Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

m
clean up
m (Texto reemplazado: «]]El » por «]] El »)
m (clean up)
Línea 8: Línea 8:


En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como La Almozara. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado que le aísla incluso de la autopista que pasa a escasos metros de allí.
En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como La Almozara. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado que le aísla incluso de la autopista que pasa a escasos metros de allí.
 
{{clear}}
== La torre del Trovador ==
== La torre del Trovador ==
[[Archivo:Torre trovador recortada.jpg|200px|thumb|right|Torre del Trovador.]]
[[Archivo:Torre trovador recortada.jpg|200px|thumb|right|Torre del Trovador.]]
Línea 20: Línea 20:


Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los Banu Hud en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería, constituyéndose en una de las torres del entramado defensivo del lienzo norte exterior. A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como [[torre del homenaje]] y en 1486 se convirtió en prisión de la Inquisición. Como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos ''graffiti'' inscritos allí por los reos.
Su función en los siglos IX y X era la de torre vigía y bastión defensivo. Estaba rodeada por un foso. Fue integrada después por los Banu Hud en la construcción del castillo-palacio de la Aljafería, constituyéndose en una de las torres del entramado defensivo del lienzo norte exterior. A partir de la conquista cristiana, siguió usándose como [[torre del homenaje]] y en 1486 se convirtió en prisión de la Inquisición. Como torre-prisión se usó también en los siglos XVIII y XIX, como demuestran los numerosos ''graffiti'' inscritos allí por los reos.
 
{{clear}}
== El palacio taifal ==
== El palacio taifal ==
[[Archivo:Portada entre torres.jpg|200px|thumb|right|<small>Portada de acceso al Palacio de la Aljafería.</small>]]
[[Archivo:Portada entre torres.jpg|200px|thumb|right|<small>Portada de acceso al Palacio de la Aljafería.</small>]]
Línea 48: Línea 48:


Estas fueron las funciones y aspecto del palacio Hudí del siglo XI. A continuación se detallan las partes más importantes del edificio tal y como se encuentran en la actualidad.
Estas fueron las funciones y aspecto del palacio Hudí del siglo XI. A continuación se detallan las partes más importantes del edificio tal y como se encuentran en la actualidad.
 
{{clear}}
=== Estancias del lado norte ===
=== Estancias del lado norte ===
[[Archivo:Testero norte 4.jpg|350px|thumb|right|<small>Estancias del testero norte, con el triple acceso al Salón Dorado.</small>]]
[[Archivo:Testero norte 4.jpg|350px|thumb|right|<small>Estancias del testero norte, con el triple acceso al Salón Dorado.</small>]]
Línea 56: Línea 56:


En dos de estos relieves caligráficos puede encontrarse el nombre de Al-Muqtadir, por lo que se ha datado la construcción del palacio, al menos en una primera fase, entre 1065 y 1080. Uno de ellos dice textualmente "Esto <nowiki>[=la Aljafería]</nowiki> lo mandó hacer Ahmed al-Muqtadir Billáh".
En dos de estos relieves caligráficos puede encontrarse el nombre de Al-Muqtadir, por lo que se ha datado la construcción del palacio, al menos en una primera fase, entre 1065 y 1080. Uno de ellos dice textualmente "Esto <nowiki>[=la Aljafería]</nowiki> lo mandó hacer Ahmed al-Muqtadir Billáh".
 
{{clear}}
==== El Salón Dorado ====
==== El Salón Dorado ====
[[Archivo:Salon dorado noche.jpg|200px|thumb|right|El Salón Dorado.]]
[[Archivo:Salon dorado noche.jpg|200px|thumb|right|El Salón Dorado.]]
Línea 66: Línea 66:


El acceso al Salón Dorado se efectúa a través de un lienzo con tres vanos. Uno central muy amplio, que conforman cinco columnas dobles de mármol con capiteles de alabastro islámicos muy estilizados que soportan cuatro arcos entrecruzados mixtilíneos, entre los cuales, en altura, se sitúan otros de herradura más simples.
El acceso al Salón Dorado se efectúa a través de un lienzo con tres vanos. Uno central muy amplio, que conforman cinco columnas dobles de mármol con capiteles de alabastro islámicos muy estilizados que soportan cuatro arcos entrecruzados mixtilíneos, entre los cuales, en altura, se sitúan otros de herradura más simples.
 
