Diferencia entre revisiones de «Casa Rosada»

39 bytes añadidos ,  1 nov 2021
m
clean up
m (Texto reemplazado: «|right|thumb|» por «|thumb|right|»)
m (clean up)
Línea 3: Línea 3:
La '''Casa Rosada''' es la sede del Poder Ejecutivo de la [[República Argentina]] y Monumento Histórico Nacional, en el se encuentra el despacho del Presidente de la Nación Argentina.
La '''Casa Rosada''' es la sede del Poder Ejecutivo de la [[República Argentina]] y Monumento Histórico Nacional, en el se encuentra el despacho del Presidente de la Nación Argentina.
Este colosal edificio se localiza en la [[Ciudad de Buenos Aires]], frente a la histórica [[Plaza de Mayo]]. Su color característico es rosado y es considerado uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires. Alberga además el Museo de la Casa de Gobierno, con objetos relacionados con los presidentes del país.
Este colosal edificio se localiza en la [[Ciudad de Buenos Aires]], frente a la histórica [[Plaza de Mayo]]. Su color característico es rosado y es considerado uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires. Alberga además el Museo de la Casa de Gobierno, con objetos relacionados con los presidentes del país.
 
{{clear}}
==Historia==
==Historia==
El edificio está sobre lo que fuera la ''Real Fortaleza de Don Juan Baltazar {{Austria}}'', construida por el gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1594 en las entonces abarrancadas orillas del Río de la Plata. La [[fortaleza]] es reconstruida en 1713, reemplazándosela por una muy sobria construcción de casi una [[hectárea]], rodeada de ancho foso, con cuatro torreones rectangulares y, dando a la Plaza Mayor -actual [[Plaza de Mayo]]- puente levadizo, tal fuerte recibe el nombre de ''Castillo de San Miguel'' en 1720, al completarse las obras de defensa. Sirvió de sede a los gobernadores, luego a los virreyes del Virreinato del Río de la Plata y posteriormente a los gobiernos independientes desde 1810. En la década de 1820, Rivadavia ordena modificaciones que sustituyen el puente levadizo por un pórtico de estilo Neoclásico.
El edificio está sobre lo que fuera la ''Real Fortaleza de Don Juan Baltazar {{Austria}}'', construida por el gobernador Fernando Ortiz de Zárate en 1594 en las entonces abarrancadas orillas del Río de la Plata. La [[fortaleza]] es reconstruida en 1713, reemplazándosela por una muy sobria construcción de casi una [[hectárea]], rodeada de ancho foso, con cuatro torreones rectangulares y, dando a la Plaza Mayor -actual [[Plaza de Mayo]]- puente levadizo, tal fuerte recibe el nombre de ''Castillo de San Miguel'' en 1720, al completarse las obras de defensa. Sirvió de sede a los gobernadores, luego a los virreyes del Virreinato del Río de la Plata y posteriormente a los gobiernos independientes desde 1810. En la década de 1820, Rivadavia ordena modificaciones que sustituyen el puente levadizo por un pórtico de estilo Neoclásico.
Línea 12: Línea 12:
[[Archivo:CasaRosada1890.png|thumb|right|200px|Los edificios de gobierno (izq.) y correos (der.) antes de su unificación por el arquitecto Tamburini. Compárese con la imagen actual más arriba]]
[[Archivo:CasaRosada1890.png|thumb|right|200px|Los edificios de gobierno (izq.) y correos (der.) antes de su unificación por el arquitecto Tamburini. Compárese con la imagen actual más arriba]]
En 1894 las restricciones de espacio disponible en el edificio eran ya evidentes, y se planea unificar los edificios proyectados por Aberg y Kihlberg y destinarlos exclusivamente a la función de gobierno. Así, el presidente Luis Sáenz Peña encomienda la tarea al arquitecto Italiano Francisco Tamburini. Este proyectó la unión mediante un gran arco, que hoy constituye el acceso sobre la Calle Balcarce. El edificio fue inaugurado oficialmente durante la segunda presidencia de Roca, en 1898.
En 1894 las restricciones de espacio disponible en el edificio eran ya evidentes, y se planea unificar los edificios proyectados por Aberg y Kihlberg y destinarlos exclusivamente a la función de gobierno. Así, el presidente Luis Sáenz Peña encomienda la tarea al arquitecto Italiano Francisco Tamburini. Este proyectó la unión mediante un gran arco, que hoy constituye el acceso sobre la Calle Balcarce. El edificio fue inaugurado oficialmente durante la segunda presidencia de Roca, en 1898.
 
