Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Rufer»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(Página nueva: La '''Casa Rufer''' es una obra de Adolf Loos que se construye en 1922 en Viena, culminando el largo proceso de gestación del Raumplan, un método de proyecto atento a la condic...)
 
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:


La casa se presenta como un prisma puro de cuatro plantas, respuesta a las máscaras de la Viena- Potemkin, la de los “pobres hombres ricos”. En contraste a la suntuosidad espacial y material de sus interiores, Loos opone cuatro fachadas estucadas blancas, sobre las cuales la distribución y tamaño de las ventanas es desconcertantemente empírico. Sólo dos elementos parecen reducir esa radicalidad: la cornisa de remate y una copia de un fragmento del friso del Partenón, recordando el revival griego que concluye con el ChicagoTribune. La fachada más activa plásticamente es la que da al sur y a la que se asoma el porche de la sala de música, las ventanas del comedor y de las habitaciones principales. Allí se produce una tensa compensación entre la masa cúbica que se proyecta hacia delante y la que se excava en la fachada, anticipando efectos similares en las futuras Casa Tzara (1926) o Moller(1928).
La casa se presenta como un prisma puro de cuatro plantas, respuesta a las máscaras de la Viena- Potemkin, la de los “pobres hombres ricos”. En contraste a la suntuosidad espacial y material de sus interiores, Loos opone cuatro fachadas estucadas blancas, sobre las cuales la distribución y tamaño de las ventanas es desconcertantemente empírico. Sólo dos elementos parecen reducir esa radicalidad: la cornisa de remate y una copia de un fragmento del friso del Partenón, recordando el revival griego que concluye con el ChicagoTribune. La fachada más activa plásticamente es la que da al sur y a la que se asoma el porche de la sala de música, las ventanas del comedor y de las habitaciones principales. Allí se produce una tensa compensación entre la masa cúbica que se proyecta hacia delante y la que se excava en la fachada, anticipando efectos similares en las futuras Casa Tzara (1926) o Moller(1928).
==Bibliografía==
*TOURNIKJOTIS, Panayotis. Adolf Loos. París: Ed. Macula, 1991.
*LOOS, Adolf. Escritos I y II (al cuidado de Adolf Opel y Josep Quetglas). Madrid: El Croquis Editorial, 1993.
*TREVISOL, Robert. Adolf Loos. Roma: Ed. Laterza, 1995.
*O DANTI, Giovanni y PERIONE, Silvia. Adolf Loos: la cultura del progetto. Roma: Officina Edizione, 1995.
*GRAVAGNUOLO, Benedetto. Adolf Loos: Teoria y obras. Madrid: Editorial Nerea, 1998.
*SCHEZEN, Roberto. Adolf Loos: Architecture 1903-1932. Nueva York: The Monacelli Press, 1996.
==Referencias==
==Referencias==
{{HO}}
{{HO}}
{{Casas}}{{Viena}}{{1920}}[[Categoría:Adolf Loos]]
{{Casas}}{{Viena}}{{1920}}[[Categoría:Adolf Loos]]
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Casa_Rufer