|250px|' a 'right|300px|')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Mosque Cordoba.jpg|thumb|right|250px|La [[Mezquita de Córdoba]]]]
[[Imagen:Mosque Cordoba.jpg|thumb|right|300px|La [[Mezquita de Córdoba]]]]
[[Imagen:Sagrada-familia2.jpg|thumb|right|250px|[[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Iglesia de la Sagrada Familia]] de [[Antonio Gaudí|Gaudí]], en [[Barcelona]]]]
[[Imagen:Sagrada-familia2.jpg|thumb|right|300px|[[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|Iglesia de la Sagrada Familia]] de [[Antonio Gaudí|Gaudí]], en [[Barcelona]]]]


Por '''arquitectura de España''' se entiende la existente en lo que actualmente es [[España|territorio español]] y la realizada por arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia de España, la arquitectura española ha tenido multitud de influencias y manifestaciones.
Por '''arquitectura de España''' se entiende la existente en lo que actualmente es [[España|territorio español]] y la realizada por arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia de España, la arquitectura española ha tenido multitud de influencias y manifestaciones.
Línea 26: Línea 26:


=== Arquitectura íbera y céltica ===
=== Arquitectura íbera y céltica ===
[[Imagen:Galice castro.jpg|thumb|right|250px|Asentamiento celta en [[Galicia]]: [[Castro de Baroña]]]]
[[Imagen:Galice castro.jpg|thumb|right|300px|Asentamiento celta en [[Galicia]]: [[Castro de Baroña]]]]


Las construcciones características de los celtas eran los [[Castro (fortificación)|castros]], pueblos amurallados, habitualmente situados en lo alto de una colina o un monte. Se desarrollaron en las áreas de asentamiento celtas en el valle del Duero y en [[Galicia]]. Ejemplos incluyen [[Las Cogotas]], en [[Ávila]], y el [[Castro de Santa Tecla]], en [[Pontevedra]].
Las construcciones características de los celtas eran los [[Castro (fortificación)|castros]], pueblos amurallados, habitualmente situados en lo alto de una colina o un monte. Se desarrollaron en las áreas de asentamiento celtas en el valle del Duero y en [[Galicia]]. Ejemplos incluyen [[Las Cogotas]], en [[Ávila]], y el [[Castro de Santa Tecla]], en [[Pontevedra]].
Línea 35: Línea 35:


== Época romana ==
== Época romana ==
[[Imagen:Merida Roman Theatre1.jpg|thumb|right|250px|[[Teatro romano de Mérida]].]]
[[Imagen:Merida Roman Theatre1.jpg|thumb|right|300px|[[Teatro romano de Mérida]].]]


=== Desarrollo urbano ===
=== Desarrollo urbano ===
Línea 41: Línea 41:


=== Construcciones ===
=== Construcciones ===
[[Imagen:Bridge Alcantara.JPG|thumb|right|250px|[[Puente de Alcántara]].]]
[[Imagen:Bridge Alcantara.JPG|thumb|right|300px|[[Puente de Alcántara]].]]


La [[ingeniería civil]] está representada en imponentes construcciones como el [[Acueducto de Segovia]] o el de [[Mérida (España)|Mérida]] (Acueducto de los Milagros), en puentes como los de [[Puente de Alcántara|Alcántara]], ([[Alcántara]], [[Provincia de Cáceres|Cáceres]]) sobre el Tajo o el de Córdoba sobre el Guadalquivir. También se construyeron faros como el que aun está en uso en [[La Coruña]], la [[Torre de Hércules]]. Las construcciones civiles se vieron impulsadas sobre todo bajo el emperador Trajano (98 a. C. – 117 a. C.).
La [[ingeniería civil]] está representada en imponentes construcciones como el [[Acueducto de Segovia]] o el de [[Mérida (España)|Mérida]] (Acueducto de los Milagros), en puentes como los de [[Puente de Alcántara|Alcántara]], ([[Alcántara]], [[Provincia de Cáceres|Cáceres]]) sobre el Tajo o el de Córdoba sobre el Guadalquivir. También se construyeron faros como el que aun está en uso en [[La Coruña]], la [[Torre de Hércules]]. Las construcciones civiles se vieron impulsadas sobre todo bajo el emperador Trajano (98 a. C. – 117 a. C.).
Línea 69: Línea 69:


=== Arquitectura asturiana ===
=== Arquitectura asturiana ===
[[Imagen:20060630-Oviedo Santa Maria del Naranco.jpg|thumb|right|250px|[[Santa María del Naranco]], Asturias]]
[[Imagen:20060630-Oviedo Santa Maria del Naranco.jpg|thumb|right|300px|[[Santa María del Naranco]], Asturias]]


