Diferencia entre revisiones de «Basílica de Nuestra Señora de Aránzazu»

Línea 62: Línea 62:
</center>
</center>


==Historia==
==La basílica==
La larga historia del santuario de Aránzazu no ha dejado muchas reliquias ni documentos. Ello se debe a varios hechos que produjeron las perdidas de buena parte del patrimonio obligándolo a comenzar, prácticamente desde cero, en el siglo XIX. Entre estos hechos destacan tres incendios.
 
===Inicios===
En la primera mitad del siglo XV se estaban produciendo en los diferentes territorios de [[País Vasco]] la [[guerra de bandos]] que enfrentaba a los [[oñacinos]] y a los [[gamboínos]] que arrastraron el país a la ruina. Sobre esas mismas fechas de produjo una gran sequía, que algunos achacaron a un castigo divino por las atrocidades de la guerra. Fue por entonces cuando apareció la imagen de la Virgen en el monte Aloña.<ref>* {{ref-capítulo
| autor = de Luzuriaga, Juan
| título = libro 1, capítulo 4, pág. 10
| obra = Paraninfo celeste: historia de la mystica zarza, milagrosa imagen, y prodigioso santuario de Aránzazu
| año = 1690
| publicación = San Sebastián
| id = ISBN
}}
</ref>
 
Según cuenta la leyenda después del hallazgo de la Virgen por Rodrigo, éste bajo al pueblo, que estaba realizado rogativas para que terminara la sequía, y les contó el hallazgo indicándoles que debían de ir en procesión hasta el lugar donde estaba la Virgen para que comenzara a llover. Cosa que sucedió cuando bajaron la imagen hasta la villa.
 
Se constituyó la ''Cofradía de Aránzazu'' de las que formaron parte los nobles de Oñate. Esta cofradía, que en sus inicios solo era para los vecinos de Oñate y [[Mondragón]], desaparecería en 1834. Juana de Arriarán apoyo económicamente el incipiente santuario y construyo una hospedería para peregrinos al lado de la ermita de la Virgen y mando llamar a su hijo, Pedro de Arriarán, que era fraile [[Oden Mercedaria|Mecedario]] para que se instalará en el lugar con varios frailes de dicha orden erigiendo un monasterio con la licencia del Conde de Oñate. Para 1493 ya esta establecida la comunidad Mercedaria en Aránzazu.
 
Los Mercedarios abandonarían el monasterio pronto. Pedro de Arriarán intenta entonces que los [[Orden Franciscana|Franciscanos]] se hicieran cargo de las instalaciones para lo que incorpora Aránzazu a la Provincia Franciscana de Castilla pero surgen problemas que hacen imposible el proyecto y en 1508 son los [[Orden Dominica|dominicos]] quienes se hacen cargo del convento y el santuario.
 
En 1510 se nombra prior al dominico fray Domingo de Córdova Montemayor. Los franciscanos entran en pleitos con los dominicos por la pertenencia del monasterio logrando sentencia favorable del [[tribunal de la Rota]] en 1512 por lo que dos años después, el 22 de abril de 1514 las instalaciones son entregadas a los franciscanos. No solo fueron los dominicos y franciscanos los que pleitearon para conseguir quedarse con e complejo espiritual, también los [[Orden de San Jerónimo|Jerónimos]] intentaron hacerse con él. Fue la propia Juana de Arriarán quien abogó delante de la reina [[Juana la Loca]] y llamo a los Jerónimos al santuario. Esto queda recogido en una bula del papa [[León X]].
 
===Primer incendio===
Para 1553, las instalaciones monacales estaban totalmente acabadas y en funcionamiento. Ese año sufren un incendio que las destruye por completo. El responsable provincial de los franciscanos en una carta que manda a [[Ignacio de Loyola]], describe el hecho de la siguiente manera:
{{cita|Y es que todo aquel Convento con todo lo que había dentro se ha abrasado y quemado, excepto la iglesia que miraculosamente quedó reservada, y los religiosos aberse podido escapar, sin ser abrasados, sobre una peña, se tiene por particular favor de nuestra Señora. Subscedió por falta del edificio de la cozina que, como estava sobre hueco, caló el fuego abaxo sin poderse sentir hasta que no llevó ningún remedio, ni se pudo aber favor de gente en aquella tan grande soledad o yermo}} En este incendio se perdieron los archivos y los exvotos que se guardaban en claustro, testimonio de los agradecimientos de las gentes que acudían al lugar en busca de remedio.
 
