Diferencia entre revisiones de «Patio de los Naranjos»

m
Texto reemplaza - '|left|' a '|*|'
m (Texto reemplaza - '[[Categoría:a' a '[[Categoría:A')
m (Texto reemplaza - '|left|' a '|*|')
Línea 22: Línea 22:


Al construirse la nueva catedral hispalense nunca se pensó en edificar un claustro, pues ya estaba el Patio de los Naranjos. A diferencia de cualquier otro claustro, siempre estuvo abierto al pueblo, como una calle o plaza más.
Al construirse la nueva catedral hispalense nunca se pensó en edificar un claustro, pues ya estaba el Patio de los Naranjos. A diferencia de cualquier otro claustro, siempre estuvo abierto al pueblo, como una calle o plaza más.
[[Imagen:Gradas_calle_alemanes.jpg|thumb|left|Las gradas en la fachada de la calle Alemanes]]
[[Imagen:Gradas_calle_alemanes.jpg|thumb|*|Las gradas en la fachada de la calle Alemanes]]
Fue conocido como el ''Corral de los Naranjos'' desde comienzos del siglo XIV. En los siglos de oro se convirtió en lugar de reunión y centro de comercio. Fue una prolongación de la lonja de las gradas de la [[Calle Alemanes (Sevilla)|calle Alemanes]], y refugio de los mercaderes los días de lluvia. También fue refugio de la mala andanza, pues al ser territorio sagrado estaba fuera del alcance de la justicia civil.  
Fue conocido como el ''Corral de los Naranjos'' desde comienzos del siglo XIV. En los siglos de oro se convirtió en lugar de reunión y centro de comercio. Fue una prolongación de la lonja de las gradas de la [[Calle Alemanes (Sevilla)|calle Alemanes]], y refugio de los mercaderes los días de lluvia. También fue refugio de la mala andanza, pues al ser territorio sagrado estaba fuera del alcance de la justicia civil.  


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/131295