Diferencia entre revisiones de «Ampliación del Museo de San Telmo»

m
Texto reemplazado: « » por « »
Sin resumen de edición
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 11: Línea 11:
*Superficie: 11.200 m2{{clear}}
*Superficie: 11.200 m2{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
En el corazón de todo proyecto arquitectónico anida el reconocimiento del límite como concepto que determina su configuración espacial y formal. Que la materialización de ese límite se manifieste de un modo nítido o difuso, con dureza o suavidad, expresando levedad o peso, no es una decisión sin importancia, puesto que refleja en sí misma una toma de postura ante las múltiples discontinuidades a las que se enfrentan las ciudades contemporáneas.  
En el corazón de todo proyecto arquitectónico anida el reconocimiento del límite como concepto que determina su configuración espacial y formal. Que la materialización de ese límite se manifieste de un modo nítido o difuso, con dureza o suavidad, expresando levedad o peso, no es una decisión sin importancia, puesto que refleja en sí misma una toma de postura ante las múltiples discontinuidades a las que se enfrentan las ciudades contemporáneas.


En pocos casos esas discontinuidades se yuxtaponen de manera tan clara y no obstante armoniosa como en en la franja de encuentro entre el Monte Urgull y la Parte Vieja de San Sebastián: entre la naturaleza y la ciudad; el plano horizontal y la elevación topográfica; la tierra y el mar; los edificios históricos y las construcciones actuales. Tal vez por esa razón el proyecto de rehabilitación y ampliación del Museo de San Telmo, ubicado en la confluencia del paisaje natural y el paisaje urbano, exigiera no solo una adecuación funcional y volumétrica al programa y al lugar, sino ante todo una respuesta arquitectónica consciente de la propia condición fronteriza del emplazamiento. Este planteamiento alberga sin embargo una contradicción: el límite físico tiende a expresar su autonomía respecto a un entorno en el que el edificio paradójicamente también pretende integrarse.  
En pocos casos esas discontinuidades se yuxtaponen de manera tan clara y no obstante armoniosa como en en la franja de encuentro entre el Monte Urgull y la Parte Vieja de San Sebastián: entre la naturaleza y la ciudad; el plano horizontal y la elevación topográfica; la tierra y el mar; los edificios históricos y las construcciones actuales. Tal vez por esa razón el proyecto de rehabilitación y ampliación del Museo de San Telmo, ubicado en la confluencia del paisaje natural y el paisaje urbano, exigiera no solo una adecuación funcional y volumétrica al programa y al lugar, sino ante todo una respuesta arquitectónica consciente de la propia condición fronteriza del emplazamiento. Este planteamiento alberga sin embargo una contradicción: el límite físico tiende a expresar su autonomía respecto a un entorno en el que el edificio paradójicamente también pretende integrarse.


Nuestra respuesta ante esta disyuntiva queda representada por la imagen de un largo muro quebrado – habitado en su interior- cuyo trazado evoca la geometría distorsionada que adoptan el claustro y los cercanos bastiones militares en su encuentro con el monte. Como manifestación de una nueva discontinuidad el edificio/muro expresa la doble oposición –naturaleza/ artificio, sensibilidad contemporánea/registro histórico- que late en el proyecto. El antiguo convento dominico de San Telmo, construido a mediados del siglo XVI, había sufrido con el paso de los años múltiples modificaciones, en la última de las cuales, al ser transformado en museo en 1932, se añadieron nuevos cuerpos hacia la plaza Zuloaga y hacia el monte, ocultando de ese modo la fachada lateral del templo.  
Nuestra respuesta ante esta disyuntiva queda representada por la imagen de un largo muro quebrado – habitado en su interior- cuyo trazado evoca la geometría distorsionada que adoptan el claustro y los cercanos bastiones militares en su encuentro con el monte. Como manifestación de una nueva discontinuidad el edificio/muro expresa la doble oposición –naturaleza/ artificio, sensibilidad contemporánea/registro histórico- que late en el proyecto. El antiguo convento dominico de San Telmo, construido a mediados del siglo XVI, había sufrido con el paso de los años múltiples modificaciones, en la última de las cuales, al ser transformado en museo en 1932, se añadieron nuevos cuerpos hacia la plaza Zuloaga y hacia el monte, ocultando de ese modo la fachada lateral del templo.


Nuestra propuesta planteó la demolición de aquellos anexos adosados a la arquitectura original -con la excepción del que da frente a la plaza, ya consolidado en la memoria urbana- así como la restauración del claustro, la iglesia, la torre y las capillas en tanto que elementos de mayor valor del edificio histórico. La nueva ampliación incorpora las áreas comunes de uso público del museo: vestíbulo, salón de actos, tienda, biblioteca, salas didácticas, áreas de almacenamiento y de servicio. El volumen longitudinal y estrecho situado entre el monte y las capillas existentes, alberga salas expositivas cuya disposición paralela a la nave de la iglesia refleja un diálogo figurado entre espacios arquitectónicos de diferentes épocas, escala y materialidad.
Nuestra propuesta planteó la demolición de aquellos anexos adosados a la arquitectura original -con la excepción del que da frente a la plaza, ya consolidado en la memoria urbana- así como la restauración del claustro, la iglesia, la torre y las capillas en tanto que elementos de mayor valor del edificio histórico. La nueva ampliación incorpora las áreas comunes de uso público del museo: vestíbulo, salón de actos, tienda, biblioteca, salas didácticas, áreas de almacenamiento y de servicio. El volumen longitudinal y estrecho situado entre el monte y las capillas existentes, alberga salas expositivas cuya disposición paralela a la nave de la iglesia refleja un diálogo figurado entre espacios arquitectónicos de diferentes épocas, escala y materialidad.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/644893