Diferencia entre revisiones de «Arquitectura asiria»

3182 bytes eliminados ,  22 dic 2020
Línea 71: Línea 71:


La grandeza de Nínive acaba en el 612 cuando fue destruida por el rey Nabudocosonor II de Babilonia, poniendo fin al Imperio asirio y borrándolo de la faz de la tierra.
La grandeza de Nínive acaba en el 612 cuando fue destruida por el rey Nabudocosonor II de Babilonia, poniendo fin al Imperio asirio y borrándolo de la faz de la tierra.
++++
Las ruinas de ciudades asirias más exploradas por los arqueólogos son las de Nínive, Nimrud o Halah (la Chale del Génesis) y Elleasur las cuales tenían elevados muros, defendidos por numerosas torres y encerraban magníficos palacios. Los más notables de entre dichos palacios, cuyas ruinas se han descubierto y estudiado son
*el de ''Asshurnasirpal'' ([[Sardanápalo I]]) y el de Salmansasar II con su famoso Obelisco negro, ambos en Nimrud, siglo IX a.C.
*el de ''Asarhaddón'', en la misma localidad, siglo VII a.C.
*el de ''Sargón II'' o Sarkín, en Kórsabad, siglo VIII a. C. Estaba decorado con veinticuatro pares de toros alados y unas dos mil losas de piedra esculpidas y colocadas por dentro y por fuera, a lo largo del muro.
*el de ''Senaquerib''. Era un palacio semejante al de Sargón aunque no tan extenso.
*otro de Asarhaddón, embellecidos éste y el anterior por Asurbanipal‏‎ (Sardanápalo II).
El arte del segundo imperio babilónico no se diferencia del asirio sino en el uso exclusivo del ladrillo para las construcciones y en que abunda más la decoración pictórica y de relieve de sus ladrillos esmaltados para revestimiento, en vez de los de mármol que se usaban en el arte precedente. Las torres y las tumbas, sin embargo, seguían en la baja Caldea la forma ya descrita del primer Imperio.
Célebre ha sido en todos los tiempos la gran ciudad de Babilonia embellecida sobremanera en este último periodo por Nabucodonosor II el grande (605 a.C. al 562 a.C.). Medía en esa época unos 514 kilómetros cuadrados de área. Sus gigantescas murallas se elevaban 106 metros de altura y contaban 26,5 metros de espesor. Su famoso templo de Belo con la torre abrazaba un perímetro de 1.480 metros, elevándose a 185 metros de altura. El puente sobre el Eúfrates, río que lo atravesaba diagonalmente contaba un kilómetro de largo por diez metros de ancho, siendo también colosal el túnel que pasaba por debajo del mismo río, el primero que se conoce en el mundo. Los jardines pensiles o construidos sobre pilastras y arcos, los palacios, las fortalezas y los templos (que llegaban a los cuarentaytrés), todo era soberbio y colosal según atestiguan las ruinas que hasta hoy nos han llegado. Entre ellas, destacan dos zigurats antiguos pero reedificados por Nabucodonosor que han obtenido fama universal por los recuerdos que van unidos a los mismos. El mayor es el llamado Bit-Sagatu, en Babil o templo de Belo que debió elevarse 185 metros (mayor altura que las pirámides egipcias, aunque hoy mide 40) con otro tantos de base. La otra es Bit-Zida en la acrópolis Borssipa que alcanzó los ochenta metros de altura y setecientos de lado en su base. Esta es probablemente en su origen la [[torre de Babel]].
A pesar de la grandiosidad y de la fastuosa exornación que distingue a la arquitectura caldeo-asiria, se halla ésta desprovista de verdadera elegancia, es pobre o muy sencilla en sus líneas y pesada y monótona en sus formas. En la forma piramidal de las torres, en el número de sus cuerpos, en la orientación y otros detalles hay que reconocer gran simbolismo religioso, como ocurre en la arquitectura egipcia.


{{Referencias}}
{{Referencias}}
Línea 93: Línea 77:
[[Categoría:Asiria]]
[[Categoría:Asiria]]
{{Mesopotamia}}
{{Mesopotamia}}
{{Historia}}
{{Historia}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/614452