El [[Reino de Asturias]] aparece en 718, cuando las tribus [[astures]], reunidas en asamblea, deciden nombrar a [[Don Pelayo]] su jefe. Pelayo reunió a las tribus locales y a los refugiados visigodos bajo sus órdenes con la intención de restaurar progresivamente el orden godo.
El [[Reino de Asturias]] aparece en 718, cuando las tribus [[astures]], reunidas en asamblea, deciden nombrar a [[Don Pelayo]] su jefe. Pelayo reunió a las tribus locales y a los refugiados visigodos bajo sus órdenes con la intención de restaurar progresivamente el orden godo.
Línea 84: Línea 84:


=== Arquitectura mozárabe ===
=== Arquitectura mozárabe ===
[[Imagen:San Baudelio Pilar.jpg|thumb|right|250px|[[Ermita de San Baudelio de Berlanga|San Baudelio de Berlanga]]]]
[[Imagen:San Baudelio Pilar.jpg|thumb|right|300px|[[Ermita de San Baudelio de Berlanga|San Baudelio de Berlanga]]]]


La arquitectura mozárabe fue llevada a cabo por los [[mozárabe]]s, cristianos que vivían en la España musulmana desde la invasión árabe ([[711]]) hasta finales del [[siglo XI]], y que mantuvieron su personalidad diferenciada también frente a los cristianos de los reinos del norte, a los que fueron emigrando en oleadas sucesivas o siendo incorporados por la Reconquista. Un ejemplo de esta arquitectura es la iglesia de [[Bobastro]], un templo rupestre que se encuentra en el lugar conocido como Mesas de Villaverde, en [[Ardales]] ([[provincia de Málaga|Málaga]]), de la que sólo quedan algunas ruinas. Otro edificio representante de esta arquitectura es la iglesia de [[Santa María de Melque]], situada en las proximidades de [[La Puebla de Montalbán]] ([[provincia de Toledo|Toledo]]). Con respecto a este templo se duda en su filiación estilística, pues comparte rasgos visigodos con otros más propiamente mozárabes, no estando tampoco clara su datación. La [[ermita de San Baudelio de Berlanga]] presenta una tipología inédita, incluyendo en su planta rectangular una tribuna sobre una pequeña sala hipóstila, a la manera de las mezquitas, y siendo sustentada su cubierta por un único pilar central con forma de palmera. Tanto dicho pilar como los muros interiores están profusamente decorados con frescos representando escenas de caza y animales exóticos. Se puede establecer cierta conexión tipológica como templo iniciático, ya en época románica, con la iglesia [[Santa María de Eunate]] y las demás construcciones [[Templario|templarias]] de planta centralizada, como la de [[Torres del Río]] o la [[Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)|Vera Cruz]] de Segovia.
La arquitectura mozárabe fue llevada a cabo por los [[mozárabe]]s, cristianos que vivían en la España musulmana desde la invasión árabe ([[711]]) hasta finales del [[siglo XI]], y que mantuvieron su personalidad diferenciada también frente a los cristianos de los reinos del norte, a los que fueron emigrando en oleadas sucesivas o siendo incorporados por la Reconquista. Un ejemplo de esta arquitectura es la iglesia de [[Bobastro]], un templo rupestre que se encuentra en el lugar conocido como Mesas de Villaverde, en [[Ardales]] ([[provincia de Málaga|Málaga]]), de la que sólo quedan algunas ruinas. Otro edificio representante de esta arquitectura es la iglesia de [[Santa María de Melque]], situada en las proximidades de [[La Puebla de Montalbán]] ([[provincia de Toledo|Toledo]]). Con respecto a este templo se duda en su filiación estilística, pues comparte rasgos visigodos con otros más propiamente mozárabes, no estando tampoco clara su datación. La [[ermita de San Baudelio de Berlanga]] presenta una tipología inédita, incluyendo en su planta rectangular una tribuna sobre una pequeña sala hipóstila, a la manera de las mezquitas, y siendo sustentada su cubierta por un único pilar central con forma de palmera. Tanto dicho pilar como los muros interiores están profusamente decorados con frescos representando escenas de caza y animales exóticos. Se puede establecer cierta conexión tipológica como templo iniciático, ya en época románica, con la iglesia [[Santa María de Eunate]] y las demás construcciones [[Templario|templarias]] de planta centralizada, como la de [[Torres del Río]] o la [[Iglesia de la Vera Cruz (Segovia)|Vera Cruz]] de Segovia.
Línea 99: Línea 99:
== Arquitectura de Al-Ándalus ==
== Arquitectura de Al-Ándalus ==
=== El Califato de Córdoba ===
=== El Califato de Córdoba ===
[[Imagen:Cordoba moschee innen3.jpg|thumb|right|250px|''Maqsura'' de la [[Mezquita de Córdoba]]]]
[[Imagen:Cordoba moschee innen3.jpg|thumb|right|300px|''Maqsura'' de la [[Mezquita de Córdoba]]]]


