Diferencia entre revisiones de «Templo Mayor»

No hay cambio en el tamaño ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «\|(.*)px\|thumb\|» por «|right|$1px|»)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 1: Línea 1:
{{A}}[[Archivo:Templo Mayor Tenochtitlan.jpg|thumb|350px|Maqueta del Museo Nacional de Antropología que muestra la reconstrucción hecha por [[Ignacio Marquina]].]] [[Archivo:Model of Tenochtitlan.jpg|thumb|350px|La misma maqueta mostrando los edificios del Recinto del Templo Mayor.]]
{{A}}[[Archivo:Templo Mayor Tenochtitlan.jpg|right|350px|Maqueta del Museo Nacional de Antropología que muestra la reconstrucción hecha por [[Ignacio Marquina]].]] [[Archivo:Model of Tenochtitlan.jpg|right|350px|La misma maqueta mostrando los edificios del Recinto del Templo Mayor.]]
El '''Templo Mayor''' y el ''Recinto del Templo Mayor'' fueron el centro absoluto de la vida religiosa Mexica, esto es, la de los Azteca‏‎s de Tenochtitlan.
El '''Templo Mayor''' y el ''Recinto del Templo Mayor'' fueron el centro absoluto de la vida religiosa Mexica, esto es, la de los Azteca‏‎s de Tenochtitlan.


Línea 18: Línea 18:


==Construcción==
==Construcción==
[[Archivo:Templo mayor capas.jpg|thumb|350px|El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.]]
[[Archivo:Templo mayor capas.jpg|right|350px|El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.]]
El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide trunca, pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a Huitzilopochtli‏‎, dios de la guerra (al sur, con pintura roja).
El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide trunca, pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a Huitzilopochtli‏‎, dios de la guerra (al sur, con pintura roja).


=== Etapas ===
=== Etapas ===
[[Archivo:Estatuas de tlaloc y huitzilopochtli.jpg|thumb|350px|Lo mejor conservado del templo son estos restos desenterrados. Se observa al fondo el Chac Mool.]]
[[Archivo:Estatuas de tlaloc y huitzilopochtli.jpg|right|350px|Lo mejor conservado del templo son estos restos desenterrados. Se observa al fondo el Chac Mool.]]


El templo mayor fue construido en siete etapas aunque también sufrió unas cuatro ampliaciones, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior.
El templo mayor fue construido en siete etapas aunque también sufrió unas cuatro ampliaciones, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior.
Línea 35: Línea 35:
{{clear}}
{{clear}}
== Edificios del recinto ==
== Edificios del recinto ==
[[Archivo:Maqueta tenochtitlan numerada.jpg|thumb|350px|Posible reconstrucción según una maqueta.]]
[[Archivo:Maqueta tenochtitlan numerada.jpg|right|350px|Posible reconstrucción según una maqueta.]]


También en el Recinto del Templo Mayor se encontraba el Calmecac. Aquí se muestra una lista de los edificios en el Centro Ceremonial:
También en el Recinto del Templo Mayor se encontraba el Calmecac. Aquí se muestra una lista de los edificios en el Centro Ceremonial:
Línea 61: Línea 61:


==Descubrimiento==
==Descubrimiento==
[[Archivo:Templo Mayor 2007.JPG|thumb|350px|Primera parte del Templo Mayor.]]
[[Archivo:Templo Mayor 2007.JPG|right|350px|Primera parte del Templo Mayor.]]


La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo. Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves, y llamó al departamento de arqueología. La piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca. Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]] debajo de las calles de Guatemala y Argentina, y se creía perdido desde tiempos de la colonia, tras la conquista de México, pues Hernán Cortés ordenó utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad, ya que además debía acabar con los cultos ajenos a la religión católica.
La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo. Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves, y llamó al departamento de arqueología. La piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca. Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|Plaza de la Constitución]] debajo de las calles de Guatemala y Argentina, y se creía perdido desde tiempos de la colonia, tras la conquista de México, pues Hernán Cortés ordenó utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad, ya que además debía acabar con los cultos ajenos a la religión católica.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/695446