Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Viviendas Il Girasole»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiquetas: Reversión manual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:


En el proyecto, Moretti recupera y reelabora la palazzina, un tema típico de la arquitectura romana de principios del siglo XX. El edificio está formado por una planta baja a doble altura, sobre la que se levantan cuatro plantas y el ático. Cada planta está dividida en dos apartamentos organizados en torno a un amplio patio al que dan la escalera principal y la escalera de servicio.
En el proyecto, Moretti recupera y reelabora la palazzina, un tema típico de la arquitectura romana de principios del siglo XX. El edificio está formado por una planta baja a doble altura, sobre la que se levantan cuatro plantas y el ático. Cada planta está dividida en dos apartamentos organizados en torno a un amplio patio al que dan la escalera principal y la escalera de servicio.
La formalización de su fachada principal parece indicar un sutil trasunto relacionado con la opresiva y constante presencia del clasicismo en la ciudad. Frente a esa recurrente masa de ruinas y restos arqueológicos, el arquitecto busca aquí imponer su idea contemporánea de arquitectura higiénica, confortable, funcional y que aprovecha el soleamiento. Así sobre un plinto inventado a modo de ruina encontrada, se dispone una pantalla muraria que flota en el aire. Moretti parece así, por ello, más proclive a inventar su propia contemporaneidad expresiva desde la perspectiva del barroco.
Este plano principal se amplía lateralmente a modo de decorado proyectado que se remata con unas triangulaciones de fábrica ligera y una ranura central en sombra que parecería que remeda alegóricamente las columnatas, los frontones y otros elementos de los edificios clásicos antiguos. Parecería una premonición del ideario del movimiento posmoderno pero en una clave anterior de carácter más internacional y funcional.
Moreti trata de disponer en planta las dependencias habitables convenientemente con el objetivo de aprovechar las mejores condiciones para el  soleamiento. Por ello, sus fachadas laterales se quiebran en un esfuerzo para ganar un poco de superficie y una mayor exposición de los dormitorios al sol. En su conjunto, la planta responde magistralmente a una disposición de simetría alterada que se deforma para adaptarse a las limitaciones geométricas del solar disponible. El resultado es una especie de caja que se pliega en sus fachadas para producir una espacialidad compleja. Cuando presentan su cara a la ciudad son escenográficas y grandilocuentes con guiños de irregularidad; mientras, en las otras fachadas secundarias, busca ampliar las posibilidades de un mejor confort y funcionalidad interior. Este esfuerzo expresivo rememora al girasol que se mueve siguiendo los rayos del sol. Así el edificio torsiona su figura en un movimiento de adaptación complejo que permite la generación de unos espacios interiores de vivienda muy racionales; y en los que, prácticamente, todas las dependencias vivideras tienen fachada al exterior.
En planta baja, se configura un vestíbulo monumental abierto a doble altura presidido por una escalinata. Es un espacio de acceso también doméstico, que se curva acompañando al visitante y controlado por el volumen que alberga la garita del portero. Como buen romano, Moretti debería ser un admirador de la arquitectura barroca de gentes como [[Borromini]] y [[Bernini]]. Así esta pieza urbana refleja esos ecos de un barroquismo de los espacios que se mueven y se adaptan en un plegamiento y expansión diverso.


Las escaleras, que atraviesan el edificio longitudinalmente, se ponen de manifiesto por el “corte" vertical de la fachada principal. La separación entre la planta baja y el cuerpo superior queda subrayada tanto por los diferentes volúmenes como por el tratamiento de las fachadas, las plantas bajas están revestidas con losas de piedra de geometrías irregulares, mientras que en las plantas superiores se recubren con gresite.
Las escaleras, que atraviesan el edificio longitudinalmente, se ponen de manifiesto por el “corte" vertical de la fachada principal. La separación entre la planta baja y el cuerpo superior queda subrayada tanto por los diferentes volúmenes como por el tratamiento de las fachadas, las plantas bajas están revestidas con losas de piedra de geometrías irregulares, mientras que en las plantas superiores se recubren con gresite.

Revisión del 17:08 25 jun 2024

Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    
Columnadorica 3.jpgObras relevantes

U.135x135.gris.jpg
Viviendas Il Girasole

Las Viviendas Il Girasole fueron construidas en 1950 en una parcela irregular a los pies de la colina de Panoli, en Roma con proyecto redactado en 1947 por Luigi Moretti.

