Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Biblioteca de Alejandría»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Tito Livio' a 'Tito Livio')
m (Texto reemplaza - 'Claudio' a 'Claudio')
Línea 114: Línea 114:
La existencia de la Biblioteca tras su supuesta destrucción queda confirmada por una inscripción hallada a principios del siglo XX, dedicada a Tiberio Claudio Balbilo (56). Como se apunta en ''Handbuch der Bibliothekswissenschaft'' (Georg Leyh, Wiesbaden 1955), Balbilus desempeñaba un cargo ''“supra Museum et ab Alexandrina bibliotheca”'' combinando la dirección del Museo y las bibliotecas como si de una academia se tratara.  
La existencia de la Biblioteca tras su supuesta destrucción queda confirmada por una inscripción hallada a principios del siglo XX, dedicada a Tiberio Claudio Balbilo (56). Como se apunta en ''Handbuch der Bibliothekswissenschaft'' (Georg Leyh, Wiesbaden 1955), Balbilus desempeñaba un cargo ''“supra Museum et ab Alexandrina bibliotheca”'' combinando la dirección del Museo y las bibliotecas como si de una academia se tratara.  


[[Cayo Suetonio Tranquilo]] tampoco dice nada de la destrucción de la Gran Biblioteca. Es más, en su biografía de [[Claudio]] refiere que el Emperador, tras escribir en griego una historia de los etruscos y otra sobre los cartagineses (hoy perdidas), quiso celebrar la escritura de estos libros y creó un anexo del Museo: {{cita|“…añadió al antiguo Museo de Alejandría otro nuevo que llevaba su nombre y se estableció que todos los años, en determinados días, se habría leer en las salas públicas de recitación, en uno de los museos, la historia de los etruscos, y la de los cartagineses en el otro, ambas, y cambiando de lector a cada libro...|''Vidas de los Doce Césares'', ''Vida de Claudio'', 42}}. Ello da a entender de manera más que manifiesta que el viejo Museo seguía existiendo y en pleno funcionamiento. El mismo Suetonio, al narrar la vida de Domiciano, indica que mandó restaurar con grandes gastos bibliotecas incendiadas a lo largo y ancho del Imperio, haciendo buscar por todas partes nuevos ejemplares de las obras perdidas, y ''"envió a Alejandría una misión para sacar esmeradas copias o corregir los textos"''<ref>Suetonio. ''Vidas de los Doce Césares'', ''Vida de Domiciano'', 20.</ref>.
[[Cayo Suetonio Tranquilo]] tampoco dice nada de la destrucción de la Gran Biblioteca. Es más, en su biografía de Claudio refiere que el Emperador, tras escribir en griego una historia de los etruscos y otra sobre los cartagineses (hoy perdidas), quiso celebrar la escritura de estos libros y creó un anexo del Museo: {{cita|“…añadió al antiguo Museo de Alejandría otro nuevo que llevaba su nombre y se estableció que todos los años, en determinados días, se habría leer en las salas públicas de recitación, en uno de los museos, la historia de los etruscos, y la de los cartagineses en el otro, ambas, y cambiando de lector a cada libro...|''Vidas de los Doce Césares'', ''Vida de Claudio'', 42}}. Ello da a entender de manera más que manifiesta que el viejo Museo seguía existiendo y en pleno funcionamiento. El mismo Suetonio, al narrar la vida de Domiciano, indica que mandó restaurar con grandes gastos bibliotecas incendiadas a lo largo y ancho del Imperio, haciendo buscar por todas partes nuevos ejemplares de las obras perdidas, y ''"envió a Alejandría una misión para sacar esmeradas copias o corregir los textos"''<ref>Suetonio. ''Vidas de los Doce Césares'', ''Vida de Domiciano'', 20.</ref>.


Un tercer testimonio es el de [[Ateneo de Naúcratis]] (c. 200) que escribió detalladamente en su ''Deipnosophistae'' sobre la riqueza de Ptolomeo II, y el número y poderío de sus flotas. Pero al llegar al Museo y a la Gran Biblioteca, dice: {{cita|“¿Para qué referirse a los libros, al establecimiento de las bibliotecas y las colecciones en el Museo, cuando están en la memoria de todo hombre?”|}}
Un tercer testimonio es el de [[Ateneo de Naúcratis]] (c. 200) que escribió detalladamente en su ''Deipnosophistae'' sobre la riqueza de Ptolomeo II, y el número y poderío de sus flotas. Pero al llegar al Museo y a la Gran Biblioteca, dice: {{cita|“¿Para qué referirse a los libros, al establecimiento de las bibliotecas y las colecciones en el Museo, cuando están en la memoria de todo hombre?”|}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Biblioteca_de_Alejandría