La conquista musulmana de Hispania por las tropas de [[Musa ibn Nusair]] y [[Táriq ibn Ziyad]] y la caída de la [[Dinastía de los Omeyas|dinastía Omeya]] de [[Damasco]], llevaron a la creación por [[Abderramán I]], el único príncipe sobreviviente que escapó de los [[Califato Abbasí|abbasí]], de un Emirato independiente con capital en [[Córdoba (España)|Córdoba]]. La ciudad se convertiría en la capital cultural de occidente de 750 a 1009.
La conquista musulmana de Hispania por las tropas de [[Musa ibn Nusair]] y [[Táriq ibn Ziyad]] y la caída de la [[Dinastía de los Omeyas|dinastía Omeya]] de [[Damasco]], llevaron a la creación por [[Abderramán I]], el único príncipe sobreviviente que escapó de los [[Califato Abbasí|abbasí]], de un Emirato independiente con capital en [[Córdoba (España)|Córdoba]]. La ciudad se convertiría en la capital cultural de occidente de 750 a 1009.
Línea 109: Línea 109:
{{VT|Arte emiral y califal}}
{{VT|Arte emiral y califal}}


[[Imagen:La Aljafería - Palacio taifa 02.JPG|thumb|right|250px|La [[Palacio de la Aljafería|Aljafería]] en [[Zaragoza]].]]
[[Imagen:La Aljafería - Palacio taifa 02.JPG|thumb|right|300px|La [[Palacio de la Aljafería|Aljafería]] en [[Zaragoza]].]]


=== Los reinos taifas ===
=== Los reinos taifas ===
Línea 121: Línea 121:


=== Almorávides y almohades ===
=== Almorávides y almohades ===
[[Imagen:Giralda.jpg|thumb|right|250px|Minarete almohade de [[La Giralda]], [[Sevilla]].]]
[[Imagen:Giralda.jpg|thumb|right|300px|Minarete almohade de [[La Giralda]], [[Sevilla]].]]


Los [[almorávide]]s irrumpieron desde el norte de [[África]] en Al-Ándalus en 1086 y unificaron los reinos taifas bajo su poder. Desarrollaron su propia arquitectura, pero es muy poco lo que ha sobrevivido, ya que la siguiente invasión, la de los [[almohade]]s, impuso un islamismo ultraortodoxo y destruyó prácticamente todos los edificios almorávides importantes, junto con Medina Azahara y otras construcciones califales.
Los [[almorávide]]s irrumpieron desde el norte de [[África]] en Al-Ándalus en 1086 y unificaron los reinos taifas bajo su poder. Desarrollaron su propia arquitectura, pero es muy poco lo que ha sobrevivido, ya que la siguiente invasión, la de los [[almohade]]s, impuso un islamismo ultraortodoxo y destruyó prácticamente todos los edificios almorávides importantes, junto con Medina Azahara y otras construcciones califales.
Línea 134: Línea 134:
Tras la disolución del imperio almohade, los reinos musulmanes del sur de la Península se reorganizaron y en 1237 se estableció el [[Reino de Granada|reino nazarí]] con capital en [[Granada]].
Tras la disolución del imperio almohade, los reinos musulmanes del sur de la Península se reorganizaron y en 1237 se estableció el [[Reino de Granada|reino nazarí]] con capital en [[Granada]].


[[Imagen:031106 alhambra 1.jpg|thumb|right|250px|[[La Alhambra]], patio de los leones]]
[[Imagen:031106 alhambra 1.jpg|thumb|right|300px|[[La Alhambra]], patio de los leones]]


