Diferencia entre revisiones de «Fuente de Cibeles»

m
clean up
Sin resumen de edición
m (clean up)
Línea 4: Línea 4:


Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de [[Ventura Rodríguez]]. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros ([[Toledo]]), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la [[sierra de La Cabrera (Madrid)|sierra de La Cabrera]].
Los encargados de su realización fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de [[Ventura Rodríguez]]. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros ([[Toledo]]), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la [[sierra de La Cabrera (Madrid)|sierra de La Cabrera]].
 
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Esta fuente fue recreada por el arquitecto español [[Ventura Rodríguez]] que realizó el proyecto entre los años [[1777]] y [[1782]]. Parece ser que en principio esta fuente iba destinada a los Jardines de La Granja de San Ildefonso en [[Segovia]], pero cuando se empezó a remodelar el ancho Paseo del Prado, la fuente se colocó frente al palacio de Buenavista, muy cerca de él, a la entrada del paseo de Recoletos y mirando hacia la otra gran fuente, la de Neptuno. Entre ella y el palacio había unos edificios pequeños donde estaba ubicada la Inspección de Milicias y más tarde la Presidencia del Consejo de Ministros, hasta que en [[1780]], se incendió todo el grupo. Instalada la fuente en [[1782]], no funcionó hasta el año [[1792]].
Esta fuente fue recreada por el arquitecto español [[Ventura Rodríguez]] que realizó el proyecto entre los años [[1777]] y [[1782]]. Parece ser que en principio esta fuente iba destinada a los Jardines de La Granja de San Ildefonso en [[Segovia]], pero cuando se empezó a remodelar el ancho Paseo del Prado, la fuente se colocó frente al palacio de Buenavista, muy cerca de él, a la entrada del paseo de Recoletos y mirando hacia la otra gran fuente, la de Neptuno. Entre ella y el palacio había unos edificios pequeños donde estaba ubicada la Inspección de Milicias y más tarde la Presidencia del Consejo de Ministros, hasta que en [[1780]], se incendió todo el grupo. Instalada la fuente en [[1782]], no funcionó hasta el año [[1792]].


En [[1895]] se trasladó el monumento al centro de la plaza, colocando a la diosa mirando al primer tramo de la calle de Alcalá. Este traslado levantó mucho revuelo y críticas que se vieron reflejadas en la prensa de la época donde se dieron todos los detalles de la polémica entre el Ayuntamiento y la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando|Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Hasta el año 1981 no hubo ninguna restauración.
En [[1895]] se trasladó el monumento al centro de la plaza, colocando a la diosa mirando al primer tramo de la calle de Alcalá. Este traslado levantó mucho revuelo y críticas que se vieron reflejadas en la prensa de la época donde se dieron todos los detalles de la polémica entre el Ayuntamiento y la [[Real Academia de Bellas Artes de San Fernando|Academia de Bellas Artes de San Fernando]]. Hasta el año 1981 no hubo ninguna restauración.
 
{{clear}}
== Descripción y utilidad de la fuente ==
== Descripción y utilidad de la fuente ==
La figura principal es la diosa Cibeles, obra del escultor Francisco Gutiérrez. Está montada en un carro dispuesto sobre una roca que se eleva en medio del pilón. En sus manos lleva un cetro y una llave y en el pedestal se esculpieron un mascarón que escupía agua por encima de los leones hasta llegar al pilón, más una rana y una culebra que siempre pasan desapercibidas. Dos leones esculpidos por el francés Roberto Michel, tiran del carro. Los leones representan a los personajes mitológicos Hipómenes (o Melaión) y Atalanta, la gran cazadora del grupo de Diana. Hipómenes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus‏‎ se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa.
La figura principal es la diosa Cibeles, obra del escultor Francisco Gutiérrez. Está montada en un carro dispuesto sobre una roca que se eleva en medio del pilón. En sus manos lleva un cetro y una llave y en el pedestal se esculpieron un mascarón que escupía agua por encima de los leones hasta llegar al pilón, más una rana y una culebra que siempre pasan desapercibidas. Dos leones esculpidos por el francés Roberto Michel, tiran del carro. Los leones representan a los personajes mitológicos Hipómenes (o Melaión) y Atalanta, la gran cazadora del grupo de Diana. Hipómenes se enamoró de ella y consiguió sus favores con la ayuda de Afrodita y del truco de las manzanas de oro, pero al cometer los amantes sacrilegio cuando se unieron en un templo de Cibeles, Zeus‏‎ se enfureció y les convirtió en leones condenándoles a tirar eternamente del carro de la gran diosa.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/622416