Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «San Luis Potosí (San Luis Potosí)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Localidades' a '{{Localidades}}')
m (Texto reemplaza - 'Nueva España' a 'Nueva España')
Línea 29: Línea 29:
Su nombre tiene origen en la advocación a '''San Luis, Rey de Francia'''  ([[Luis IX de Francia]]), su santo patrono, y en referencia a las ricas minas de la región [[Bolivia|boliviana]] de [[Potosí]].
Su nombre tiene origen en la advocación a '''San Luis, Rey de Francia'''  ([[Luis IX de Francia]]), su santo patrono, y en referencia a las ricas minas de la región [[Bolivia|boliviana]] de [[Potosí]].


Fue fundada en las postrimerías del Siglo XVI y durante la época del [[virreinato]] de [[Nueva España]] llegó a ser considerada como uno de los más importantes centros en los rubros minero, agrícola, ganadero, comercial, cultural, religioso, administrativo y político.
Fue fundada en las postrimerías del Siglo XVI y durante la época del [[virreinato]] de Nueva España llegó a ser considerada como uno de los más importantes centros en los rubros minero, agrícola, ganadero, comercial, cultural, religioso, administrativo y político.


Tuvo destacada participación en la lucha por la [[independencia de México]] ([[1810]]-[[1821]]) y durante todo el Siglo XIX y principio del [[siglo XX]], fue un activo centro político, militar, ideológico y religioso.  
Tuvo destacada participación en la lucha por la [[independencia de México]] ([[1810]]-[[1821]]) y durante todo el Siglo XIX y principio del [[siglo XX]], fue un activo centro político, militar, ideológico y religioso.  
Línea 71: Línea 71:


=== San Luis Potosí en la colonia ===
=== San Luis Potosí en la colonia ===
San Luis Potosí floreció como una de las ciudades más importantes de la [[Nueva España]] debido a su auge como una ciudad minera y su importancia como centro comercial.
San Luis Potosí floreció como una de las ciudades más importantes de la Nueva España debido a su auge como una ciudad minera y su importancia como centro comercial.