{{clear}}
==== El pórtico de entrada al Salón Dorado ====
==== El pórtico de entrada al Salón Dorado ====
[[Archivo:Arco pabellon derecho-aljaferia.jpg|200px|thumb|right|Arco del pórtico de entrada.]]
[[Archivo:Arco pabellon derecho-aljaferia.jpg|200px|thumb|right|Arco del pórtico de entrada.]]
Línea 76: Línea 76:


Al costado oriental del pórtico se sitúa un espacio sagrado, la mezquita, a la que se accede a través de una portada inspirada en el arte califal y que se describe a continuación.
Al costado oriental del pórtico se sitúa un espacio sagrado, la mezquita, a la que se accede a través de una portada inspirada en el arte califal y que se describe a continuación.
 
{{clear}}
==== La Mezquita u oratorio ====
==== La Mezquita u oratorio ====
[[Archivo:Portada mezquita aljaferia.jpg|200px|thumb|right|Portada de la Mezquita.]]
[[Archivo:Portada mezquita aljaferia.jpg|200px|thumb|right|Portada de la Mezquita.]]
Línea 88: Línea 88:


La cúpula de la mezquita no se conservó, pues esa es la altura en la que se construyó el palacio de los Reyes Católicos; sin embargo, la característica planta octogonal hace pensar en que la solución siguiera al pie de la letra las existentes en la maqsurah de la mezquita de Córdoba, es decir, una cúpula de arcos de medio punto que se entrelazan formando un octógono en el centro. La propuesta de cubrimiento de Francisco Íñiguez es, sin embargo, en este caso, reversible, pues se trata de una cúpula desmontable de escayola.
La cúpula de la mezquita no se conservó, pues esa es la altura en la que se construyó el palacio de los Reyes Católicos; sin embargo, la característica planta octogonal hace pensar en que la solución siguiera al pie de la letra las existentes en la maqsurah de la mezquita de Córdoba, es decir, una cúpula de arcos de medio punto que se entrelazan formando un octógono en el centro. La propuesta de cubrimiento de Francisco Íñiguez es, sin embargo, en este caso, reversible, pues se trata de una cúpula desmontable de escayola.
 
{{clear}}
=== El Patio de Santa Isabel ===
=== El Patio de Santa Isabel ===
[[Archivo:Patio de Santa Isabel.jpg|350px|thumb|right|Patio de Santa Isabel.]]
[[Archivo:Patio de Santa Isabel.jpg|350px|thumb|right|Patio de Santa Isabel.]]
Línea 98: Línea 98:


Según Christian Ewert, quien ha estudiado durante quince años los arcos de la Aljafería, cuanto más relacionados con zonas nobles (Salón Dorado y Mezquita) están las ornamentaciones de las arcadas, más respeto tienen a la tradición cordobesa de la que parten.
Según Christian Ewert, quien ha estudiado durante quince años los arcos de la Aljafería, cuanto más relacionados con zonas nobles (Salón Dorado y Mezquita) están las ornamentaciones de las arcadas, más respeto tienen a la tradición cordobesa de la que parten.
 
{{clear}}
=== Estancias del lado sur ===
=== Estancias del lado sur ===
[[Archivo:Arquería pórtico sur (La Aljaferia, Zaragoza).jpg|200px|thumb|right|Detalle de los arcos del pórtico sur.]]
[[Archivo:Arquería pórtico sur (La Aljaferia, Zaragoza).jpg|200px|thumb|right|Detalle de los arcos del pórtico sur.]]
Línea 106: Línea 106:


La complejidad de lacerías, atauriques y labrados lleva a una estética [[barroco|barroquizante]], que constituye un preludio de la filigrana del arte de la Alhambra y que son unas de las más bellas de todo el arte hispanomusulmán.
La complejidad de lacerías, atauriques y labrados lleva a una estética [[barroco|barroquizante]], que constituye un preludio de la filigrana del arte de la Alhambra y que son unas de las más bellas de todo el arte hispanomusulmán.
 