La arquitectura producida por los nazarís iba a ser una de las más ricas del Islam. Fue heredera de los otros estilos musulmanes de Al-Ándalus, que los nazarís combinaron, y del estrecho contacto con los reinos cristianos del norte. Los elementos de la ornamentación y estructurales fueron tomados de la arquitectura cordobesa (arcos de herradura), de los almohades (''sebka'' y palma), pero también de creación propia, como los capiteles prismáticos y cilíndricos y arcos de [[mocárabe]], en una alegre combinación de espacios interiores y exteriores, de jardines y arquitectura, pensados para agradar a todos los sentidos. Al contrario que la arquitectura omeya, que empleaba materiales caros e importados para la construcción, los nazarís emplearon sólo materiales humildes: barro, [[escayola]] y [[madera]]. Sin embargo el resultado estético está lleno de complejidad y es desconcertante para el expectador: la multiplicación de la decoración, el uso sabio de la luz y las sombras y la incorporación del agua a la arquitectura, son algunas de las claves del estilo.<ref>Chueca Goitia, Fernando: ''Invariantes castizos de la Arquitectura Española. Manifiesto de la Alhambra'', ISBN 84-237-0459-9</ref> También se integró la [[epigrafía]] en las paredes de las diferentes habitaciones, con poemas alusivos a la belleza de los espacios.<ref>García Gomez, Emilio: ''Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra'', Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, ISBN 84-600-4134-4</ref> Los palacios de la [[Alhambra]] y el [[Generalife]] son las construcciones más importantes del periodo.
La arquitectura producida por los nazarís iba a ser una de las más ricas del Islam. Fue heredera de los otros estilos musulmanes de Al-Ándalus, que los nazarís combinaron, y del estrecho contacto con los reinos cristianos del norte. Los elementos de la ornamentación y estructurales fueron tomados de la arquitectura cordobesa (arcos de herradura), de los almohades (''sebka'' y palma), pero también de creación propia, como los capiteles prismáticos y cilíndricos y arcos de [[mocárabe]], en una alegre combinación de espacios interiores y exteriores, de jardines y arquitectura, pensados para agradar a todos los sentidos. Al contrario que la arquitectura omeya, que empleaba materiales caros e importados para la construcción, los nazarís emplearon sólo materiales humildes: barro, [[escayola]] y [[madera]]. Sin embargo el resultado estético está lleno de complejidad y es desconcertante para el expectador: la multiplicación de la decoración, el uso sabio de la luz y las sombras y la incorporación del agua a la arquitectura, son algunas de las claves del estilo.<ref>Chueca Goitia, Fernando: ''Invariantes castizos de la Arquitectura Española. Manifiesto de la Alhambra'', ISBN 84-237-0459-9</ref> También se integró la [[epigrafía]] en las paredes de las diferentes habitaciones, con poemas alusivos a la belleza de los espacios.<ref>García Gomez, Emilio: ''Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra'', Instituto Egipcio de Estudios Islámicos en Madrid, ISBN 84-600-4134-4</ref> Los palacios de la [[Alhambra]] y el [[Generalife]] son las construcciones más importantes del periodo.
Línea 141: Línea 141:


== Arquitectura mudéjar ==
== Arquitectura mudéjar ==
[[Imagen:Sahagún torre 01 JMM.jpg|thumb|right|250px|Iglesia mudéjar de [[Sahagún (León)|Sahagún]], León]]
[[Imagen:Sahagún torre 01 JMM.jpg|thumb|right|300px|Iglesia mudéjar de [[Sahagún (León)|Sahagún]], León]]


La arquitectura realizada por los musulmanes que permanecieron en territorio cristiano y que no se convirtieron es llamado [[estilo mudéjar]]. Se desarrolló principalmente del siglo XII al XVI con fuertes influencias del gusto y arte árabe, pero adaptado al gusto de los señores cristianos. Por ello, el mudéjar es apenas un estilo puro: se combina frecuentemente técnicas y lenguaje artístico con otros estilos dependiendo del momento histórico. Así, nos podemos referir al mudéjar, pero también al ''románico mudéjar'', al ''gótico mudéjar'' o al ''mudéjar renacentista''.
La arquitectura realizada por los musulmanes que permanecieron en territorio cristiano y que no se convirtieron es llamado [[estilo mudéjar]]. Se desarrolló principalmente del siglo XII al XVI con fuertes influencias del gusto y arte árabe, pero adaptado al gusto de los señores cristianos. Por ello, el mudéjar es apenas un estilo puro: se combina frecuentemente técnicas y lenguaje artístico con otros estilos dependiendo del momento histórico. Así, nos podemos referir al mudéjar, pero también al ''románico mudéjar'', al ''gótico mudéjar'' o al ''mudéjar renacentista''.
Línea 184: Línea 184:


== Arquitectura del Renacimiento ==
== Arquitectura del Renacimiento ==
[[Imagen:Alhambra2001.jpg|thumb|right|250px|[[Palacio de Carlos V]] en [[Granada]].]]
[[Imagen:Alhambra2001.jpg|thumb|right|300px|[[Palacio de Carlos V]] en [[Granada]].]]
[[Imagen:El_Escorial.jpg|thumb|right|250px|[[Monasterio de El Escorial]].]]
[[Imagen:El_Escorial.jpg|thumb|right|300px|[[Monasterio de El Escorial]].]]
En España, el [[Renacimiento]] comenzó unido a las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El estilo comenzó a extenderse sobre todo a manos de arquitectos locales: es la razón de un estilo renacentista específicamente español, que reunió la influencia de la arquitectura del sur de Italia, a veces proveniente de libros ilustrados y pinturas, con la tradición gótica y la idiosincrasia local. El nuevo estilo se llama [[plateresco]], debido a las fachadas decoradas en exceso, que recuerdan a los intrincados trabajos de los [[platero]]s. Órdenes clásicas y motivos de candeleros (''candelieri'') se combinan con libertad en conjuntos simétricos.
En España, el [[Renacimiento]] comenzó unido a las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El estilo comenzó a extenderse sobre todo a manos de arquitectos locales: es la razón de un estilo renacentista específicamente español, que reunió la influencia de la arquitectura del sur de Italia, a veces proveniente de libros ilustrados y pinturas, con la tradición gótica y la idiosincrasia local. El nuevo estilo se llama [[plateresco]], debido a las fachadas decoradas en exceso, que recuerdan a los intrincados trabajos de los [[platero]]s. Órdenes clásicas y motivos de candeleros (''candelieri'') se combinan con libertad en conjuntos simétricos.