Mediante la colaboración y la donación de los fieles y nobles, así como de muchas instituciones, el propio ayuntamiento de Oñate contribuyó con 300 ducados de oro, se levantó un nuevo convento, que según el historiador Esteban de Garibay era mucho mejor que el anterior y levantado en un tiempo muy breve. En 1567 ya estaba terminada la obra del nuevo convento y se plantean la realización de reformas en la iglesia que se había salvado del incendio. Solo la construcción del nuevo altar y crucero tardo dieciocho años. En 1621 se trasladó y ubicó en el nuevo altar a la Virgen. Las autoridades católicas de Roma otorgaron un solemne jubileo y se celebraron varios actos festivos y litúrgicos que atrajeron fieles de toda la geografía vasca y navarra. Los actos se celebraron en castellano y euskera.<ref>* {{Cita libro
| apellidos = de Anasagasti
| nombre = Fray Pedro
| título = Aránzazu
| año = AÑO
| publicación = Guipúzcoa: Editorial Franciscana Aránzazu.
| id = ISBN 84-7240-086-7
}}</ref>
 
===Segundo incendio===
[[Imagen:Arantzazu abside 1.JPG|thumb|right|320px|Virgen de Aránzazu en su altar]]
El 22 de julio de 1622, poco después de la inauguración de la nueva iglesia, otro incendio devasta las instalaciones. La Virgen se salva de las llamas pero todo lo demás queda destruido. Un testigo de dicho suceso los relata de la siguiente forma:
{{cita|No se puede ponderar con palabras la turbación de corazón y aflicción de espíritu que nos causó a todos los que vimos, quedando más de ochenta religiosos, que a la sazón nos hallábamos en este santo convento, llenos de pavor y espanto, sin alivio alguno, ni abrigo, repartidos aquella noche por la montaña, aunque los más nos recogimos a velar y asistir a la santísima imagen}}
 
Después del nuevo incendio se volvió a la reconstrucción de las instalaciones. De nuevo el apoyo de los fieles y de las autoridades fue fundamental para llevar a buen fin dichas actuaciones. Esta vez se ganaba terreno al barranco realizando parte de las obras sobre el vacío. Como decía el Padre Luzuriaga:
{{cita|Cedió el Arte a la disposición soberana, y se sujetó la naturaleza fragosa de la montaña al brazo y superior nivel de nuestra ciencia, parece que con singular auxilio ayudó a trazar y disponer sobre barrancos de la profundidad los cimientos sobre el que se lebantase la Iglesia}}
 
La nueva iglesia contaba con dos capillas superpuestas quedando la superior a servio de la Virgen. Vistieron la instalaciones con varias obras de arte que el propio Luzuriaga dice que eran ''riquísimas y artísticas joyas''. La Virgen se mantenía detrás de un velo muy fino que solía ser levantado por dos monjes a petición de los peregrinos y rodeada de doce candelas y dos hachones. Tanto el altar como el coro fueron bien trabajados. En el coro se construyó un órgano. El mismo fue realizado por un fraile del propio convento, Juan de Tellería, que ya contaba fama de buen [[organero|maestro de órganos]]. A la iglesia sucedió la construcción de otras dependencias de las instalaciones, como hospedería de peregrinos y aulas de enseñanza.
 
===El siglo XIX y el tercer incendio===
El siglo XIX fue muy poco favorable para el Santuario guipuzcoano. El 9 de agosto de 1809 el rey [[José Bonaparte]], hermano de Napoleón Bonaparte y puesto por él, firmó una Orden que suprimía las ordenes religiosas y embargaba sus bienes. El 9 de septiembre la alcaldía de Oñate ordena el cumplimiento de la ley y el desalojo de las instalaciones del santuario. Queda a cuidado del mismo el presbítero Javier de Aguirre. Unos meses después, en diciembre, se nombra capellán a José Manuel de Uralde que asume sus funciones con un séquito de 15 religiosos naturales de Oñate.
 
El 2 de julio de 1810 se traslada la imagen de la Virgen de Aránzazu a la iglesia parroquial de [[Iglesia de San Miguel Arcángel (Oñate)|San Miguel de Oñate]]. El 24 de abril] de [[1811 se detienen a nueve religiosos del monasterio y llevados a [[Vitoria]], [[Bayona]] (Francia) y [[Monmendi]]. Estos hechos sucedieron en plena Guerra de la Independencia, una vez finalizada la misma se devuelve la imagen al santuario de Aránzazu el 20 de abril de 1814.
 
El 11 de septiembre de 1822 el santuario es atacado por un capitán de la Armada que prende fuego a algunas instalaciones causando daños menores. La comunidad religiosa abandona, temporalmente el convento refugiándose en la capellanía de franciscanas de Bidaurreta, en Oñate, llevando la Virgen con ellos. El día 11 de junio de 1823 se volvería a subir a Aránzazu la imagen.
 
Las tropas [[liberalismo|Liberales]] a mando del general Rodil, en el transcurso de una de las Guerras carlistas, al consideraban a los frailes defensores del absolutismo de [[Fernando VII]], destruyen las instalaciones del convento y el propio santuario el 18 de agosto de 1834 llevando presos a los componentes de la comunidad franciscana. Pronto se volvió a realizar la construcción de unas instalaciones provisionales que albergaban a la imagen y algunos, pocos, frailes que la cuidaban. El 13 de diciembre de 1840 se dicta una Orden por la cual se disolvía la comunidad franciscana de Aránzazu aunque se mantenía la de Biduarreta depuesta del hábito franciscano. El ayuntamiento de Oñate nombra capellán de Aránzazu al Fraile Tomás de Echenagusía y la imagen de la Virgen se traslada a la iglesia del convento de Bidaurreta.
 