{{clear}}
== El palacio de Pedro IV ==
== El palacio de Pedro IV ==
Tras la toma de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118, la Aljafería fue habilitada como palacio de los reyes de Aragón y como iglesia cristiana, no siendo modificado sustancialmente hasta el siglo XIV con la actuación de Pedro IV el Ceremonioso.
Tras la toma de Zaragoza por Alfonso I el Batallador en 1118, la Aljafería fue habilitada como palacio de los reyes de Aragón y como iglesia cristiana, no siendo modificado sustancialmente hasta el siglo XIV con la actuación de Pedro IV el Ceremonioso.


Este rey amplió las dependencias palaciegas en 1336 y mandó construir la iglesia de San Martín en el patio de ingreso al alcázar. En esta época está documentado el uso de la Aljafería como lugar de partida del recorrido que llevaba a [[la Seo]], donde los monarcas aragoneses eran solemnemente coronados y juraban los fueros.
Este rey amplió las dependencias palaciegas en 1336 y mandó construir la iglesia de San Martín en el patio de ingreso al alcázar. En esta época está documentado el uso de la Aljafería como lugar de partida del recorrido que llevaba a [[la Seo]], donde los monarcas aragoneses eran solemnemente coronados y juraban los fueros.
 
{{clear}}
=== La iglesia de San Martín ===
=== La iglesia de San Martín ===
La iglesia de San Martín aprovecha los lienzos del ángulo noroeste de la muralla, hasta el punto de que se usó uno de sus torreones como sacristía y dio nombre al patio que da acceso al recinto taifal.
La iglesia de San Martín aprovecha los lienzos del ángulo noroeste de la muralla, hasta el punto de que se usó uno de sus torreones como sacristía y dio nombre al patio que da acceso al recinto taifal.
Línea 126: Línea 126:


La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue eliminada durante las restauraciones de Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.
La iglesia fue remodelada en el siglo XVIII, anteponiéndole una nave y cubriendo por tanto la portada mudéjar antes descrita. Los pilares y muros se remozaron y enlucieron al estilo neoclásico. Toda la reforma fue eliminada durante las restauraciones de Francisco Íñiguez, aunque por la documentación fotográfica existente, se sabe que había una esbelta torre que ahora aparece con remate almenado inspirándose en el aspecto de la iglesia mudéjar, y en el siglo XVIII culminaba con un curioso chapitel bulboso.
 
{{clear}}
=== El palacio mudéjar ===
=== El palacio mudéjar ===
[[Archivo:Decoración geométrica mudérar-siglo XIV-palacios cristianos de la aljaferia.jpg|350px|thumb|right|Alfiz y enjuta mudéjares del s. XIV. Palacio de Pedro IV.]]
[[Archivo:Decoración geométrica mudérar-siglo XIV-palacios cristianos de la aljaferia.jpg|350px|thumb|right|Alfiz y enjuta mudéjares del s. XIV. Palacio de Pedro IV.]]
Línea 134: Línea 134:


También de esta época es la arquería occidental de arcos apuntados del Patio de Santa Isabel, intradosados en arcos lobulados, y una pequeña alcoba de planta cuadrada y cubierta con una cúpula octogonal de madera y una curiosa puertecilla de entrada en arco apuntado de intradós lobulado circunscrita en un finísimo [[alfiz]], cuya [[wiktionary:es:enjuta|enjuta]] se engalana de ataurique. Esta puerta conduce hacia una triple logia de arquillos de medio punto. La alcoba está ubicada en el bloque constructivo situado encima de la mezquita.
También de esta época es la arquería occidental de arcos apuntados del Patio de Santa Isabel, intradosados en arcos lobulados, y una pequeña alcoba de planta cuadrada y cubierta con una cúpula octogonal de madera y una curiosa puertecilla de entrada en arco apuntado de intradós lobulado circunscrita en un finísimo [[alfiz]], cuya [[wiktionary:es:enjuta|enjuta]] se engalana de ataurique. Esta puerta conduce hacia una triple logia de arquillos de medio punto. La alcoba está ubicada en el bloque constructivo situado encima de la mezquita.
 
