Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio Nacional (México)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplaza - 'Hernán Cortés' a 'Hernán Cortés')
Línea 5: Línea 5:


==Los primeros años==  
==Los primeros años==  
A principios del siglo XVI, el emperador [[Moctezuma]] ordenó la edificación de su Palacio --las llamadas Casas Nuevas-- en el terreno que tiempo después ocuparía el Palacio Virreinal. La construcción era tan fastuosa que propios y extraños no pudieron más que rendirle tributo y admiración. Tal grandeza no pasó inadvertida para [[Hernán Cortés]], quien al consumarse la conquista de México se apropió de ella, acto que fue ratificado por cédula real en 1529.
A principios del siglo XVI, el emperador [[Moctezuma]] ordenó la edificación de su Palacio --las llamadas Casas Nuevas-- en el terreno que tiempo después ocuparía el Palacio Virreinal. La construcción era tan fastuosa que propios y extraños no pudieron más que rendirle tributo y admiración. Tal grandeza no pasó inadvertida para Hernán Cortés, quien al consumarse la conquista de México se apropió de ella, acto que fue ratificado por cédula real en 1529.


En los años inmediatos a la conquista, la Plaza Mayor de la Ciudad de México mostraba en su lado oriental la gran propiedad de Hernán Cortés; hacia el sur, las construcciones que albergaban las casas del Cabildo, la cárcel y la carnicería; hacia el poniente se levantaban lo que fueron las casas viejas de Moctezuma, conocidas como el Palacio de Axayácatl, también propiedad del conquistador, las cuales fueron rentadas para albergar a la Real Audiencia y al virrey. En el lado norte se encontraba un modesto templo religioso que con el tiempo dejaría su lugar a la grandiosa catedral.
En los años inmediatos a la conquista, la Plaza Mayor de la Ciudad de México mostraba en su lado oriental la gran propiedad de Hernán Cortés; hacia el sur, las construcciones que albergaban las casas del Cabildo, la cárcel y la carnicería; hacia el poniente se levantaban lo que fueron las casas viejas de Moctezuma, conocidas como el Palacio de Axayácatl, también propiedad del conquistador, las cuales fueron rentadas para albergar a la Real Audiencia y al virrey. En el lado norte se encontraba un modesto templo religioso que con el tiempo dejaría su lugar a la grandiosa catedral.
Línea 15: Línea 15:
Las medidas de seguridad fueron insuficientes para defender el Palacio el 8 de junio de 1692, cuando una terrible hambruna propició el motín de 8 mil indios que se reunieron en la Plaza Mayor para exigir alimento. Al no ser escuchada la turba amotinada decidió prenderle fuego a la residencia del virrey. Las llamas devoraron cada uno de los salones, habitaciones y oficinas del Palacio. Al amanecer del día siguiente el paisaje era desolador, de la sólida construcción sólo quedaban cenizas. El '''Palacio Nacional''' es la sede del Poder Ejecutivo Federal en México. Se encuentra construido en un terreno de 40,000 m<sup>2</sup>, ubicado en la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]], en el centro histórico de la [[Ciudad]] [[categoría:México]], en la [[Cuauhtémoc (D.F.)|Delegación Cuauhtémoc]], [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]].
Las medidas de seguridad fueron insuficientes para defender el Palacio el 8 de junio de 1692, cuando una terrible hambruna propició el motín de 8 mil indios que se reunieron en la Plaza Mayor para exigir alimento. Al no ser escuchada la turba amotinada decidió prenderle fuego a la residencia del virrey. Las llamas devoraron cada uno de los salones, habitaciones y oficinas del Palacio. Al amanecer del día siguiente el paisaje era desolador, de la sólida construcción sólo quedaban cenizas. El '''Palacio Nacional''' es la sede del Poder Ejecutivo Federal en México. Se encuentra construido en un terreno de 40,000 m<sup>2</sup>, ubicado en la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]], en el centro histórico de la [[Ciudad]] [[categoría:México]], en la [[Cuauhtémoc (D.F.)|Delegación Cuauhtémoc]], [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]].


El edificio fue construido en 1563, después de la [[Conquista de México|conquista]] de la [[Nueva España]], en el terreno de lo que fuera la casa de [[Hernán Cortés]] (construida en 1523). Arriba de lo que era el palacio de Moctezuma, El uso original del Palacio fue alojar a los virreyes, siendo el segundo virrey [[Luis de Velasco, virrey de la Nueva España|Luis de Velasco]] el primero en residir en él.
El edificio fue construido en 1563, después de la [[Conquista de México|conquista]] de la [[Nueva España]], en el terreno de lo que fuera la casa de Hernán Cortés (construida en 1523). Arriba de lo que era el palacio de Moctezuma, El uso original del Palacio fue alojar a los virreyes, siendo el segundo virrey [[Luis de Velasco, virrey de la Nueva España|Luis de Velasco]] el primero en residir en él.


Más tarde, el Palacio fue reformado, para albergar también a los tribunales y la cárcel de la Corte Real. El edificio original, de aspecto medieval, fue tomando su aspecto actual de construcción [[Barroco|barroca]], después de varios incendios ocurridos en el siglo XVII (notablemente en 1659 y 1692) y sus respectivas obras de reconstrucción y reformas. Estas obras continuaron hasta el siglo siguiente.
Más tarde, el Palacio fue reformado, para albergar también a los tribunales y la cárcel de la Corte Real. El edificio original, de aspecto medieval, fue tomando su aspecto actual de construcción [[Barroco|barroca]], después de varios incendios ocurridos en el siglo XVII (notablemente en 1659 y 1692) y sus respectivas obras de reconstrucción y reformas. Estas obras continuaron hasta el siglo siguiente.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_Nacional_(México)