Línea 199: Línea 199:


== Arquitectura barroca ==
== Arquitectura barroca ==
[[Imagen:Santiago GDFL catedral 050318 43.jpg|thumb|right|250px|Fachada del ''Obradoiro'' de la [[Catedral de Santiago de Compostela]].]]
[[Imagen:Santiago GDFL catedral 050318 43.jpg|thumb|right|300px|Fachada del ''Obradoiro'' de la [[Catedral de Santiago de Compostela]].]]
Cuando las influencias barrocas italianas llegaron a España, gradualmente sustituyeron en el gusto popular al sobrio gusto clasicista que había estado de moda desde el siglo XVI. Tan pronto como en 1667, las fachadas de la [[Catedral de Granada]] de [[Alonso Cano]] y la de [[Catedral de Jaén|Jaén]] de [[Eufrasio López de Rojas]] indican la facilidad de su interpretación a la manera barroca de los motivos tradicionales de las catedrales españolas.
Cuando las influencias barrocas italianas llegaron a España, gradualmente sustituyeron en el gusto popular al sobrio gusto clasicista que había estado de moda desde el siglo XVI. Tan pronto como en 1667, las fachadas de la [[Catedral de Granada]] de [[Alonso Cano]] y la de [[Catedral de Jaén|Jaén]] de [[Eufrasio López de Rojas]] indican la facilidad de su interpretación a la manera barroca de los motivos tradicionales de las catedrales españolas.


Línea 217: Línea 217:


== Arquitectura colonial ==
== Arquitectura colonial ==
[[Imagen:Taxco Santa Prisca.jpg|thumb|right|250px|[[Iglesia de Santa Prisca (Taxco)|Iglesia de Santa Prisca]] en [[Taxco]]: churrigueresco mexicano.]]
[[Imagen:Taxco Santa Prisca.jpg|thumb|right|300px|[[Iglesia de Santa Prisca (Taxco)|Iglesia de Santa Prisca]] en [[Taxco]]: churrigueresco mexicano.]]


La combinación de influencias decorativas nativas americanas y árabes, con una interpretación extremadamente expresiva del churrigueresco, podría explicar la variedad y intensidad del barroco en las colonias americanas de España. Aún más que en su equivalente español, el barroco americano se desarrolló como un estilo de decoración del estuco. Fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo XVII tienen raíces medievales. El barroco pleno no aparece hasta [[1664]], cuando los jesuitas construyeron su [[Cusco#Iglesia de la Compañía|santuario]] en la Plaza de Armas en [[Cuzco]].
La combinación de influencias decorativas nativas americanas y árabes, con una interpretación extremadamente expresiva del churrigueresco, podría explicar la variedad y intensidad del barroco en las colonias americanas de España. Aún más que en su equivalente español, el barroco americano se desarrolló como un estilo de decoración del estuco. Fachadas con torres gemelas de muchas catedrales americanas del siglo XVII tienen raíces medievales. El barroco pleno no aparece hasta [[1664]], cuando los jesuitas construyeron su [[Cusco#Iglesia de la Compañía|santuario]] en la Plaza de Armas en [[Cuzco]].
Línea 226: Línea 226:


== Arquitectura neoclásica ==
== Arquitectura neoclásica ==
[[Imagen:Madrid-prado.jpg|thumb|right|250px|[[Museo del Prado]], de Villanueva]]
[[Imagen:Madrid-prado.jpg|thumb|right|300px|[[Museo del Prado]], de Villanueva]]