{{clear}}
== El palacio de los Reyes Católicos ==
== El palacio de los Reyes Católicos ==
[[Archivo:CorredorAljafería.jpg|350px|thumb|right|Escalera.]]
[[Archivo:CorredorAljafería.jpg|350px|thumb|right|Escalera.]]
Línea 159: Línea 159:


El otro elemento destacable son sus excelsas techumbres [[gótico isabelino|estilo mudéjar-reyes católicos]], constituidas por tres magníficos tajueles de carpinteros mudéjares aragoneses. Estos techos presentan retículas geométricas de madera posteriormente tallada, pintada y sobredorada con pan de oro, entre cuyas molduras ostentan los conocidos motivos heráldicos de los Reyes Católicos: el yugo, las flechas y el nudo gordiano unido al clásico lema "Tanto monta" (para deshacer el Nudo gordiano, tanto monta cortarlo como desatarlo, según la conocida anécdota atribuida a Alejandro Magno), así como un buen número de florones de hojarasca rematados con piñas [[pinjante‎‎]]s.
El otro elemento destacable son sus excelsas techumbres [[gótico isabelino|estilo mudéjar-reyes católicos]], constituidas por tres magníficos tajueles de carpinteros mudéjares aragoneses. Estos techos presentan retículas geométricas de madera posteriormente tallada, pintada y sobredorada con pan de oro, entre cuyas molduras ostentan los conocidos motivos heráldicos de los Reyes Católicos: el yugo, las flechas y el nudo gordiano unido al clásico lema "Tanto monta" (para deshacer el Nudo gordiano, tanto monta cortarlo como desatarlo, según la conocida anécdota atribuida a Alejandro Magno), así como un buen número de florones de hojarasca rematados con piñas [[pinjante‎‎]]s.
 
{{clear}}
=== El Salón del Trono ===
=== El Salón del Trono ===
[[Archivo:Techumbre palacio reyes catolicos aljaferia.jpg|350px|thumb|right|Techumbre del Salón del Trono.]]
[[Archivo:Techumbre palacio reyes catolicos aljaferia.jpg|350px|thumb|right|Techumbre del Salón del Trono.]]
Línea 168: Línea 168:
Bajo el artesonado discurre una airosa galería de arcos conopiales transitable y con antepechos calados desde la que los invitados podían contemplar las ceremonias regias. Para terminar, toda esta estructura se apoya en un [[wiktionary:es:arrocabe|arrocabe]] con [[moldura]]s en [[wiktionary:es:nacela|nacela]] labradas con temas vegetales y zoomorfos (cardina, pámpanos, frutos de vid, dragones alados, animales fantásticos...), y, en el friso que rodea todo el perímetro del salón, aparece una leyenda de caligrafía gótica que reza: {{Cite|Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex, principum optimus, prudens, strenuus, pius, constans, iustus, felix, et Helisabeth regina, religione et animi magnitudine supra mulierem, insigni coniuges, auxiliante Christo, victoriosissimi, post liberatam a mauris Bethycam, pulso veteri feroque hoste, hoc opus construendum curarunt, anno salutis MCCCCLXXXXII.}}
Bajo el artesonado discurre una airosa galería de arcos conopiales transitable y con antepechos calados desde la que los invitados podían contemplar las ceremonias regias. Para terminar, toda esta estructura se apoya en un [[wiktionary:es:arrocabe|arrocabe]] con [[moldura]]s en [[wiktionary:es:nacela|nacela]] labradas con temas vegetales y zoomorfos (cardina, pámpanos, frutos de vid, dragones alados, animales fantásticos...), y, en el friso que rodea todo el perímetro del salón, aparece una leyenda de caligrafía gótica que reza: {{Cite|Ferdinandus, Hispaniarum, Siciliae, Corsicae, Balearumque rex, principum optimus, prudens, strenuus, pius, constans, iustus, felix, et Helisabeth regina, religione et animi magnitudine supra mulierem, insigni coniuges, auxiliante Christo, victoriosissimi, post liberatam a mauris Bethycam, pulso veteri feroque hoste, hoc opus construendum curarunt, anno salutis MCCCCLXXXXII.}}
La traducción de esta inscripción es: {{Cite|Fernando, rey de las Españas, Sicilia, Córcega y Baleares, el mejor de los príncipes, prudente, valeroso, piadoso, constante, justo, feliz, e Isabel, reina, superior a toda mujer por su piedad y grandeza de espíritu, insignes esposos victoriosísimos con la ayuda de Cristo, tras liberar Andalucía de musulmanes, expulsado el antiguo y fiero enemigo, ordenaron construir esta obra el año de la Salvación de 1492.}}
La traducción de esta inscripción es: {{Cite|Fernando, rey de las Españas, Sicilia, Córcega y Baleares, el mejor de los príncipes, prudente, valeroso, piadoso, constante, justo, feliz, e Isabel, reina, superior a toda mujer por su piedad y grandeza de espíritu, insignes esposos victoriosísimos con la ayuda de Cristo, tras liberar Andalucía de musulmanes, expulsado el antiguo y fiero enemigo, ordenaron construir esta obra el año de la Salvación de 1492.}}
 