El 14 de julio de 1844 el Jefe Político de Guipúzcoa da licencia para comenzar las obras de restauración de las instalaciones de Aránzazu y dos años después, el octubre de 1844 se termina la obra que se inaugura el 17 de noviembre. En la procesión que llevó a la Virgen desde Oñate a su nueva iglesia de Aránzazu participaron más de 10.000 personas.
 
En 27 de septiembre de 1878 se concede licencia para a restauración de la comunidad de franciscanos. En 1879 se autoriza a la recolección de fondos para poder llevar a cabo las obras de mejora del camino al santuario. La nueva carretera se inauguró en 1881. Tres años después, el 10 de agosto de 1884, se inaugura el nuevo edificio conventual, casi cincuenta años después de que fuera destruido en las atrocidades de la guerra.
 
El 13 de septiembre de 1885 era la fecha elegida para la coronación de la Virgen de Aránzazu, siendo esta la primera coronación canónica que se realiza en el [[País Vasco]]. Las circunstancias de una epidemia de [[cólera]] hacen que se realice la coronación el 6 de junio de 1886.
 
Las instalaciones del santuario van completándose y en 1892 se inaugura el retablo mayor de la iglesia.
 
===El Siglo XX, la nueva basílica===
El siglo XX fue el que más impacto ha tenido en la imagen del santuario. Si bien en lo espiritual otros tiempos fueron más fuertes, en la parte artística no hay duda que este siglo marcó un hito en la historia del lugar, e incluso del país.
 
En 1902 se construye e inaugura el órgano (de la prestigiosa casa de Amezúa). Al año siguiente se dota a las instalaciones de una central eléctrica. El primer cuarto de siglo crece la comunidad en número y en relieve.
 
El 23 de enero de 1918 se nombra a la Virgen de Aránzazu patrona de la provincia de Guipúzcoa. Ya había sido adoptada por la comunidad franciscana en 1738 como Patrona de la ''Provincia franciscana de Cantabria'', que comprendía a: el País Vasco, Navarra, Santander (hoy comunidad de Cantabria) y Burgos. El nombramiento se realiza a partir de la petición en esta línea que envió el ayuntamiento de la villa de Oñate a la [[Diputación de Guipúzcoa]] donde dice: {{cita| El Patronato de la Madre de Dios de Aránzazu existe de hecho real y verdaderamente en Guipúzcoa desde el primer instante de su misteriosa aparición en las abruptas vertientes del Aloña; que coincidió con la pacificación de los bandos Oñacino y Gamboíno; con la consolidación del régimen foral, mediante las ordenanzas aprobadas por nuestra Provincia pocos años antes en las Juntas Generales de Mondragón; con la concesión soberana de los títulos de N. y L. otorgados a la misma enalteciendo su personalidad autonómica; y con un fenómeno material tan efectivo y patente como fue el beneficio de la lluvia, que por largo tiempo había hasta entonces negado el cielo a esta comarca devastada a la vez por los ardores de la sequía y los crímenes sin cuento de las luchas fratricidas…}}
 
====La nueva basílica====
[[Imagen:Arantzazu fachada.JPG|thumb|250px|right|Santuario de Aránzazu fachada principal]]
[[Imagen:Arantzazu fachada.JPG|thumb|250px|right|Santuario de Aránzazu fachada principal]]
En abril de 1950 el Ministro Provincial de los franciscanos, el padre Pablo de Lete lanza la idea de la necesidad de la construcción de una nueva basílica. Ya en el llamamiento aboga por una construcción singular centrada en dos ideas, amplitud y relevancia artística. Ese mismo mes de abril se abre un concurso de ideas para la realización del proyecto. Las premisas eran las de respetar las construcciones monacales existentes y la entrada de la carretera. Se inscribieron 40 arquitectos de los cuales presentaron proyectos 14 de ellos. Se seleccionó la idea de los arquitectos [[Francisco Javier Sáenz de Oiza|Sáenz de Oiza]], y [[Luis Laorga]] del colegio de arquitectos de Madrid.
En abril de 1950 el Ministro Provincial de los franciscanos, el padre Pablo de Lete lanza la idea de la necesidad de la construcción de una nueva basílica. Ya en el llamamiento aboga por una construcción singular centrada en dos ideas, amplitud y relevancia artística. Ese mismo mes de abril se abre un concurso de ideas para la realización del proyecto. Las premisas eran las de respetar las construcciones monacales existentes y la entrada de la carretera. Se inscribieron 40 arquitectos de los cuales presentaron proyectos 14 de ellos. Se seleccionó la idea de los arquitectos [[Francisco Javier Sáenz de Oiza|Sáenz de Oiza]], y [[Luis Laorga]] del colegio de arquitectos de Madrid.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/95709