Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Sant Miquel d'Escornalbou»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Monasterios' a '{{Monasterios}}')
m (Texto reemplaza - 'Categoría:Aragón' a '{{CA-Ar}}')
Línea 5: Línea 5:
La montaña de Escornalbou estaba situada en los límites entre las tierras cristianas y las musulmanas por lo que sirvió de refugio a numerosos Sarracenos que huían de la Reconquista. La cristianización catalana se dio por finalizada tras la conquista de [[Siurana]] ([[Priorat]]) por parte de Albert de Castellvell en 1153. Nueve años más tarde de esta ocupación, el 8 de mayo de 1162, se organizó una batida en Escornalbou para expulsar del monte a los últimos moriscos refugiados en él.  
La montaña de Escornalbou estaba situada en los límites entre las tierras cristianas y las musulmanas por lo que sirvió de refugio a numerosos Sarracenos que huían de la Reconquista. La cristianización catalana se dio por finalizada tras la conquista de [[Siurana]] ([[Priorat]]) por parte de Albert de Castellvell en 1153. Nueve años más tarde de esta ocupación, el 8 de mayo de 1162, se organizó una batida en Escornalbou para expulsar del monte a los últimos moriscos refugiados en él.  


[[Alfonso I]] [[Categoría:Aragón]] cedió tres años más tarde (1165) las tierras al canónigo de [[Tarragona]] Joan de Sant Boi. La única condición que el rey impuso fue la de construir en la montaña una capilla dedicada a san Miguel así como un monasterio para que los canónigos del mismo se encargaran del cuidado del templo. Puesto que la zona estaba rodeada de bosques espesos que servían de refugio a sarracenos y fugitivos, el monasterio tenía que fortificarse mediante altos muros. El cenobio cumpliría así dos funciones: la de proteger la zona tanto espiritual como materialmente.  
[[Alfonso I]] {{CA-Ar}} cedió tres años más tarde (1165) las tierras al canónigo de [[Tarragona]] Joan de Sant Boi. La única condición que el rey impuso fue la de construir en la montaña una capilla dedicada a san Miguel así como un monasterio para que los canónigos del mismo se encargaran del cuidado del templo. Puesto que la zona estaba rodeada de bosques espesos que servían de refugio a sarracenos y fugitivos, el monasterio tenía que fortificarse mediante altos muros. El cenobio cumpliría así dos funciones: la de proteger la zona tanto espiritual como materialmente.  


Joan de Sant Boi consiguió reunir muy pronto una comunidad de seis monjes que dieron inicio a la construcción del templo. En 1198 se firmó un acuerdo entre el prior de Esconalbou y el arzobispo Ramon de [[Castelltersol]] mediante el cual el monasterio quedaba bajo la tutela del arzobispado de Tarragona, reservándose el derecho de elegir a su propio prior.  
Joan de Sant Boi consiguió reunir muy pronto una comunidad de seis monjes que dieron inicio a la construcción del templo. En 1198 se firmó un acuerdo entre el prior de Esconalbou y el arzobispo Ramon de [[Castelltersol]] mediante el cual el monasterio quedaba bajo la tutela del arzobispado de Tarragona, reservándose el derecho de elegir a su propio prior.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Sant_Miquel_d%27Escornalbou