Designado [[Juan de Oñate|Oñate]] por el [[Virrey]] para hacer entrada al [[Nuevo México]], se nombro a [[Juan del Riego]] segundo Alcalde Mayor el [[14 de octubre]] de [[1593]]. Asi se formó el pueblo de [[San Luis Potosí (Capital)|San Luis Potosí]], con su [[parroquia]], de la que fue primer [[cura]] [[Andrés Nieto]], y con su convento de franciscanos. Éstos atendían a los indigenas y aquél a los españoles. Las Casas Reales se empezaron a construir por orden de el [[Virrey]] Conde de Monterrey, dada el [[14 de mayo]] de [[1606]], aunque nunca se concluyeran del todo; allí se instaló la cárcel. En 1609 se estableció la primera alhóndiga a un costado de lo que hoy es el Palacio de Gobierno.
Designado [[Juan de Oñate|Oñate]] por el [[Virrey]] para hacer entrada al [[Nuevo México]], se nombro a [[Juan del Riego]] segundo Alcalde Mayor el [[14 de octubre]] de [[1593]]. Asi se formó el pueblo de [[San Luis Potosí (Capital)|San Luis Potosí]], con su [[parroquia]], de la que fue primer [[cura]] [[Andrés Nieto]], y con su convento de franciscanos. Éstos atendían a los indigenas y aquél a los españoles. Las Casas Reales se empezaron a construir por orden de el [[Virrey]] Conde de Monterrey, dada el [[14 de mayo]] de [[1606]], aunque nunca se concluyeran del todo; allí se instaló la cárcel. En 1609 se estableció la primera alhóndiga a un costado de lo que hoy es el Palacio de Gobierno.
Línea 78: Línea 78:
A la zaga de los franciscanos, en [[1599]] llegaron los [[agustinos]]. Ese año Fray Pedro de Casrtoverde levantó la hospedería y la primera capilla. El [[19 de septiembre]] de [[1603]], con la oposición de los franciscanos, el [[Virrey]] basandose en una cédula de [[Felipe III de España|Felipe III]], les concedio licencia para instalar un [[convento]]. Éste y el templo los levantó el [[Cronista]] Fray [[Diego Basalenque]], quien también fue el primero en fundar estudios de [[Gramática]] para niños españoles. Para [[1623]] estaba ya concluido el convento, de un solo piso y las capillas laterales de el templo. La esbelta torre [[Barroco|barroca]] data de mediados de el Siglo XVIII. El [[15 de abril]] de 1611, el [[Virrey]] Don [[Luis de Velasco y Castilla|Luis II de Velasco]], de acuerdo con una real cédula confirmada en [[mayo]] del mismo año por el [[Obispo de Michoacán]], dio la licencia para la fundacion de el hospital de San Juan Bautista. Fray Alonso Pérez, de los hermanos de San Juan de Dios, había hecho las gestiones y Juan de Zavala porpocionó los medios. En seguida se levantó el templo de San Juan de Dios y el hospital anexo.
A la zaga de los franciscanos, en [[1599]] llegaron los [[agustinos]]. Ese año Fray Pedro de Casrtoverde levantó la hospedería y la primera capilla. El [[19 de septiembre]] de [[1603]], con la oposición de los franciscanos, el [[Virrey]] basandose en una cédula de [[Felipe III de España|Felipe III]], les concedio licencia para instalar un [[convento]]. Éste y el templo los levantó el [[Cronista]] Fray [[Diego Basalenque]], quien también fue el primero en fundar estudios de [[Gramática]] para niños españoles. Para [[1623]] estaba ya concluido el convento, de un solo piso y las capillas laterales de el templo. La esbelta torre [[Barroco|barroca]] data de mediados de el Siglo XVIII. El [[15 de abril]] de 1611, el [[Virrey]] Don [[Luis de Velasco y Castilla|Luis II de Velasco]], de acuerdo con una real cédula confirmada en [[mayo]] del mismo año por el [[Obispo de Michoacán]], dio la licencia para la fundacion de el hospital de San Juan Bautista. Fray Alonso Pérez, de los hermanos de San Juan de Dios, había hecho las gestiones y Juan de Zavala porpocionó los medios. En seguida se levantó el templo de San Juan de Dios y el hospital anexo.


El acontecimiento político de mayor importancia y trascendencia durante el Siglo XVIII, en la [[Nueva España]], fue sin duda su división política y administrativa en doce [[intendencia]]s que se formaron en el año de [[1786]]. Al territorio de la antigua Alcaldía Mayor de San Luis Potosí se le agregaron al Nuevo Reino de León, la colonia de [[Nueva Santander]] y las provincias de [[Coahuila]] y [[Texas|Tejas]], fue entonces cuando resultó la Intendencia de San Luis con una extensión enorme, la más grande de La Nueva España llegando su jurisdicción hasta [[Texas|Tejas]]
El acontecimiento político de mayor importancia y trascendencia durante el Siglo XVIII, en la Nueva España, fue sin duda su división política y administrativa en doce [[intendencia]]s que se formaron en el año de [[1786]]. Al territorio de la antigua Alcaldía Mayor de San Luis Potosí se le agregaron al Nuevo Reino de León, la colonia de [[Nueva Santander]] y las provincias de [[Coahuila]] y [[Texas|Tejas]], fue entonces cuando resultó la Intendencia de San Luis con una extensión enorme, la más grande de La Nueva España llegando su jurisdicción hasta [[Texas|Tejas]]


[[Image:Catedral de San Luis Potosi.jpg|thumb|250px|'''Catedral Metropolitana de San Luis'''.]]
[[Image:Catedral de San Luis Potosi.jpg|thumb|250px|'''Catedral Metropolitana de San Luis'''.]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/San_Luis_Potosí_(San_Luis_Potosí)