Los postulados extremadamente intelectuales del [[neoclasicismo]] tuvieron menos éxito en España que el mucho más expresivo barroco. El neoclasicismo español se expandió a partir de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], fundada en 1752. Su principal figura fue [[Juan de Villanueva]], que adaptó las ideas de [[Edmund Burke]] sobre la belleza y lo sublime a los requerimientos del clima y la historia locales. Construyó el [[Museo del Prado]] (que en principio iba a tener funciones de Gabinete de Ciencias), combinando tres elementos: una academia, un auditorio y un museo, en un edificio con tres entradas separadas. El Prado formaba parte del ambicioso programa de Carlos III que pretendía convertir Madrid en la capital de las Artes y las Ciencias. Muy próximo al museo, Villanueva construyó el observatorio astronómico de [[Jardines del Retiro de Madrid|El Retiro]] y el [[Jardín Botánico de Madrid|Jardín Botánico]], todo ello en el conjunto del eje del [[Paseo del Prado]], con sus emblemáticas fuentes de [[fuente de Neptuno (Madrid)|Neptuno]] y [[fuente de Cibeles|Cibeles]] (diseñadas por [[Ventura Rodríguez]]) y cerrado por el [[Hospital y Real Colegio de Cirugía de San Carlos]]. También diseñó algunas de las residencias de verano de los reyes en [[El Escorial]] y [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] y reconstruyó la [[Plaza Mayor de Madrid]], entre otras obras importantes. Los discípulos de Villanueva [[Antonio López Aguado]] e [[Isidro González Velázquez]] diseminarán el estilo por el centro del país.
Los postulados extremadamente intelectuales del [[neoclasicismo]] tuvieron menos éxito en España que el mucho más expresivo barroco. El neoclasicismo español se expandió a partir de la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando]], fundada en 1752. Su principal figura fue [[Juan de Villanueva]], que adaptó las ideas de [[Edmund Burke]] sobre la belleza y lo sublime a los requerimientos del clima y la historia locales. Construyó el [[Museo del Prado]] (que en principio iba a tener funciones de Gabinete de Ciencias), combinando tres elementos: una academia, un auditorio y un museo, en un edificio con tres entradas separadas. El Prado formaba parte del ambicioso programa de Carlos III que pretendía convertir Madrid en la capital de las Artes y las Ciencias. Muy próximo al museo, Villanueva construyó el observatorio astronómico de [[Jardines del Retiro de Madrid|El Retiro]] y el [[Jardín Botánico de Madrid|Jardín Botánico]], todo ello en el conjunto del eje del [[Paseo del Prado]], con sus emblemáticas fuentes de [[fuente de Neptuno (Madrid)|Neptuno]] y [[fuente de Cibeles|Cibeles]] (diseñadas por [[Ventura Rodríguez]]) y cerrado por el [[Hospital y Real Colegio de Cirugía de San Carlos]]. También diseñó algunas de las residencias de verano de los reyes en [[El Escorial]] y [[Aranjuez (Madrid)|Aranjuez]] y reconstruyó la [[Plaza Mayor de Madrid]], entre otras obras importantes. Los discípulos de Villanueva [[Antonio López Aguado]] e [[Isidro González Velázquez]] diseminarán el estilo por el centro del país.
Línea 234: Línea 234:
== El siglo XIX ==
== El siglo XIX ==
=== Eclecticismo ===
=== Eclecticismo ===
[[Imagen:Plaza de Cibeles - Palacio de Communicaciones Madrid 2002.jpg|thumb|right|250px|[[Palacio de Comunicaciones de Madrid]].]]
[[Imagen:Plaza de Cibeles - Palacio de Communicaciones Madrid 2002.jpg|thumb|right|300px|[[Palacio de Comunicaciones de Madrid]].]]


La arquitectura [[eclecticismo|eclecticista]] es aquella que combina varios estilos en un edificio, sin seguir un solo [[orden arquitectónico]]. Esta corriente llegó a España en los últimos años del [[siglo XIX]]. Uno de los edificios eclecticistas más importantes es el [[Palacio de Comunicaciones de Madrid]], diseñado por [[Antonio Palacios]] y [[Joaquín Otamendi]]. Fue inaugurado en 1909.
La arquitectura [[eclecticismo|eclecticista]] es aquella que combina varios estilos en un edificio, sin seguir un solo [[orden arquitectónico]]. Esta corriente llegó a España en los últimos años del [[siglo XIX]]. Uno de los edificios eclecticistas más importantes es el [[Palacio de Comunicaciones de Madrid]], diseñado por [[Antonio Palacios]] y [[Joaquín Otamendi]]. Fue inaugurado en 1909.
Línea 250: Línea 250:
== El siglo XX ==
== El siglo XX ==
=== Modernismo ===
=== Modernismo ===
[[Imagen:Gaudi p1.jpg|thumb|right|250px|Interior de la [[Casa Batlló]], de [[Antonio Gaudí]]]]
[[Imagen:Gaudi p1.jpg|thumb|right|300px|Interior de la [[Casa Batlló]], de [[Antonio Gaudí]]]]