{{clear}}
== Época moderna y contemporánea ==
== Época moderna y contemporánea ==
A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.
A comienzos de 1486 la zona del Patio de San Martín se destina a sede del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición y se habilitan dependencias aledañas al patio para alojar a los oficiales de este organismo. Es probable que sea este el origen del uso como prisión de la Torre del Trovador.
Línea 183: Línea 183:


El deterioro continuó hasta que en 1947 el arquitecto [[Francisco Íñiguez Almech]] emprendiera, prácticamente en solitario, la tarea de su restauración integral, en la que estuvo ocupado hasta su muerte en 1982. Pero su monumental esfuerzo tuvo recompensa, pues tras las sucesivas actuaciones de Ángel Peropadre, Juan Antonio Souto (en labores arqueológicas), y, a partir de 1985, de [[Luis Franco Lahoz]] y Mariano Pemán Gavín, que asumieron la integración del Parlamento de las cortes {{CA-Ar}} en su recinto, la Aljafería fue inaugurada como monumento histórico artístico en su actual esplendor en 1998 por el príncipe Felipe de Borbón.
El deterioro continuó hasta que en 1947 el arquitecto [[Francisco Íñiguez Almech]] emprendiera, prácticamente en solitario, la tarea de su restauración integral, en la que estuvo ocupado hasta su muerte en 1982. Pero su monumental esfuerzo tuvo recompensa, pues tras las sucesivas actuaciones de Ángel Peropadre, Juan Antonio Souto (en labores arqueológicas), y, a partir de 1985, de [[Luis Franco Lahoz]] y Mariano Pemán Gavín, que asumieron la integración del Parlamento de las cortes {{CA-Ar}} en su recinto, la Aljafería fue inaugurada como monumento histórico artístico en su actual esplendor en 1998 por el príncipe Felipe de Borbón.
 
{{clear}}
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
*BORRÁS GUALIS, Gonzalo, «La ciudad islámica», en Guillermo Fatás (dir.), ''Guía histórico-artística de Zaragoza'' (3ª ed. rev. y amp.), Zaragoza, Ayto. de Zaragoza, 1991, págs. 71-100. ISBN 84-86807-76-X
*BORRÁS GUALIS, Gonzalo, «La ciudad islámica», en Guillermo Fatás (dir.), ''Guía histórico-artística de Zaragoza'' (3ª ed. rev. y amp.), Zaragoza, Ayto. de Zaragoza, 1991, págs. 71-100. ISBN 84-86807-76-X
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621230