El encargo fue fruto del encuentro de Moretti y el conde Alfonso Fossataro en 1945. Ambos se conocieron en la cárcel de Milán, donde se encontraban recluidos a causa de sus simpatías con el régimen fascista. Moretti y Fossataro formaron la sociedad Confinprese, empresa constructora de algunas obras de Moretti en la capital lombarda, como el conjunto de viviendas y oficinas para Palmolive en Corso Italia y tres hoteles. También II Girasole fue construido por la sociedad, con Fossataro como promotor.

En el proyecto, Moretti recupera y reelabora la palazzina, un tema típico de la arquitectura romana de principios del siglo XX. El edificio está formado por una planta baja a doble altura, sobre la que se levantan cuatro plantas y el ático. Cada planta está dividida en dos apartamentos organizados en torno a un amplio patio al que dan la escalera principal y la escalera de servicio.

La formalización de su fachada principal parece indicar un sutil trasunto relacionado con la opresiva y constante presencia del clasicismo en la ciudad. Frente a esa recurrente masa de ruinas y restos arqueológicos, el arquitecto busca aquí imponer su idea contemporánea de arquitectura higiénica, confortable, funcional y que aprovecha el soleamiento. Así sobre un plinto inventado a modo de ruina encontrada, se dispone una pantalla muraria que flota en el aire. Moretti parece así, por ello, más proclive a inventar su propia contemporaneidad expresiva desde la perspectiva del barroco.

Este plano principal se amplía lateralmente a modo de decorado proyectado que se remata con unas triangulaciones de fábrica ligera y una ranura central en sombra que parecería que remeda alegóricamente las columnatas, los frontones y otros elementos de los edificios clásicos antiguos. Parecería una premonición del ideario del movimiento posmoderno pero en una clave anterior de carácter más internacional y funcional.

Moreti trata de disponer en planta las dependencias habitables convenientemente con el objetivo de aprovechar las mejores condiciones para el soleamiento. Por ello, sus fachadas laterales se quiebran en un esfuerzo para ganar un poco de superficie y una mayor exposición de los dormitorios al sol. En su conjunto, la planta responde magistralmente a una disposición de simetría alterada que se deforma para adaptarse a las limitaciones geométricas del solar disponible. El resultado es una especie de caja que se pliega en sus fachadas para producir una espacialidad compleja. Cuando presentan su cara a la ciudad son escenográficas y grandilocuentes con guiños de irregularidad; mientras, en las otras fachadas secundarias, busca ampliar las posibilidades de un mejor confort y funcionalidad interior. Este esfuerzo expresivo rememora al girasol que se mueve siguiendo los rayos del sol. Así el edificio torsiona su figura en un movimiento de adaptación complejo que permite la generación de unos espacios interiores de vivienda muy racionales; y en los que, prácticamente, todas las dependencias vivideras tienen fachada al exterior.

En planta baja, se configura un vestíbulo monumental abierto a doble altura presidido por una escalinata. Es un espacio de acceso también doméstico, que se curva acompañando al visitante y controlado por el volumen que alberga la garita del portero. Como buen romano, Moretti debería ser un admirador de la arquitectura barroca de gentes como Borromini y Bernini. Así esta pieza urbana refleja esos ecos de un barroquismo de los espacios que se mueven y se adaptan en un plegamiento y expansión diverso.

Las escaleras, que atraviesan el edificio longitudinalmente, se ponen de manifiesto por el “corte" vertical de la fachada principal. La separación entre la planta baja y el cuerpo superior queda subrayada tanto por los diferentes volúmenes como por el tratamiento de las fachadas, las plantas bajas están revestidas con losas de piedra de geometrías irregulares, mientras que en las plantas superiores se recubren con gresite.

Mediante el voladizo que avanza hacia la calle, Moretti mantiene la alineación permitida en planta baja y consigue incrementar metros cuadrados en las viviendas. En las fachadas laterales, en cambio, el perfil del edificio se ondula para seguir el trazado irregular de los dormitorios y conseguir una buena iluminación de las habitaciones.

Planos

LineaBlanca.jpg

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:41°55′19″N 12°28′55″E / 41.921858, 12.482021
Viale Bruno Buozzi 64, Roma - Coordenadas: 41°55′19″N 12°28′55″E / 41.921858, 12.482021
Viale Bruno Buozzi 64, Roma
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
Arquitectura italiana de la posguerra, Revista 2G Nº 15, Editorial Gustavo Gili S.A. ISSN 1136-9647




Urban-plan.azul.1.jpg
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Viviendas_Il_Girasole&oldid=698492