En España, el [[modernismo]] tuvo su centro en [[Barcelona]]. Cuando la ciudad de Barcelona se amplió más allá de sus límites históricos, resultando el ''[[Eixample]]'' («Ensanche»; de [[Ildefons Cerdá]]), en el que se desarrollará el llamado [[modernismo catalán]] o ''[[modernisme]]''. El ''modernisme'' rompió con estilos anteriores y empleó para su inspiración formas orgánicas, al igual que hacía el Art Noueveau en [[Francia]] y el [[Jugendstil]] en [[Alemania]]. El arquitecto más famoso es [[Antoni Gaudí]], cuya obra en Barcelona (los más conocidos [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|La Sagrada Familia]], el [[Parque Güell]], la ''[[Casa Milà]]'' y la ''[[Casa Batlló]]'') y en otros lugares de España ([[Capricho de Gaudí]], [[Casa Botines]] y [[Palacio Episcopal de Astorga]]) mezcla la arquitectura tradicional con otros estilos nuevos, siendo precursor de la [[arquitectura moderna]]. Otros arquitectos catalanes notables de la época fueron [[Lluís Domènech i Montaner]] y [[Josep Puig i Cadafalch]].
En España, el [[modernismo]] tuvo su centro en [[Barcelona]]. Cuando la ciudad de Barcelona se amplió más allá de sus límites históricos, resultando el ''[[Eixample]]'' («Ensanche»; de [[Ildefons Cerdá]]), en el que se desarrollará el llamado [[modernismo catalán]] o ''[[modernisme]]''. El ''modernisme'' rompió con estilos anteriores y empleó para su inspiración formas orgánicas, al igual que hacía el Art Noueveau en [[Francia]] y el [[Jugendstil]] en [[Alemania]]. El arquitecto más famoso es [[Antoni Gaudí]], cuya obra en Barcelona (los más conocidos [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia|La Sagrada Familia]], el [[Parque Güell]], la ''[[Casa Milà]]'' y la ''[[Casa Batlló]]'') y en otros lugares de España ([[Capricho de Gaudí]], [[Casa Botines]] y [[Palacio Episcopal de Astorga]]) mezcla la arquitectura tradicional con otros estilos nuevos, siendo precursor de la [[arquitectura moderna]]. Otros arquitectos catalanes notables de la época fueron [[Lluís Domènech i Montaner]] y [[Josep Puig i Cadafalch]].
Línea 258: Línea 258:
{{VT|Modernismo}}
{{VT|Modernismo}}


[[Imagen:Barcelona Pavilion pool.JPG|thumb|right|250px|[[Pabellón alemán (Barcelona)]], 1929]]
[[Imagen:Barcelona Pavilion pool.JPG|thumb|right|300px|[[Pabellón alemán (Barcelona)]], 1929]]


=== Arquitectura moderna ===
=== Arquitectura moderna ===
Línea 274: Línea 274:


=== Arquitectura contemporánea ===
=== Arquitectura contemporánea ===
[[Imagen:Hemispheric - Valencia, Spain - Jan 2007.jpg|thumb|right|250px|[[Ciudad de las Artes y de las Ciencias]] en [[Valencia]], de [[Santiago Calatrava]]]]
[[Imagen:Hemispheric - Valencia, Spain - Jan 2007.jpg|thumb|right|300px|[[Ciudad de las Artes y de las Ciencias]] en [[Valencia]], de [[Santiago Calatrava]]]]
[[Imagen:Guggenheim-bilbao-jan05.jpg|thumb|right|250px|[[Museo Guggenheim de Bilbao]], de [[Frank Gehry]]]]
[[Imagen:Guggenheim-bilbao-jan05.jpg|thumb|right|300px|[[Museo Guggenheim de Bilbao]], de [[Frank Gehry]]]]
[[Imagen:San Sebastian Palacio Kursaal.JPG|thumb|right|250px|[[Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal]], de [[Rafael Moneo]] ([[San Sebastián]])]]
[[Imagen:San Sebastian Palacio Kursaal.JPG|thumb|right|300px|[[Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal]], de [[Rafael Moneo]] ([[San Sebastián]])]]