{{clear}}
==Características arquitectónicas==
==Características arquitectónicas==
La obra de Tamburini resultó en una pieza ecléctica, que combina elementos de diversos orígenes, como las [[mansarda]]s, las [[loggia]]s y las ventanas de los proyectos de ambos arquitectos suecos, con la expresión clasicista típica de Tamburini. La explanada de acceso sobre la calle Rivadavia conduce al ''Salón de los Bustos'', donde se encuentran las esculturas de los presidentes argentinos. Desde este salón, dos grandes escaleras de honor (denominadas ''Italia'' y ''Francia'') llevan al primer piso del ala norte, donde se encuentran el '''Salón Blanco''' que sirve de sede para las grandes recepciones oficiales, y las dependencias presidenciales. Esta ala norte está estructurada alrededor del ''Patio de las Palmeras''. El ala sur, antiguo Palacio de Correos, fue parcialmente demolida y reconstruida en la década de 1930, como consecuencia de la rectificación de la traza de la calle Hipólito Yrigoyen, requerida por la construcción del Palacio de Hacienda.
La obra de Tamburini resultó en una pieza ecléctica, que combina elementos de diversos orígenes, como las [[mansarda]]s, las [[loggia]]s y las ventanas de los proyectos de ambos arquitectos suecos, con la expresión clasicista típica de Tamburini. La explanada de acceso sobre la calle Rivadavia conduce al ''Salón de los Bustos'', donde se encuentran las esculturas de los presidentes argentinos. Desde este salón, dos grandes escaleras de honor (denominadas ''Italia'' y ''Francia'') llevan al primer piso del ala norte, donde se encuentran el '''Salón Blanco''' que sirve de sede para las grandes recepciones oficiales, y las dependencias presidenciales. Esta ala norte está estructurada alrededor del ''Patio de las Palmeras''. El ala sur, antiguo Palacio de Correos, fue parcialmente demolida y reconstruida en la década de 1930, como consecuencia de la rectificación de la traza de la calle Hipólito Yrigoyen, requerida por la construcción del Palacio de Hacienda.
Línea 19: Línea 19:


Según la tradición, el color rosa se debe al deseo de Sarmiento de representar simbólicamente la fusión de los partidos que protagonizaron las cruentas guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, con la mezcla del color blanco representativo de los Unitarios y el rojo de los federales. La leyenda, sin embargo, parece improbable: los unitarios se identificaban generalmente con el color celeste. Por otra parte el color rosa era muy utilizado durante el siglo XIX. Surge de la combinación de pintura a la cal con sangre bovina, empleándose esta última por sus propiedades hidrófugas y fijadoras.
Según la tradición, el color rosa se debe al deseo de Sarmiento de representar simbólicamente la fusión de los partidos que protagonizaron las cruentas guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, con la mezcla del color blanco representativo de los Unitarios y el rojo de los federales. La leyenda, sin embargo, parece improbable: los unitarios se identificaban generalmente con el color celeste. Por otra parte el color rosa era muy utilizado durante el siglo XIX. Surge de la combinación de pintura a la cal con sangre bovina, empleándose esta última por sus propiedades hidrófugas y fijadoras.
 
{{clear}}
==Museo de la Casa Rosada==
==Museo de la Casa Rosada==
El Museo Histórico fue creado el 27 de mayo de 1957 y su colección está conformada por objetos personales, retratos y esculturas de quienes han ocupado el cargo de Presidente de la Nación, transcurridos no menos de treinta años desde la finalización de sus mandatos.
El Museo Histórico fue creado el 27 de mayo de 1957 y su colección está conformada por objetos personales, retratos y esculturas de quienes han ocupado el cargo de Presidente de la Nación, transcurridos no menos de treinta años desde la finalización de sus mandatos.
Línea 30: Línea 30:


El museo cuenta con objetos personales que pertenecieron a los presidentes, puede destacarse un bombín y un bastón pertenecientes a Hipólito Yrigoyen, una fuente de porcelana china que perteneció a Bernardino Rivadavia y un neceser de viaje utilizado por Julio Argentino Roca.
El museo cuenta con objetos personales que pertenecieron a los presidentes, puede destacarse un bombín y un bastón pertenecientes a Hipólito Yrigoyen, una fuente de porcelana china que perteneció a Bernardino Rivadavia y un neceser de viaje utilizado por Julio Argentino Roca.
 
{{clear}}
==Actualidad==
==Actualidad==
[[Archivo:Casa Rosada in Buenos Aires.jpg|thumb|200px|right|La Casa Rosada en obras]]
[[Archivo:Casa Rosada in Buenos Aires.jpg|thumb|200px|right|La Casa Rosada en obras]]
El gobierno esta finalizando la ejecución de las obras de refacción integra de la Casa Rosada de 7,2 millones de pesos, preservando las fachadas originales en vísperas de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo (1810-[[2010]]). Esto sumado al proyecto de convertir todas las calles que circundan la Plaza de Mayo en peatonales dándole una estética de principios del siglo XX.
El gobierno esta finalizando la ejecución de las obras de refacción integra de la Casa Rosada de 7,2 millones de pesos, preservando las fachadas originales en vísperas de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo (1810-[[2010]]). Esto sumado al proyecto de convertir todas las calles que circundan la Plaza de Mayo en peatonales dándole una estética de principios del siglo XX.
 
{{clear}}
==Datos Curiosos==
==Datos Curiosos==
*Para la película Evita del año 1996, Madonna y Antonio Banderas fueron personalmente a pedirle al entonces presidente Carlos Saúl Menem que les diera permiso para que Madonna pudiera cantar la canción Don't Cry For Me Argentina desde el balcón de la Casa Rosada, permiso que finalmente les fue concedido.
*Para la película Evita del año 1996, Madonna y Antonio Banderas fueron personalmente a pedirle al entonces presidente Carlos Saúl Menem que les diera permiso para que Madonna pudiera cantar la canción Don't Cry For Me Argentina desde el balcón de la Casa Rosada, permiso que finalmente les fue concedido.
Línea 40: Línea 40:




[[Categoría:Ciudad de Buenos Aires]]
[[Carpeta:Ciudad de Buenos Aires]]
{{Museos}}
{{Museos}}
{{Buenos Aires}}
{{Buenos Aires}}
{{Palacios}}
{{Palacios}}


[[Categoría:Monserrat (Buenos Aires)]]
[[Carpeta:Monserrat (Buenos Aires)]]
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/621693