La muerte de Franco y la vuelta de la democracia trajo un nuevo optimismo arquitectónico al país a finales de los [[años 1970|70]] y en los [[años 1980|80]]. El [[regionalismo crítico]] se convirtió en la escuela dominante para la arquitectura seria.<ref>Véase Zabalbeascoa</ref> El flujo de dinero proveniente de la [[Unión Europea]], el turismo y una economía floreciente, fueron campo fértil para la arquitectura española. Una nueva generación de arquitectos emergió, entre los que se cuentan [[Enric Miralles]], [[Carme Pinós]], y el arquitecto e ingeniero [[Santiago Calatrava]]. Los [[Juegos Olímpicos de Barcelona 1992|Juegos Olímpicos de Barcelona]] y la [[Exposición Universal de Sevilla 1992|Expo de Sevilla]], ambos en 1992, impulsaron internacionalmente aun más la reputación de España, hasta el punto de que muchos arquitectos de países en recesión se desplazaron a España para participar en el boom. En reconocimiento al apoyo a la arquitectura realizado por la Ciudad de Barcelona, el [[Royal Institute of British Architects]] le entregó la [[Royal Gold Medal]] en 1999, la primera vez en la historia que el premio se entregaba a una ciudad.<ref>[http://www.architecture.com/fileLibrary/pdf/RG.pdf List of medal winners] (PDF)</ref>  
La muerte de Franco y la vuelta de la democracia trajo un nuevo optimismo arquitectónico al país a finales de los [[años 1970|70]] y en los [[años 1980|80]]. El [[regionalismo crítico]] se convirtió en la escuela dominante para la arquitectura seria.<ref>Véase Zabalbeascoa</ref> El flujo de dinero proveniente de la [[Unión Europea]], el turismo y una economía floreciente, fueron campo fértil para la arquitectura española. Una nueva generación de arquitectos emergió, entre los que se cuentan [[Enric Miralles]], [[Carme Pinós]], y el arquitecto e ingeniero [[Santiago Calatrava]]. Los [[Juegos Olímpicos de Barcelona 1992|Juegos Olímpicos de Barcelona]] y la [[Exposición Universal de Sevilla 1992|Expo de Sevilla]], ambos en 1992, impulsaron internacionalmente aun más la reputación de España, hasta el punto de que muchos arquitectos de países en recesión se desplazaron a España para participar en el boom. En reconocimiento al apoyo a la arquitectura realizado por la Ciudad de Barcelona, el [[Royal Institute of British Architects]] le entregó la [[Royal Gold Medal]] en 1999, la primera vez en la historia que el premio se entregaba a una ciudad.<ref>[http://www.architecture.com/fileLibrary/pdf/RG.pdf List of medal winners] (PDF)</ref>  
Línea 283: Línea 283:


=== Arquitectos e ingenieros españoles famosos del siglo XX ===
=== Arquitectos e ingenieros españoles famosos del siglo XX ===
[[Imagen:Torre Agbar - Barcelona, Spain - Jan 2007.jpg|thumb|right|250px|[[Torre Agbar]] en Barcelona, de [[Jean Nouvel]].]]
[[Imagen:Torre Agbar - Barcelona, Spain - Jan 2007.jpg|thumb|right|300px|[[Torre Agbar]] en Barcelona, de [[Jean Nouvel]].]]


*[[Antonio Gaudí]] (1852–1926)
*[[Antonio Gaudí]] (1852–1926)
Línea 308: Línea 308:


== En el siglo XXI ==
== En el siglo XXI ==
[[Imagen:MadridCTBA.jpg|thumb|right|250px|Rascacielos del complejo empresarial [[CTBA]] de [[Madrid]]. La imagen fue tomada en [[agosto de 2008]].]]
[[Imagen:MadridCTBA.jpg|thumb|right|300px|Rascacielos del complejo empresarial [[CTBA]] de [[Madrid]]. La imagen fue tomada en [[agosto de 2008]].]]


En [[2006]], la Terminal 4 del [[Aeropuerto de Madrid-Barajas]] de [[Richard Rogers]] y [[Antonio Lamela]] ganó el [[Premio Stirling]]. En abril de 2007, el [[Musac]] (Museo de Arte Contemporáneo de [[Castilla y León]], en [[León (España)|León]]) de los arquitectos [[Emilio Tuñón]] y [[Luis M. Mansilla]] recibió el [[premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe]] de la [[Unión Europea]],<ref>{{cita web | último = | primero = | enlaceautor = | coautores = | año = 2007 | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Union/Europea/premia/arquitectura/Musac/elpepucul/20070426elpepucul_2/Tes | título = La Unión Europea premia la arquitectura del Musac | formato = | obra = El País | editor = | fechaacceso = 26 abril | añoacceso = 2007 | idioma = español }} </ref> que ya había ganado en 2001 el [[Kursaal]] ([[San Sebastián]]) de [[Rafael Moneo]].
En [[2006]], la Terminal 4 del [[Aeropuerto de Madrid-Barajas]] de [[Richard Rogers]] y [[Antonio Lamela]] ganó el [[Premio Stirling]]. En abril de 2007, el [[Musac]] (Museo de Arte Contemporáneo de [[Castilla y León]], en [[León (España)|León]]) de los arquitectos [[Emilio Tuñón]] y [[Luis M. Mansilla]] recibió el [[premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe]] de la [[Unión Europea]],<ref>{{cita web | último = | primero = | enlaceautor = | coautores = | año = 2007 | url = http://www.elpais.com/articulo/cultura/Union/Europea/premia/arquitectura/Musac/elpepucul/20070426elpepucul_2/Tes | título = La Unión Europea premia la arquitectura del Musac | formato = | obra = El País | editor = | fechaacceso = 26 abril | añoacceso = 2007 | idioma = español }} </ref> que ya había ganado en 2001 el [[Kursaal]] ([[San Sebastián]]) de [[Rafael Moneo]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_de_España